CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN
1
PRÁCTICA.
DETERIORO DE MATERIALES CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO CULTURAL:
CORROSIÓN DE METALES
➢ OBJETIVOS.
• Conocer los cambios que pueden sufrir los metales en distintas condiciones ambientales
• Determinar los productos de degradación que se forman.
➢ FUNDAMENTO TEORICO
Las reacciones de corrosión son reacciones Redox en las cuales un metal es atacado por alguna
sustancia en su ambiente y convertido en un compuesto indeseado. No obstante, la oxidación puede dar
como resultado la formación de una capa de óxido protectora y aislante, que evita una reacción posterior.
Uno de los procesos de corrosión más comunes es el del hierro. El hierro ha sido empleado para
fabricación de distintos bienes culturales, tal es el caso de los cañones, herramienta y herrería, entre
otros así como en la construcción.
Se sabe que la corrosión del hierro requiere oxígeno, el hierro no se corroe en el agua, a menos de que
esté presente oxígeno. La corrosión también requiere agua; el hierro no se corroe en aceite, aun cuando
la solución contenga oxígeno y a menos que haya agua. Otros factores como el pH de la solución, la
presencia de sales, el contacto con metales más difíciles de oxidar que el hierro, y las fuerzas de tensión
sobre el hierro, pueden acelerar la corrosión.
En esta práctica se podrá observar cómo es que dependiendo de las condiciones en las que se
encuentre un metal, se crearán distintos productos de corrosión.
 CONCEPTOS QUE DEBE DOMINAR EL ESTUDIANTE
 Corrosión
 Reacciones Redox
 Tipos de mezclas
 pH
 Deterioro
- Realiza los cálculos para preparar las siguientes soluciones:
 25 ml de HCl 20%. Se parte de una solución concentrada 37%.
 100 ml de BaCl2 5%.
 50 ml de H2SO4 50%. Se parte de una solución concentrada 99%.
 60 ml de HNO3 10%. Se parte de una solución concentrada 70%.
 50 ml de AgNO3 5%.
LA PRÁCTICA ESTA DIVIDIDA EN DOS SESIONES.
 SESIÓN I.
 MATERIAL Y REACTIVOS
Material por equipo Equipo de
seguridad
individual
Equipo de
laboratorio por
equipo
Reactivos por
equipoMaterial de laboratorio por equipo Material que deberá de traer el equipo
Material Cantidad Material Cantidad
Muestras de metal (Acero) 4
Frascos tipo Gerber
(presentación de 113 g)
3 piezas
Bata
Balanza
Analitica
Agua destilada
Recipientes de plástico
con tapa
4 Lija de agua #120 1 pieza Agua de mar
sintética
Tiras reactivas de pH varias Etiquetas varias
Guantes de látexProbeta de 100 mL 1 pieza Cinta adhesiva 1 pieza Solución ácida
Vidrió de reloj 1 Tijeras 1 pieza Acetona
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se someterán una serie de fragmentos de metal en diferentes condiciones.
CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN
2
a) Preparación y limpieza de las muestras.
1. Lija la superficie del metal con la lija de papel.
2. Sumerja el metal en acetona, para eliminar la grasa.
3. Por último, seca los metales con un paño o papel y evita tocarlos con los dedos para no dejar huellas.
b) Determinación de las masas iniciales de los metales
1. Con ayuda de la balanza analitica determina la masa inicial de cada placa de metal.
2. Registra las lecturas.
c) Determinación de la acidez inicial de las disoluciones.
1. Con ayuda del papel indicador determina el pH inicial de cada una de las disoluciones.
2. Sumerge una tira reactiva de pH, en los contenedores de las disoluciones.
3. Realiza la medición tres veces, y anota los resultados.
 Preparación del Medio Oxidante: Solución
1. Etiqueta correctamente todos los frascos. Como indica el
Esquema 1 y la tabla 1.
2. Mide con una probeta 80 mL de cada disolución y añádelos a los
correspondientes frascos.
3. Una vez determinada la masa de cada metal, introduce el metal
sujetado por medio de hilos como indica el Esquema 2. Sella la
tapa con cinta adhesiva.
4. Coloca el frasco dentro del recipiente de plástico. Tápalo y
séllalo con cinta adhesiva. Como indica el Esquema 3.
5. Etiqueta correctamente el segundo frasco. Como indica el
Esquema 1.
 Preparación del Medio Oxidante: Medio ambiente
1. Coloca una etiqueta (esquema 1) y un hilo en la muestra de
metal como lo indica el esquema 4.
2. Cuelga el metal al exterior del salón.
Tabla 1. Solución y metales
# Frasco Solución
Muestra #
(Placa de metal)
Metal
1 Agua de mar M1 ACERO
2 Solución ácida M2 ACERO
3 Agua destilada M3 ACERO
ESQUEMA 1
ESQUEMA 2
ESQUEMA 3
ESQUEMA 4
 SESIÓN II.
 ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
 MATERIAL Y REACTIVOS
Material y reactivos de laboratorio por equipo
Equipo de seguridad
individual
Equipo de laboratorio
Material Cantidad
Reactivos por
equipo
Muestras de metal con
productos de corrosión
HCl 20%. Bata de algodón Balanza Analitica
Portaobjetos varios BaCl2 5%. Guantes de látex Microscopio Estereoscópico
Tiras reactivas de pH varios H2SO4 50%
Papel absorbente HNO3 10%
Pipetas Pasteur con
bulbo
6 AgNO3 5%.
Palitos de madera 4
cristales de
Difenilamina
Espátula 1 pieza Agua destilada
CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN
3
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Pesa nuevamente cada una de las muestras que sumergiste en las disoluciones y las que estaban en
condiciones ambientales, registra la masa.
2. Compara las variaciones y explica el aumento o disminución de peso.
3. Registra el pH de las disoluciones.
4. Toma muestras de cada uno de los fragmentos de mental y obsérvelas en el microscopio
estereoscópico.
5. Identifica los posibles productos de corrosión que presentan, con base a las siguientes pruebas.
Las reacciones se llevarán a cabo bajo el
microscopio estereoscópico, usa un fondo de
contraste y agrega con una pipeta Pasteur una
gota pequeña de reactivo según el orden en que
se indica (Esquema 5), evitando el contacto de
la pipeta con la muestra.
ESQUEMA 5
 CARBONATOS
Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega una gota de HCl 20%. Si se observa efervescencia, se
confirma la presencia de carbonatos.
𝑪𝑶 𝟑
𝟐−
+ 𝟐𝑯𝑪𝒍 → 𝟐 𝑪𝒍−
+ 𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝑶 𝟐 ↑ (𝑫𝒊ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐)
 SULFATOS
Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 2 gotas de BaCl2 5%. Si se forma un velo blanco y el
precipitado da la formación de cristales en forma de agujas, se confirma la presencia de sulfatos.
𝑺𝑶 𝟒
𝟐−
+ 𝑩𝒂𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍 → 𝑩𝒂𝑺𝑶 𝟐 ↓ 𝑩𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐 (𝑺𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒓𝒊𝒐)
 NITRATOS
Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 1 gota de H2SO4 50% y unos cristales de difenilamina. Si se
forma un halo azul - verde alrededor de la muestra, se confirma la presencia de nitratos.
𝑵𝑶 𝟑
−
+ 𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 + → 𝑵 − 𝑵𝑶 𝟑
−
(Halo azul − verde )
 CLORUROS
Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 1 gota de HNO3 10% y después una gota de AgNO3 5%. Si se
forma un precipitado blanco que al contacto con la luz ennegrece, se confirma la presencia de cloruros.
𝑪𝒍−
+ 𝑯𝑵𝑶 𝟑 + 𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 → 𝑨𝒈𝑪𝒍−
↓ (𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝑩𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐)
6. Anota los resultados obtenidos.
7. Discute los resultados basándote en las condiciones que cada muestra se encontraban.

