Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María
Guadalupe Garibo Palma para fines educativos
1
La capacidad instalada de producción de la misma
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María
Guadalupe Garibo Palma para fines educativos
2
FACTORES DETERMINANTES DEL
TAMAÑO
Características del mercado de consumo
Características del mercado de abastecimiento
Economías de escala
Disponibilidad de recursos financieros
Características de la mano de obra
Tecnología de producción
Política económica
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María
Guadalupe Garibo Palma, para fines educativos
3
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
4
DEMANDA
INSUMOS
LOCALIZACIÓN
ESTRATEGIA DE
COMERCIALIZACIÓN
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
5
Q DEMANDADA PROYECTADA
Número de
unidades
estimadas
a producir
Tasa de
reposición
de dicho
bien
Evolución
estructural
del bien
Coyuntura
del sistema
económico
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
6
TAMAÑO Y CAPACIDAD DE
MERCADO
Q demandada
Q
demandada
Q menor de
las unidades
productoras
posibles a
instalar
Capacidad
minima
Q demandada Capacidad
máxima
Factores que implican
ajustes en el tamaño de la
planta
• DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
HUMANOS, MATERIALES Y
FINANCIEROS
• Dispersión en las áreas de producción
• Infraestructura
• Comunicación y transporte
• Disponibilidad y fluctuaciones en el
suministro de la materia prima
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
8
MERCADO
TECNOLOGÍA
RECURSOS
PRODUCTIVOS
INVERSIÓN
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
9
TAMAÑO EN RELACIÓN AL
MERCADO
Periodo Dato
2001 1901.79
2002 1916.025
2003 1898.879
2004 2007
2005 2033
2006 2308
2007 2303
2008 2344
2009 2370
2010 2388.636214
2011 2465
2012 2323
2013 2527
• Está condicionado al tamaño del mercado del
consumidor.
• La capacidad de producción del proyecto está
relacionada con la demanda.
• DEMANDA PROYECTO
• ¿Como se determina el tamaño?
Mediante un balance entre la oferta y la demanda
proyectada y obtenida mediante un estudio de
mercado
• Esta proyección además nos sirve para
dimensionar la utilización de los factores de
producción y para definir el volumen de oferta
del proyecto.
Huevo
Ruta temática Sector alimentario> Información de contexto> Consumo aparente de los principales productos agropecuarios> Huevo
Periodicidad Anual
Unidad de medida Miles de toneladas
Fuente SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera; y Presidencia de la República (informe de gobierno).
Fecha inicial 2013
Fecha final 2001
Última actualización 2015/02/25
incluye huevo blanco y
huevo rojo o marrón.
El Consumo Nacional
Aparente es una forma de
medir la cantidad de
producto de que dispone
un país para su consumo.
CONSUMO APARENTE DE LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS
AGROPECUARIOS
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
10
RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA
• Depende de la disponibilidad y
existencia de los activos de capital
ya que de ello depende el número de
unidades que pretende producir el
proyecto.
• Estipulando a los demás factores
como el mercado ,materias primas y
financiamiento los cuales intervienen
en el tamaño del proyecto
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
11
RELACIÓN TAMAÑO PUNTO DE
EQUILIBRIO
• El punto de equilibrio constituye el
nivel de ventas necesario para cubrir
todos los costos fijos y variables.
• Por lo que sería un tamaño mínimo
recomendable para no obtener perdidas
y generar utilidad
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
12
RELACIÓN TAMAÑO INVERSIÓN
• Disponibilidad de los recursos de inversión y capacidad
financiera.
Si los RECURSOS FINANCIEROS no
son suficientes para cubrir las
necesidades de inversión, el proyecto
NO se ejecuta
Se busca que el Tamaño sea fácil de
financiarse y que presente los menores
costos financieros
La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para
inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que
determina la cantidad a producir
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
13
RELACIÓN TAMAÑO
RECURSOS
PRODUCTIVOS
• Disponibilidad de los recursos
necesarios.
