Determinación de la ROEDeterminación de la ROE
[Resistencia Osmótica Eritrocitaria]
IES Albaida
FundamentoFundamento
La ROE es una prueba utilizada en el estudio de las anemias
hemolíticas, concretamente, es útil en el estudio de las
membranopatías, ya que la prueba consiste en comprobar la
resistencia de los hematíes a la hemólisis al someterlos a medios
hipotónicos crecientes.
Consiste en preparar una batería de 10 a 12 tubos con diluciones
decrecientes de cloruro sódico (NaCl), desde la concentración
0,85% (isotónica) hasta la de 0% (agua destilada). Se añade a
cada tubo una cantidad fija de sangre y finalmente se comprueba
el grado de hemólisis de los hematíes.
IES Albaida
MaterialMaterial
Muestra: Sangre anticoagulada
con heparina (tapón verde) o
EDTA (tapón morado)
Materiales:
Batería de tubos con concentraciones
decrecientes de cloruro sódico (comerciales
o preparados en el laboratorio).
Material de laboratorio: : Gradillas,
pipetas, cronómetro, etc.
Centrífuga.
Tubos comerciales con concentración
decreciente de NACl
Tubos preparados en el laboratorio con
concentración decreciente de NACl
IES Albaida
TécnicaTécnica
Añadimos una cantidad fija deAñadimos una cantidad fija de
sangre a cada tubo (50 μl),sangre a cada tubo (50 μl),
homogenizamos.homogenizamos.
IES Albaida
Dejamos reposar durante 30 minutos.Dejamos reposar durante 30 minutos.
TécnicaTécnica
IES Albaida
Transcurrido este tiempo, centrifugamos los tubos.Transcurrido este tiempo, centrifugamos los tubos.
TécnicaTécnica
IES Albaida
Comprobamos cuál es el tubo de mayor concentración de cloruroComprobamos cuál es el tubo de mayor concentración de cloruro
sódico donde no hay presencia de botón de hematíes en el fondo delsódico donde no hay presencia de botón de hematíes en el fondo del
mismo, señal que todos ellos se han hemolizado.mismo, señal que todos ellos se han hemolizado.
TécnicaTécnica
IES Albaida
ConsideracionesConsideraciones
1. Mantén las reglas de bioseguridad generales; guantes, bata, etc.
2. Prepara todo el equipo y material previamente.
3. Comprueba las condiciones de la muestra: Identificación, ausencia de
hemólisis (el sobrenadante no debe estar rojizo), ausencia de burbujas,
condiciones de conservación, etc.
4. Según has podido observar en la imágenes, tras la centrifugación, la serie
de tubos se debe observar de la siguiente manera; de mayor a menor
concentración de cloruro sódico los tubos deben tener un sobrenadante
cada vez más rojizo y un botón de hematíes más pequeño hasta que este
desaparezca completamente.
5. Los hematíes de una persona normal se hemolizan completamente entre
las diluciones 0,45% y 0,35% de cloruro sódico.
IES Albaida

Determinacion de la ROE

  • 1.
    Determinación de laROEDeterminación de la ROE [Resistencia Osmótica Eritrocitaria] IES Albaida
  • 2.
    FundamentoFundamento La ROE esuna prueba utilizada en el estudio de las anemias hemolíticas, concretamente, es útil en el estudio de las membranopatías, ya que la prueba consiste en comprobar la resistencia de los hematíes a la hemólisis al someterlos a medios hipotónicos crecientes. Consiste en preparar una batería de 10 a 12 tubos con diluciones decrecientes de cloruro sódico (NaCl), desde la concentración 0,85% (isotónica) hasta la de 0% (agua destilada). Se añade a cada tubo una cantidad fija de sangre y finalmente se comprueba el grado de hemólisis de los hematíes. IES Albaida
  • 3.
    MaterialMaterial Muestra: Sangre anticoagulada conheparina (tapón verde) o EDTA (tapón morado) Materiales: Batería de tubos con concentraciones decrecientes de cloruro sódico (comerciales o preparados en el laboratorio). Material de laboratorio: : Gradillas, pipetas, cronómetro, etc. Centrífuga. Tubos comerciales con concentración decreciente de NACl Tubos preparados en el laboratorio con concentración decreciente de NACl IES Albaida
  • 4.
    TécnicaTécnica Añadimos una cantidadfija deAñadimos una cantidad fija de sangre a cada tubo (50 μl),sangre a cada tubo (50 μl), homogenizamos.homogenizamos. IES Albaida
  • 5.
    Dejamos reposar durante30 minutos.Dejamos reposar durante 30 minutos. TécnicaTécnica IES Albaida
  • 6.
    Transcurrido este tiempo,centrifugamos los tubos.Transcurrido este tiempo, centrifugamos los tubos. TécnicaTécnica IES Albaida
  • 7.
    Comprobamos cuál esel tubo de mayor concentración de cloruroComprobamos cuál es el tubo de mayor concentración de cloruro sódico donde no hay presencia de botón de hematíes en el fondo delsódico donde no hay presencia de botón de hematíes en el fondo del mismo, señal que todos ellos se han hemolizado.mismo, señal que todos ellos se han hemolizado. TécnicaTécnica IES Albaida
  • 8.
    ConsideracionesConsideraciones 1. Mantén lasreglas de bioseguridad generales; guantes, bata, etc. 2. Prepara todo el equipo y material previamente. 3. Comprueba las condiciones de la muestra: Identificación, ausencia de hemólisis (el sobrenadante no debe estar rojizo), ausencia de burbujas, condiciones de conservación, etc. 4. Según has podido observar en la imágenes, tras la centrifugación, la serie de tubos se debe observar de la siguiente manera; de mayor a menor concentración de cloruro sódico los tubos deben tener un sobrenadante cada vez más rojizo y un botón de hematíes más pequeño hasta que este desaparezca completamente. 5. Los hematíes de una persona normal se hemolizan completamente entre las diluciones 0,45% y 0,35% de cloruro sódico. IES Albaida