Más contenido relacionado

PDF
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
DOCX
Practica 14 toxicologia
PDF
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
PDF
Practicas de laboratorio
PDF
Practicas quimica
DOCX
Segundo trimestre toxi
DOCX
Practikas cu y fe
DOCX
Practica 13
Práctica #4 deterioro de materiales constitutivos del patrimonio cultural co...
Practica 14 toxicologia
Práctica cristalización de sales inorgánicas cb
Practicas de laboratorio
Practicas quimica
Segundo trimestre toxi
Practikas cu y fe
Practica 13

La actualidad más candente (19)

PDF
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBALTO
PDF
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
DOCX
Practica 5
DOCX
p7 obtencion de una resina fenólica
DOCX
Practica 12 estaño
DOCX
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
PDF
Practica 10 intoxicacion por hierro
DOCX
Practica 10
PPTX
PPTX
Actividad experimental #4 identificación de iones en el suelo
PDF
Práctica #5. identificación de metales a la llama
DOCX
Kimika practica 2
DOCX
Parctica 2 de quimica
DOCX
Practica 12
PPTX
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
PPTX
La corrosion 4 terminado
PPTX
Coloracion ala flama
DOCX
Guía lab 3
Práctica #5. identificación de metales a la flama.docx
INTOXICACIÓN POR COBALTO
Práctica #3 cristalización de sales inorgánicas
Practica 5
p7 obtencion de una resina fenólica
Practica 12 estaño
Practica 5 Química básica Esime Zacatenco
Practica 10 intoxicacion por hierro
Practica 10
Actividad experimental #4 identificación de iones en el suelo
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Kimika practica 2
Parctica 2 de quimica
Practica 12
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
La corrosion 4 terminado
Coloracion ala flama
Guía lab 3
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cómo rejuvenecer los labios
PPTX
Diosas y Héroes
ODP
Everything Is Web Enabled Right Now
PPTX
Diosas cascadas
PPTX
PPTX
Consejos de belleza de la escuela de diseño Alessandra Farelli
ODP
Presentacion
PDF
Diosas tejedoras
PPTX
Ministerio coordinador de patrimonio.
PDF
Programación didactica
POT
Soraya powerpoint
ODP
La música en la antigua grecia
PDF
‘Renacer es un estilo de vida’ Entrevista a Maria Luisa por el Diario de Tarr...
PDF
Mujer, mito y literatura en la Antigua Grecia
PPT
Make tume papa base
PPTX
Las euménides
ODP
Partenón -Natalia
PPT
Diosas griegas
PDF
PPS
Fantasía y Realidad
Cómo rejuvenecer los labios
Diosas y Héroes
Everything Is Web Enabled Right Now
Diosas cascadas
Consejos de belleza de la escuela de diseño Alessandra Farelli
Presentacion
Diosas tejedoras
Ministerio coordinador de patrimonio.
Programación didactica
Soraya powerpoint
La música en la antigua grecia
‘Renacer es un estilo de vida’ Entrevista a Maria Luisa por el Diario de Tarr...
Mujer, mito y literatura en la Antigua Grecia
Make tume papa base
Las euménides
Partenón -Natalia
Diosas griegas
Fantasía y Realidad
Publicidad

Similar a Deterioro y corrosión de metales (20)

PPTX
Presentacion proyecto quimica
PPTX
Importancia de las reacciones oxido reducción
PPTX
corrosión y oxidacion
PPTX
corrosión y oxidación
DOCX
P3 ensayo metalográfico
PDF
P 1 ensayo metalográfico
PDF
P 1 ensayo metalográfico
PPT
proyecto de quimica
PPTX
Trabajo final corrosión.
PPTX
Corrosión proyecto 4
PPT
Proyecto de Química 3 ºF
PPT
Valencia Daniel Jair #44 Proyecto de quimica 3ºF
PPTX
Proyecto Química BLOQUE4
PDF
L4A Y L4B_Corrosión_G7_2022.pdf
PPTX
La corrosión proyecto
PPTX
Cómo evitar la corrosión
DOCX
La corrosión
PDF
Ensayo metalográfico
PDF
Practica 1 ensayo metalografico
PPTX
Proyecto bloque iv Corrosión y oxidación
Presentacion proyecto quimica
Importancia de las reacciones oxido reducción
corrosión y oxidacion
corrosión y oxidación
P3 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
P 1 ensayo metalográfico
proyecto de quimica
Trabajo final corrosión.
Corrosión proyecto 4
Proyecto de Química 3 ºF
Valencia Daniel Jair #44 Proyecto de quimica 3ºF
Proyecto Química BLOQUE4
L4A Y L4B_Corrosión_G7_2022.pdf
La corrosión proyecto
Cómo evitar la corrosión
La corrosión
Ensayo metalográfico
Practica 1 ensayo metalografico
Proyecto bloque iv Corrosión y oxidación

Más de Daniel R. Camacho Uribe (20)