Se refiere a todos los recursos humanos, materiales y
financieros.
• Materia prima.
• Mano de obra
• Insumos
• Energía eléctrica, agua, Vías de acceso y fletes
Se debe asegurar que los recursos estén disponibles
en la cantidad y calidad requerida.
Si no se dispone de estos, limitan la capacidad de uso
o incrementan los costos de abastecimiento. Puede
decidirse no llevar a cabo el proyecto
Hay que tomar en cuenta que la disponibilidad estará
en función de la localización.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
14
CONCLUSIONES
la determinación de tamaño de una plantan se estructura y se condiciona bajo
diferentes factores como el mercado, la capacidad financiera y empresarial de la
entidad responsable del proyecto, la disponibilidad de insumos, las restricciones de
procesos técnicos y los factores institucionales.
Es muy importante conocer la selección de los procesos de producción y bajo que
características del producto están condicionados su rentabilidad, la disponibilidad
de los insumos, el nivel o capacidad tecnológica de la empresa y el medio donde se
establecerá el proyecto, así como su normatividad institucional y la flexibilidad de
su adaptación.
También es muy importante contemplar la buena organización y capacidad
financiera y analizar los costes y beneficios del proyecto para determinar la
viabilidad del mismo.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines
educativos
15
BIBLIOGRAFIA
• La formulación y valuación técnico económica de proyectos
industriales. HUMBERTO SOTO Y ESPEJEL pag.77-93.
• ILPES Guía para la presentación de Proyectos.
• Estudio de Pre factibilidad para la Instalación de una Planta
de Embutidos. Sáenz Alva, Richard.
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/saen
z_ar/cap3.pdf
Definición:
Se refiere al beneficio que una empresa obtiene gracias a la expansión,
es decir, es la propiedad por la que el costo total medio a largo plazo
disminuye a medida que se incrementa la cantidad de producción.
EFECTOS EN UNA ECONOMÍA DE ESCALA
El costo de inversión
por unidad de
capacidad instalada
es menor a medida
que aumenta el
tamaño de la planta.
Se obtiene un mayor
rendimiento por
hombre ocupado y
una mejor utilización
de otros insumas
entre mayor es la
capacidad de
operación de la
planta.
Los costos unitarios
de producción se
reducen al
dividírselos costos
fijos entre un mayor
volumen de
productos
Al crecer el tamaño
de la planta es
posible utilizar
procesos más
eficientes que
reducen los costos de
operación.
Al incrementarse el
volumen de materia
prima adquirida
pueden obtenerse
mejores precios de
adquisición para la
misma.
Una mayor
producción por
diversificación de
los productos
manufacturados
reduce los costos
fijos unitarios al
lograrse un
aprovechamiento
más eficiente de las
instalaciones
industriales.
Una extensión del
periodo de
operación de la
planta mediante el
procesamiento de
varias materias
primas perecederas
que se producen en
diferentes épocas
del año reduce los
costos unitarios de
producción.
La operación de una
planta a una mayor
capacidad mediante
el uso de facilidad es
de organización,
producción o
comercialización de
otras empresas
incrementa las
utilidades.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Un primer paso procede de la Teoría de la producción, según la cual la
cantidad producida (output) se relaciona con los factores productivos
(inputs) mediante una función cuya forma específica más habitual es la
conocida como Cobb-Douglas.
La función de coste dual que se obtiene de la Cobb-Douglas con tres
factores productivos es
ln C = ln k + µ 1 r ¶ ln y + µ ®1 r ¶ ln p1 + µ ®2 r ¶ ln p2 + µ ®3 r ¶ ln p3 + ut (1)
Fuente: http://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf
 donde C es el coste total asociado al nivel de producción y, las constantes
®1,®2 y ®3 son parámetros desconocidos de la función de Cobb-Douglas que
tienen que ser estimados, r = ®1 + ®2 + ®3 son los denominados retornos de
escala de la función de producción, ut es un término que mide posibles
anomalías aleatorias, p1, p2 y p3 son los precios unitarios de los inputs y
 k = r (A® ®1 1 ® ®2 2 ® ®3 3 )¡ 1 r
 donde A refleja los avances en el estado de conocimientos sobre la
producción.
