1. Diagrama de Pareto en Excel: Aplicación y Análisis
Integrantes:
Maria Jose Hernandez
Zaid Marin
Santiago Penilla
Juan Esteban Rendon Gallego
Ana Sofia Rios
Docente:
Guillermo Mondragon
Grado: 11-3
Santiago de Cali, 09 de Junio del 2025
Liceo Departamental
2. Tabla de contenido
Introducción……..……………………………………………………………………………3
Gráfico……………………………………………………………..…………………………4
Mapa conceptual…………………………………………………………………………….5
Que es un diagrama de Pareto y cual es su objetivo principal…………………………6
En qué consiste el principio 80/20 de Pareto…………………………………………….7
Por qué se considera el diagrama de Pareto una herramienta útil para la toma de
decisiones…………………………………………………………………………………….8
Como se hace el diagrama…………………………………………………………………9
Como se hace el análisis………………………………………………………………….10
Problema de parapeto “la rapidísima”........................................................................11
Conclusiones……………………………………………………………………………..12
Blogs………………………………………………………………………………………...13
Evidencias…………………………………………………………………………………..14
2
3. INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la mejora es continuar con la toma de decisiones, ya que es
fundamental contar con herramientas que permitan identificar de manera clara y
precisa los principales problemas o causas que afectan un proceso. Una de las más
utilizadas es el Diagrama de Pareto 80/20 formulado por Vilfredo Pareto. Esta
herramienta permite visualizar, clasificar y priorizar los factores más significativos el
cual generan la mayoría de los efectos o problemas. Su aplicación es esencial en
áreas como la calidad, la producción, el servicio al cliente, y cualquier entorno donde
se busque optimizar resultados.
3
4. GRÁFICO DE PARETO
● Tabla de datos del problema
El análisis del diagrama de Pareto muestra que los problemas más frecuentes son
los retrasos en entregas y los errores en facturas, los cuales representan en
conjunto el 68.42 % del total. Esto concuerda con el principio de Pareto (80/20), que
indica que una pequeña parte de las causas genera la mayoría de los efectos.
A partir del gráfico, se recomienda enfocar las estrategias de mejora en estos dos
aspectos para lograr un impacto significativo en la eficiencia del sistema. Las otras
causas, aunque menos frecuentes, pueden ser tratadas posteriormente.
4
Problema Frecuencia % del
total
% Acumulado
Retrasos en
entregas
40 42.11 % 42.11 %
Errores en
facturas
25 26.32 % 68.42 %
Falta de stock 15 15.79 % 84.21 %
Daños en
productos
10 10.53 % 94.74 %
Atención al cliente 5 5.26 % 100.00 %
6. ¿Qué es un diagrama de Pareto y cuál es su objetivo principal?
El diagrama de pareto es una herramienta gráfica utilizada para identificar, clasificar
y visualizar una muestra de las causas más importantes de un problema o situación,
categorías de datos en orden de mayor a menor frecuencia o impacto. Su nombre
fue creado por el economista italiano Vilfredo Pareto a finales del siglo XIX, y es uno
de los instrumentos más usados en la gestión de calidad, mejora de procesos y
resolución de problemas.
Objetivo principal:
Es identificar y visualizar los problemas más significativos para poder priorizarlos y
tomar decisiones efectivas. El cual se basa en el principio de los pocos factores
causantes de la mayoría de efectos.
6
7. ¿En qué consiste el principio 80/20 de Pareto?
El principio 80/20 de Pareto,establece que:
“El 80% de los resultados provienen del 20% de las causas.”
Este principio fue propuesto por el economista italiano Vilfredo Pareto, quien
observó que el 80% de la riqueza en Italia estaba en manos del 20% de la
población. Con el tiempo, este patrón se ha identificado en muchos otros contextos,
como:
● El 80% de las ventas provienen del 20% de los clientes.
● El 80% de los errores provienen del 20% de los problemas.
7
8. ¿Por qué se considera el diagrama de Pareto una herramienta útil para la toma de
decisiones?
El diagrama de pareto es considerado útil para:
Identificar y visualizar las causa mas importantes de un problema como ordenarlas
de mayor a menor donde nos ayuda a priorizar las acciones correctivas o
preventivas, para enfocarse en los factores claves que se generan en la mayoría de
los efectos negativos.
También gracias a esto se puede ahorrar tiempo y recursos ya que se actúa primero
sobre los pocos vitales dejando el segundo plano los muchos triviales. Además al
basarse en datos reales nos facilita una toma de decisiones más objetiva y efectiva.
8
9. ¿Cómo se hace el diagrama de Pareto?
Primero reúne los datos con las causas y cuántas veces ocurren luego ordénalos de
mayor a menor según la frecuencia después calcula el porcentaje que representa
cada causa del total dividiendo la frecuencia entre el total y multiplicando por 100
Luego sumar esos porcentajes para obtener el porcentaje acumulado que muestra
cómo se van acumulando las causas más importantes
Con esos datos crea un gráfico en Excel combinando barras para las frecuencias y
una línea para el porcentaje acumulado asegúrate de que la línea tenga un eje
separado para que se vea bien
Finalmente agrega título y etiquetas al gráfico para que sea fácil de entender así
podrás identificar las causas que generan la mayoría de los problemas y enfocarte
en ellas para mejorar
9
10. ¿Cómo se hace el análisis?
Ya realizado el diagrama de pareto seguimos una secuencia de pasos para
conseguir un análisis adecuado:
1. Identificar las causas principales:
Esto lo podemos lograr mediante la observación de qué categorías o causas
tienen las barras más altas en el diagrama. Estas representan los factores
que más contribuyen al problema o situación.