PPTX
Estado gaseoso
PPTX
Sustancias puras y mezclas
PPTX
Identificación de iones por presipitación
PPTX
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
PPTX
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
PPTX
Polímeros vinílicos
PDF
La materia y su medida clase
PDF
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
PPTX
áCidos y bases
PPTX
Contaminación ambiental1
PPT
Ciclos naturales y td
PPTX
Proceso de disolución
PDF
Protocolo saponificación y detergencia
PPTX
Grupo carbonilo
PPTX
Concentración de disoluciones cb
PPTX
Alcoholes y éteres
PPTX
Enlaces químicos y estructura de lewis
PDF
Conformación de la tabla periódica
PDF
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
PDF
Identificación de metales a la flama
Estado gaseoso
Sustancias puras y mezclas
Identificación de iones por presipitación
Ejercicios de nomenclatura inorgánica
Funciones en química inorgánica y nomenclatura
Polímeros vinílicos
La materia y su medida clase
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
áCidos y bases
Contaminación ambiental1
Ciclos naturales y td
Proceso de disolución
Protocolo saponificación y detergencia
Grupo carbonilo
Concentración de disoluciones cb
Alcoholes y éteres
Enlaces químicos y estructura de lewis
Conformación de la tabla periódica
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Identificación de metales a la flama