 Fuente: http://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf
A medida que la cantidad de producción aumenta desde Q hasta
Q2, el coste de cada unidad decrece desde C hasta C1
La reducción en los costos unitarios de
operación a través de las economías de
escala tiende a ampliar los radios máximos
de captación de materia prima y de
distribución de productos, permitiendo en
lo general ampliar el tamaño de la planta.
Conclusiones:
Economía de escala consiste en que mientras
más unidades de algún producto se produce,
menor será el costo marginal (es decir, el
costo por cada unidad adicional producida),
y es necesario que haya una combinación
perfecta entre costo-inversión de producción.
Disponibilidad de recursos financieros
Recursos financieros
Estos recursos se
requieren para hacer
frente tanto a las
necesidades de
inversión en activo fijo
como para satisfacer
los requerimientos de
capital de trabajo
Análisis financiero del proyecto
Proyecto
Estudio financiero
Análisis y proyecciones financieras
Financiamiento
Evaluación financiera
Indicadores
PRINCIPALES FUENTES DE CAPITAL
a) del capital social suscrito y
pagado por los accionistas de
la empresa que se forme para
adquirir, instalar y operar la
planta
b) de los créditos que se
puedan obtener de
instituciones bancaria o
financieras y de proveedores.
Necesidades prioritarias:
capital fijo-
estudios
patentes
organización
terrenos
equipo e
instalaciones
capital
circulante
Conclusiones:
 Si la disponibilidad previsible de recursos económicos no es suficiente
para la realización del proyecto en su dimensión prevista. conforme a las
consideraciones de mercados de consumo y abastecimiento. y a las de
economías de escala. es necesario considerar una reducción en la
inversión fija requerida. ya sea mediante la adquisición de una instalación.
menos automatizada. o basada en un proceso intermitente en lugar de un
proceso continuo. o mediante una reducción en el tamaño de la planta.
Características de la mano de obra
Descripción
 La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin cuya
intervención no podría realizarse la actividad manufacturera,
independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de
los procesos transformativos.
¿Por qué es necesario la mano de obra?
Se utiliza para convertir las materias primas
en productos terminados
Es un servicio que no puede almacenarse y
no se convierte, en forma demostrable, en
parte del producto terminado.
Factores que limitarían el tamaño de una planta
Legislación laboral vigente en la zona donde se piensa localizar, ya que podría ser
más benéfico reducir el tamaño de una planta que hacer frente a fuertes erogaciones
para dotar de ciertos servicios sociales a los operarios de la misma como:
Servicios médicos
Escuelas
Facilidades de habitación
Centros de esparcimiento
Clasificación de la mano de obra
DIRECTA
INDIRECTA
Características de la mano de obra
Pueden mejorar y
perfeccionar el empleo y
diseño de los recursos
materiales y técnicos.
No pueden ser propiedad
de la organización, a
diferencia de los otros
recursos
Las actividades de las
personas en las
organizaciones son, como
se apunto, voluntarias;
pero, no por el hecho de
existir un contrato de
trabajo la organización va
a contar con el mejor
esfuerzo de sus
miembros; por lo
contrario, solamente
contara con el si perciben
que esa actitud va a ser
provechosa en alguna
forma
Las experiencias, los
conocimientos, las
habilidades, etc.,
intangibles; se
manifiestan solamente a
través del
comportamiento de las
personas en las
organizaciones. Los
miembros de ellas
prestan un servicio a
cambio de una
remuneración económica
y afectiva
El total de recursos
humanos de un país o de
una organización en un
momento dado puede ser
incrementado.