2. Hay que aplicar el principio 80/20:
Se analiza la curva del porcentaje acumulado identificar en qué punto del
gráfico se encuentra el 80% todos los valores hasta este punto se
consideran los más relevantes
3. Priorizar las acciones:
Teniendo las causas más significativas priorizamos ahora las acciones
correctivas a los problemas con valores más altos enfocando de esta manera
el resolver los factores que tienen más impacto.
4. Evaluar los resultados:
Reflexionar sobre cómo atacar esas pocas causas principales podría reducir
. considerablemente el problema general.
5. Revisión del 20%:
Las causas restantes o menores también deben atenderse, pero no son
prioridad inmediata. Se pueden abordar después si se dispone de recursos o
si el problema persiste.
6. Toma de decisiones:
Todo el análisis debe apoyarse en los datos reales mostrados en el diagrama.
Así evitamos tomar decisiones impulsivas o sin fundamento.
10
11. DIAGRAMA DE PARETO “LA RAPIDÍSIMA”
Los 3 problemas principales de la empresa son:
1. Clientes insatisfechos en la atención por vía telefónica
● Frecuencia: 41
● Representa el mayor número de quejas.
● Indica una falla crítica en la atención al cliente, posiblemente por tiempos de
espera, falta de resolución o mala actitud del personal
2. Excesivas colas
● Frecuencia: 32
● Es el segundo problema más reportado.
● Señala deficiencias en la atención presencial, organización o número de
personal disponibles
3. Mala señalización de las oficinas
● Frecuencia: 17
● Dificulta la orientación de los usuarios dentro de las instalaciones, lo cual
afecta la experiencia del cliente.
11
12. CONCLUSIONES
● Ana Sofia Rios: Desde mi punto de vista el Diagrama de Pareto es una
herramienta muy valiosa porque nos enseña a trabajar de forma más
organizada e inteligente pero sencilla a la vez donde nos permite enfocar los
aspectos más importantes de un problema, también nos ayuda a ver con
claridad cuáles son las causas que realmente importan y que al ser utilizada
pueden haber muchas mejoras.
Considero que al aplicar este método no solo mejora la eficiencia de
cualquier proceso sino también a tener una mentalidad mas analitica y
estrategica.
● Maria Jose Hernandez:El estudio y la aplicación del Diagrama de Pareto me
permitieron comprender una herramienta clave para el análisis de problemas
y la mejora continua a través del principio 80/20, entendí cómo una pequeña
cantidad de causas puede generar la mayoría de los efectos, lo cual resulta
fundamental para enfocar esfuerzos y tomar decisiones más efectivas.
Aprender a elaborar este diagrama en Excel facilita su uso en distintos
contextos, tanto académicos como profesionales. Además, el trabajo virtual
me ayudó a fortalecer mis habilidades en el uso de herramientas digitales, la
organización personal y el compromiso con el trabajo colaborativo, esta
actividad no solo me brindó conocimientos técnicos, sino también
herramientas prácticas para aplicar en situaciones reales de forma eficiente y
estructurada.
● Zaid Marin: En esta actividad, la organización fue una habilidad clave para
mí. Ante la cantidad de información y las diferentes ideas, me esforcé por
estructurar mis aportes de manera lógica y clara para el equipo. Una
dificultad que encontré fue la sincronización de horarios para las reuniones y
el trabajo conjunto, ya que cada integrante tiene sus propias
responsabilidades. Superamos este reto siendo flexibles y utilizando
herramientas de comunicación asíncronas para compartir avances y
comentarios. Así, nos aseguramos de que todos estuvieran al tanto de lo que
sucedía y que el progreso del equipo no se detuviera.
● Juan Esteban Rendon:
El diagrama de pareto es una herramienta útil para identificar y priorizar los
problemas, pero su verdadero valor está en el análisis. Gracias al diagrama
de pareto podemos enfocar nuestras acciones en los problemas más
importantes y tomar decisiones mucho más efectivas. El análisis correcto del
gráfico nos permite ahorrar tiempo y esfuerzo mejorando los procesos así
mismo obteniendo mejores resultados con mucho menos esfuerzo.
El diagrama de pareto en conclusión nos permite mejorar la calidad de
nuestras decisiones y nos permite desarrollar una mentalidad mucho más
12
13. crítica y enfocada a la resolución de conflictos y enfocarnos en los resultados
obtenidos.
● Santiago Penilla:
El Diagrama de Pareto es una herramienta valiosa que me ayudó a entender
cómo concentrarse en los elementos más cruciales de un problema.
Mediante el principio 80/20, comprendí que una reducida cantidad de causas
puede producir la mayor parte de los efectos, lo que facilita la toma de
decisiones más eficaces. Desarrollarlo en Excel simplificó su implementación
y fortaleció mis competencias digitales. En términos generales, este esfuerzo
me permitió cultivar un enfoque más analítico y estratégico, que es útil tanto
en el aprendizaje como en la vida diaria.
13
14. BLOGS
● Ana Sofia: https://anaalotecnologico.blogspot.com/p/periodo-2-2023_30.html
● Maria Jose Hernandez:https://latecnologiamajo.blogspot.com/
● Zaid Marin:https://saludzaid11.blogspot.com/p/periodo-1-2024.html
● Juan Esteban Rendon: https://blogmuyrendon2023.blogspot.com/
● Santiago Penilla: https://tecnoconsan12.blogspot.com/
14