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro

Deterioro y corrosión de metales

  • 1. CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN 1 PRÁCTICA. DETERIORO DE MATERIALES CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: CORROSIÓN DE METALES ➢ OBJETIVOS. • Conocer los cambios que pueden sufrir los metales en distintas condiciones ambientales • Determinar los productos de degradación que se forman. ➢ FUNDAMENTO TEORICO Las reacciones de corrosión son reacciones Redox en las cuales un metal es atacado por alguna sustancia en su ambiente y convertido en un compuesto indeseado. No obstante, la oxidación puede dar como resultado la formación de una capa de óxido protectora y aislante, que evita una reacción posterior. Uno de los procesos de corrosión más comunes es el del hierro. El hierro ha sido empleado para fabricación de distintos bienes culturales, tal es el caso de los cañones, herramienta y herrería, entre otros así como en la construcción. Se sabe que la corrosión del hierro requiere oxígeno, el hierro no se corroe en el agua, a menos de que esté presente oxígeno. La corrosión también requiere agua; el hierro no se corroe en aceite, aun cuando la solución contenga oxígeno y a menos que haya agua. Otros factores como el pH de la solución, la presencia de sales, el contacto con metales más difíciles de oxidar que el hierro, y las fuerzas de tensión sobre el hierro, pueden acelerar la corrosión. En esta práctica se podrá observar cómo es que dependiendo de las condiciones en las que se encuentre un metal, se crearán distintos productos de corrosión.  CONCEPTOS QUE DEBE DOMINAR EL ESTUDIANTE  Corrosión  Reacciones Redox  Tipos de mezclas  pH  Deterioro - Realiza los cálculos para preparar las siguientes soluciones:  25 ml de HCl 20%. Se parte de una solución concentrada 37%.  100 ml de BaCl2 5%.  50 ml de H2SO4 50%. Se parte de una solución concentrada 99%.  60 ml de HNO3 10%. Se parte de una solución concentrada 70%.  50 ml de AgNO3 5%. LA PRÁCTICA ESTA DIVIDIDA EN DOS SESIONES.  SESIÓN I.  MATERIAL Y REACTIVOS Material por equipo Equipo de seguridad individual Equipo de laboratorio por equipo Reactivos por equipoMaterial de laboratorio por equipo Material que deberá de traer el equipo Material Cantidad Material Cantidad Muestras de metal (Acero) 4 Frascos tipo Gerber (presentación de 113 g) 3 piezas Bata Balanza Analitica Agua destilada Recipientes de plástico con tapa 4 Lija de agua #120 1 pieza Agua de mar sintética Tiras reactivas de pH varias Etiquetas varias Guantes de látexProbeta de 100 mL 1 pieza Cinta adhesiva 1 pieza Solución ácida Vidrió de reloj 1 Tijeras 1 pieza Acetona  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se someterán una serie de fragmentos de metal en diferentes condiciones.
  • 2. CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN 2 a) Preparación y limpieza de las muestras. 1. Lija la superficie del metal con la lija de papel. 2. Sumerja el metal en acetona, para eliminar la grasa. 3. Por último, seca los metales con un paño o papel y evita tocarlos con los dedos para no dejar huellas. b) Determinación de las masas iniciales de los metales 1. Con ayuda de la balanza analitica determina la masa inicial de cada placa de metal. 2. Registra las lecturas. c) Determinación de la acidez inicial de las disoluciones. 1. Con ayuda del papel indicador determina el pH inicial de cada una de las disoluciones. 2. Sumerge una tira reactiva de pH, en los contenedores de las disoluciones. 3. Realiza la medición tres veces, y anota los resultados.  Preparación del Medio Oxidante: Solución 1. Etiqueta correctamente todos los frascos. Como indica el Esquema 1 y la tabla 1. 