Básicamente existen dos
formas para tal fin:
descubrimiento y
mejoramiento
Los recursos humanos
son variables de una
persona a otra; no todo
mundo posee las mismas
habilidades,
conocimientos, etc.
En algunos proyectos en que la incidencia de la mano de
obra en los costos de operación es muy grande. puede
resultar más económico operar una planta de una cierta
capacidad durante un turno de 8 horas al día. que una
planta de menor capacidad que trabaje los, tres turnos del
día. Para tomar la decisión correspondiente habría que
comparar las diferencias entre los costos de la mano de
obra y la de los costos de depreciación de ambas plantas.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
39
TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCIÓN
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
40
AUMENTAR LA
CAPACIDAD INSTALADA
DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
REQUIERE DE
GRAN
INVERSIÓN O DE
UNA LARGO
PERIODO DE
CONSTRUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS Y
EQUIPOS
Se requiere la
selección de un tamaño
inicial de planta mayor
que el determinado en
función de los factores
que lo determinan.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
41
PROCESO Y TECNOLOGIAS
El primer paso del análisis técnico es determinar la tecnología que
se empleara en el proyecto para la producción de bienes
(productos) y/o servicios.
Todos los elementos que conforman el saber cómo de la empresa,
tecnología, procesos, informática.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
> Generación de empleos
> Monto d e la inversión
> Estímulos del Gobierno
> Soporte a otras industrias o empresas
> Disponibilidad de financiamiento.
> Nivel de calidad y productividad
> Grado de autonomía
> Efecto multiplicador del proyecto.
> Impacto ambiental.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
42
POLÍTICA ECONÓMICA
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
43
Establecimiento de
diversos incentivos
Subsistir
importaciones
Fomentar las
Exportaciones
• Favorecimiento del desarrollo de una región
• Exportaciones e importaciones.
Existen factores políticos económicos que influyen a
la reducción del tamaño del proyecto ya se por
limitar las importaciones por conveniencia a la
balanza de pagos o bien la normatividad con la que
se manejan los programas de desarrollo del país
implementando una disminución en el crédito a
ciertas industrias en consecuencia de ello limitan su
crecimiento desarrollo y expansión.
Formulación y evaluación de proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe
Garibo Palma para fines educativos
44
Conclusiones
• La influencia en un estudio técnico en la determinación del
tamaño de una planta es de suma importancia en términos
tecnológicos y políticos económicos ya que a su vez
garantiza la utilización optima de los recursos disponibles.
• Asimismo la importancia de las repercusiones en el monto
de las inversiones necesarias para instalación de la planta,
en los niveles de rentabilidad esperados y crecimiento de la
misma.

Determinación del tamaño de la planta

  • 1.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 1 La capacidad instalada de producción de la misma
  • 2.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 2 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO Características del mercado de consumo Características del mercado de abastecimiento Economías de escala Disponibilidad de recursos financieros Características de la mano de obra Tecnología de producción Política económica
  • 3.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo, María Guadalupe Garibo Palma, para fines educativos 3
  • 4.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 4 DEMANDA INSUMOS LOCALIZACIÓN ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN
  • 5.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 5 Q DEMANDADA PROYECTADA Número de unidades estimadas a producir Tasa de reposición de dicho bien Evolución estructural del bien Coyuntura del sistema económico
  • 6.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 6 TAMAÑO Y CAPACIDAD DE MERCADO Q demandada Q demandada Q menor de las unidades productoras posibles a instalar Capacidad minima Q demandada Capacidad máxima
  • 7.
    Factores que implican ajustesen el tamaño de la planta • DISPONIBILIDAD DE INSUMOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS • Dispersión en las áreas de producción • Infraestructura • Comunicación y transporte • Disponibilidad y fluctuaciones en el suministro de la materia prima
  • 8.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 8 MERCADO TECNOLOGÍA RECURSOS PRODUCTIVOS INVERSIÓN PUNTO DE EQUILIBRIO
  • 9.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 9 TAMAÑO EN RELACIÓN AL MERCADO Periodo Dato 2001 1901.79 2002 1916.025 2003 1898.879 2004 2007 2005 2033 2006 2308 2007 2303 2008 2344 2009 2370 2010 2388.636214 2011 2465 2012 2323 2013 2527 • Está condicionado al tamaño del mercado del consumidor. • La capacidad de producción del proyecto está relacionada con la demanda. • DEMANDA PROYECTO • ¿Como se determina el tamaño? Mediante un balance entre la oferta y la demanda proyectada y obtenida mediante un estudio de mercado • Esta proyección además nos sirve para dimensionar la utilización de los factores de producción y para definir el volumen de oferta del proyecto. Huevo Ruta temática Sector alimentario> Información de contexto> Consumo aparente de los principales productos agropecuarios> Huevo Periodicidad Anual Unidad de medida Miles de toneladas Fuente SAGARPA. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera; y Presidencia de la República (informe de gobierno). Fecha inicial 2013 Fecha final 2001 Última actualización 2015/02/25 incluye huevo blanco y huevo rojo o marrón. El Consumo Nacional Aparente es una forma de medir la cantidad de producto de que dispone un país para su consumo. CONSUMO APARENTE DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS
  • 10.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 10 RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA • Depende de la disponibilidad y existencia de los activos de capital ya que de ello depende el número de unidades que pretende producir el proyecto. • Estipulando a los demás factores como el mercado ,materias primas y financiamiento los cuales intervienen en el tamaño del proyecto
  • 11.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 11 RELACIÓN TAMAÑO PUNTO DE EQUILIBRIO • El punto de equilibrio constituye el nivel de ventas necesario para cubrir todos los costos fijos y variables. • Por lo que sería un tamaño mínimo recomendable para no obtener perdidas y generar utilidad
  • 12.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 12 RELACIÓN TAMAÑO INVERSIÓN • Disponibilidad de los recursos de inversión y capacidad financiera. Si los RECURSOS FINANCIEROS no son suficientes para cubrir las necesidades de inversión, el proyecto NO se ejecuta Se busca que el Tamaño sea fácil de financiarse y que presente los menores costos financieros La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir
  • 13.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 13 RELACIÓN TAMAÑO RECURSOS PRODUCTIVOS • Disponibilidad de los recursos necesarios. Se refiere a todos los recursos humanos, materiales y financieros. • Materia prima. • Mano de obra • Insumos • Energía eléctrica, agua, Vías de acceso y fletes Se debe asegurar que los recursos estén disponibles en la cantidad y calidad requerida. Si no se dispone de estos, limitan la capacidad de uso o incrementan los costos de abastecimiento. Puede decidirse no llevar a cabo el proyecto Hay que tomar en cuenta que la disponibilidad estará en función de la localización.
  • 14.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 14 CONCLUSIONES la determinación de tamaño de una plantan se estructura y se condiciona bajo diferentes factores como el mercado, la capacidad financiera y empresarial de la entidad responsable del proyecto, la disponibilidad de insumos, las restricciones de procesos técnicos y los factores institucionales. Es muy importante conocer la selección de los procesos de producción y bajo que características del producto están condicionados su rentabilidad, la disponibilidad de los insumos, el nivel o capacidad tecnológica de la empresa y el medio donde se establecerá el proyecto, así como su normatividad institucional y la flexibilidad de su adaptación. También es muy importante contemplar la buena organización y capacidad financiera y analizar los costes y beneficios del proyecto para determinar la viabilidad del mismo.
  • 15.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo para fines educativos 15 BIBLIOGRAFIA • La formulación y valuación técnico económica de proyectos industriales. HUMBERTO SOTO Y ESPEJEL pag.77-93. • ILPES Guía para la presentación de Proyectos. • Estudio de Pre factibilidad para la Instalación de una Planta de Embutidos. Sáenz Alva, Richard. • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/saen z_ar/cap3.pdf
  • 17.