2. Mide con una probeta 80 mL de cada disolución y añádelos a los correspondientes frascos. 3. Una vez determinada la masa de cada metal, introduce el metal sujetado por medio de hilos como indica el Esquema 2. Sella la tapa con cinta adhesiva. 4. Coloca el frasco dentro del recipiente de plástico. Tápalo y séllalo con cinta adhesiva. Como indica el Esquema 3. 5. Etiqueta correctamente el segundo frasco. Como indica el Esquema 1.  Preparación del Medio Oxidante: Medio ambiente 1. Coloca una etiqueta (esquema 1) y un hilo en la muestra de metal como lo indica el esquema 4. 2. Cuelga el metal al exterior del salón. Tabla 1. Solución y metales # Frasco Solución Muestra # (Placa de metal) Metal 1 Agua de mar M1 ACERO 2 Solución ácida M2 ACERO 3 Agua destilada M3 ACERO ESQUEMA 1 ESQUEMA 2 ESQUEMA 3 ESQUEMA 4  SESIÓN II.  ACTIVIDAD EXPERIMENTAL  MATERIAL Y REACTIVOS Material y reactivos de laboratorio por equipo Equipo de seguridad individual Equipo de laboratorio Material Cantidad Reactivos por equipo Muestras de metal con productos de corrosión HCl 20%. Bata de algodón Balanza Analitica Portaobjetos varios BaCl2 5%. Guantes de látex Microscopio Estereoscópico Tiras reactivas de pH varios H2SO4 50% Papel absorbente HNO3 10% Pipetas Pasteur con bulbo 6 AgNO3 5%. Palitos de madera 4 cristales de Difenilamina Espátula 1 pieza Agua destilada
  • 3. CIENCIA BÁSICA APLICADA A LA RESTAURACIÓN 3  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Pesa nuevamente cada una de las muestras que sumergiste en las disoluciones y las que estaban en condiciones ambientales, registra la masa. 2. Compara las variaciones y explica el aumento o disminución de peso. 3. Registra el pH de las disoluciones. 4. Toma muestras de cada uno de los fragmentos de mental y obsérvelas en el microscopio estereoscópico. 5. Identifica los posibles productos de corrosión que presentan, con base a las siguientes pruebas. Las reacciones se llevarán a cabo bajo el microscopio estereoscópico, usa un fondo de contraste y agrega con una pipeta Pasteur una gota pequeña de reactivo según el orden en que se indica (Esquema 5), evitando el contacto de la pipeta con la muestra. ESQUEMA 5  CARBONATOS Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega una gota de HCl 20%. Si se observa efervescencia, se confirma la presencia de carbonatos. 𝑪𝑶 𝟑 𝟐− + 𝟐𝑯𝑪𝒍 → 𝟐 𝑪𝒍− + 𝑯 𝟐 𝑶 + 𝑪𝑶 𝟐 ↑ (𝑫𝒊ó𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐)  SULFATOS Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 2 gotas de BaCl2 5%. Si se forma un velo blanco y el precipitado da la formación de cristales en forma de agujas, se confirma la presencia de sulfatos. 𝑺𝑶 𝟒 𝟐− + 𝑩𝒂𝑪𝒍 𝟐 + 𝑯𝑪𝒍 → 𝑩𝒂𝑺𝑶 𝟐 ↓ 𝑩𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐 (𝑺𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒂𝒓𝒊𝒐)  NITRATOS Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 1 gota de H2SO4 50% y unos cristales de difenilamina. Si se forma un halo azul - verde alrededor de la muestra, se confirma la presencia de nitratos. 𝑵𝑶 𝟑 − + 𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 + → 𝑵 − 𝑵𝑶 𝟑 − (Halo azul − verde )  CLORUROS Coloca la muestra en un portaobjetos y agrega 1 gota de HNO3 10% y después una gota de AgNO3 5%. Si se forma un precipitado blanco que al contacto con la luz ennegrece, se confirma la presencia de cloruros. 𝑪𝒍− + 𝑯𝑵𝑶 𝟑 + 𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 → 𝑨𝒈𝑪𝒍− ↓ (𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝑩𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐) 6. Anota los resultados obtenidos. 7. Discute los resultados basándote en las condiciones que cada muestra se encontraban.