    Definición: Se refiere albeneficio que una empresa obtiene gracias a la expansión, es decir, es la propiedad por la que el costo total medio a largo plazo disminuye a medida que se incrementa la cantidad de producción.
  • 19.
    EFECTOS EN UNAECONOMÍA DE ESCALA El costo de inversión por unidad de capacidad instalada es menor a medida que aumenta el tamaño de la planta. Se obtiene un mayor rendimiento por hombre ocupado y una mejor utilización de otros insumas entre mayor es la capacidad de operación de la planta. Los costos unitarios de producción se reducen al dividírselos costos fijos entre un mayor volumen de productos Al crecer el tamaño de la planta es posible utilizar procesos más eficientes que reducen los costos de operación.
  • 20.
    Al incrementarse el volumende materia prima adquirida pueden obtenerse mejores precios de adquisición para la misma. Una mayor producción por diversificación de los productos manufacturados reduce los costos fijos unitarios al lograrse un aprovechamiento más eficiente de las instalaciones industriales. Una extensión del periodo de operación de la planta mediante el procesamiento de varias materias primas perecederas que se producen en diferentes épocas del año reduce los costos unitarios de producción. La operación de una planta a una mayor capacidad mediante el uso de facilidad es de organización, producción o comercialización de otras empresas incrementa las utilidades.
  • 21.
    FUNDAMENTOS TEÓRICOS Un primerpaso procede de la Teoría de la producción, según la cual la cantidad producida (output) se relaciona con los factores productivos (inputs) mediante una función cuya forma específica más habitual es la conocida como Cobb-Douglas. La función de coste dual que se obtiene de la Cobb-Douglas con tres factores productivos es ln C = ln k + µ 1 r ¶ ln y + µ ®1 r ¶ ln p1 + µ ®2 r ¶ ln p2 + µ ®3 r ¶ ln p3 + ut (1) Fuente: http://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf
  • 22.
     donde Ces el coste total asociado al nivel de producción y, las constantes ®1,®2 y ®3 son parámetros desconocidos de la función de Cobb-Douglas que tienen que ser estimados, r = ®1 + ®2 + ®3 son los denominados retornos de escala de la función de producción, ut es un término que mide posibles anomalías aleatorias, p1, p2 y p3 son los precios unitarios de los inputs y  k = r (A® ®1 1 ® ®2 2 ® ®3 3 )¡ 1 r  donde A refleja los avances en el estado de conocimientos sobre la producción.  Fuente: http://www.uv.es/asepuma/VII/pap30.pdf
  • 23.
    A medida quela cantidad de producción aumenta desde Q hasta Q2, el coste de cada unidad decrece desde C hasta C1
  • 24.
    La reducción enlos costos unitarios de operación a través de las economías de escala tiende a ampliar los radios máximos de captación de materia prima y de distribución de productos, permitiendo en lo general ampliar el tamaño de la planta.
  • 25.
    Conclusiones: Economía de escalaconsiste en que mientras más unidades de algún producto se produce, menor será el costo marginal (es decir, el costo por cada unidad adicional producida), y es necesario que haya una combinación perfecta entre costo-inversión de producción.
  • 26.
  • 27.
    Recursos financieros Estos recursosse requieren para hacer frente tanto a las necesidades de inversión en activo fijo como para satisfacer los requerimientos de capital de trabajo
  • 28.
    Análisis financiero delproyecto Proyecto Estudio financiero Análisis y proyecciones financieras Financiamiento Evaluación financiera Indicadores
  • 29.
    PRINCIPALES FUENTES DECAPITAL a) del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa que se forme para adquirir, instalar y operar la planta b) de los créditos que se puedan obtener de instituciones bancaria o financieras y de proveedores.
  • 30.
  • 31.
    Conclusiones:  Si ladisponibilidad previsible de recursos económicos no es suficiente para la realización del proyecto en su dimensión prevista. conforme a las consideraciones de mercados de consumo y abastecimiento. y a las de economías de escala. es necesario considerar una reducción en la inversión fija requerida. ya sea mediante la adquisición de una instalación. menos automatizada. o basada en un proceso intermitente en lugar de un proceso continuo. o mediante una reducción en el tamaño de la planta.
  • 32.
  • 33.
    Descripción  La manode obra representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos.
  • 34.
    ¿Por qué esnecesario la mano de obra? Se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados Es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado.
  • 35.
    Factores que limitaríanel tamaño de una planta Legislación laboral vigente en la zona donde se piensa localizar, ya que podría ser más benéfico reducir el tamaño de una planta que hacer frente a fuertes erogaciones para dotar de ciertos servicios sociales a los operarios de la misma como: Servicios médicos Escuelas Facilidades de habitación Centros de esparcimiento
  • 36.
    Clasificación de lamano de obra DIRECTA INDIRECTA
  • 37.
    Características de lamano de obra Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y técnicos. No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de los otros recursos Las actividades de las personas en las organizaciones son, como se apunto, voluntarias; pero, no por el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de sus miembros; por lo contrario, solamente contara con el si perciben que esa actitud va a ser provechosa en alguna forma Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., intangibles; se manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva El total de recursos humanos de un país o de una organización en un momento dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y mejoramiento Los recursos humanos son variables de una persona a otra; no todo mundo posee las mismas habilidades, conocimientos, etc.
  • 38.
    En algunos proyectosen que la incidencia de la mano de obra en los costos de operación es muy grande. puede resultar más económico operar una planta de una cierta capacidad durante un turno de 8 horas al día. que una planta de menor capacidad que trabaje los, tres turnos del día. Para tomar la decisión correspondiente habría que comparar las diferencias entre los costos de la mano de obra y la de los costos de depreciación de ambas plantas.
  • 39.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 39 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCIÓN
  • 40.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 40 AUMENTAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN REQUIERE DE GRAN INVERSIÓN O DE UNA LARGO PERIODO DE CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS Y EQUIPOS Se requiere la selección de un tamaño inicial de planta mayor que el determinado en función de los factores que lo determinan.
  • 41.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 41 PROCESO Y TECNOLOGIAS El primer paso del análisis técnico es determinar la tecnología que se empleara en el proyecto para la producción de bienes (productos) y/o servicios. Todos los elementos que conforman el saber cómo de la empresa, tecnología, procesos, informática. CRITERIOS DE SELECCIÓN: > Generación de empleos > Monto d e la inversión > Estímulos del Gobierno > Soporte a otras industrias o empresas > Disponibilidad de financiamiento. > Nivel de calidad y productividad > Grado de autonomía > Efecto multiplicador del proyecto. > Impacto ambiental.
  • 42.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 42 POLÍTICA ECONÓMICA
  • 43.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 43 Establecimiento de diversos incentivos Subsistir importaciones Fomentar las Exportaciones • Favorecimiento del desarrollo de una región • Exportaciones e importaciones. Existen factores políticos económicos que influyen a la reducción del tamaño del proyecto ya se por limitar las importaciones por conveniencia a la balanza de pagos o bien la normatividad con la que se manejan los programas de desarrollo del país implementando una disminución en el crédito a ciertas industrias en consecuencia de ello limitan su crecimiento desarrollo y expansión.
  • 44.
    Formulación y evaluaciónde proyectos industriales II Elaboración: Mónica Mendoza Cornejo y Guadalupe Garibo Palma para fines educativos 44 Conclusiones • La influencia en un estudio técnico en la determinación del tamaño de una planta es de suma importancia en términos tecnológicos y políticos económicos ya que a su vez garantiza la utilización optima de los recursos disponibles. • Asimismo la importancia de las repercusiones en el monto de las inversiones necesarias para instalación de la planta, en los niveles de rentabilidad esperados y crecimiento de la misma.