Cognición
Unidad 4
Tal vez conozcas la siguiente adivinanza:
“En un cuarto hay cuatro gatos. Cada gato en un rincón. Si cada gato ve tres gatos, ¿Cuántos
gatos son?”
La solución a la adivinanza es que sólo son cuatro gatos. Cuando por primera vez escuchas la
respuesta, es muy posible que te sientas desilusionado porque, si bien al principio no se te
ocurre, la solución es muy obvia una vez que la conoces.
Resolver pequeños problemas como las adivinanzas, así como problemas complejos en
importantes forman parte de “la cognición”.
Procesos cognitivos
¿qué son?
Los Procesos Cognitivos, son procedimientos que llevamos a cabo los seres
humanos para incorporar conocimientos.
En dichos procesos intervienen facultades diversas, como la inteligencia, la
atención, la memoria y el lenguaje.
Esencialmente: Permiten el pensamiento y la interacción con el medio que
nos rodea.
2 TIPOS (CATEGORÍAS) DE
PROCESOS COGNITIVOS
Procesos Cognitivos Básicos: son la
Sensación, Percepción, Atención y Memoria.
Procesos Cognitivos Superiores:
Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia
Los PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS
(básicos y superiores) son:
Percepción: proceso a través del cual le damos significado a las sensaciones que
nos llegan a través de los sentidos.
Atención: Indica procesar determinados estímulos mientras ignoramos otros.
Memoria: implica almacenar y recuperar información cuando la necesitamos.
Permite por ej. recordar momentos agradable y sacarnos una sonrisa.
Pensamiento: se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar
problemas, tomar decisiones o argumentar.
Lenguaje: es esencial para el desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica
conocer y utilizar un sistema de signos y sonidos compartidos.
Cognición: Los psicólogos emplean el término cognición
para referirse a todos los procesos por los que adquirimos
y utilizamos información.
La cognición mantiene una relación decisiva con la inteligencia, el
afrontamiento y el ajuste, la conducta anormal y las relaciones
interpersonales.
Familia de procesos cognoscitivos que ilustran tipos de pensamiento:
1. Lenguaje
2. Imaginación
3. Conceptualización
4. Interpretación o evaluación
5. Resolución de problemas
6. Toma de decisiones
Ejemplos de procesos
cognoscitivos
 “Creo que este pueblo se parece al lugar donde crecí”: indica
conceptualización.
 ¿Qué piensa ella de todo esto?: solicita evaluación o interpretación.
¡Creo que tengo a respuesta!: indica solución de problema.
Compraré el de color rojo: indica decisión.
Desarrollo de la psicología
cognoscitiva
 La psicología cognoscitiva se concentra en los procesos mentales.
 Se desarrolló como reacción, respuesta contra los conductistas
quienes creían que los procesos mentales no observables no podían
someterse a estudios científicos.
El trabajo de los psicólogos cognoscitivos en las últimas décadas nos
ayudó a saber en qué grado afecta la cognición a todas las
facetas de nuestra conducta.
Desarrollo de la psicología
cognoscitiva
Además de la conducta también han explorado procesos de orden superior
por ejemplo: al investigar el lenguaje se demostró que: la forma en que pensamos
sobre un tema influye en la forma en que h que hablamos sobre él, la forma en que nos
expresamos sobre ese tema y a su vez, influye en la forma en que podemos pensar
sobre el mismo.
La investigación sobre imaginería/imaginación demostró la importancia que tiene
poder manipular nuestras imágenes mentales para representar situaciones desde
diferentes perspectivas.
La investigación sobre conceptos, mostró que, en lugar de colocar a las personas y los
hechos en categorías rígidamente establecidas solemos crear nuevas categorías
adaptadas a las circunstancias cambiantes.
Cuando pensamos… empleamos: el lenguaje, la imaginería y
los conceptos.
¿Quiénes estudian los procesos
cognitivos?
• Los procesos cognitivos son analizados desde diversas ciencias como la
lingüística, la sociología, la neurología, la antropología, o la filosofía.
• En cuanto a la psicología, es la psicología cognitiva el campo dedicado a
investigarlos y a procurar que seamos capaces de mejorar nuestros procesos
mentales.
• En los sesenta, gracias a profesionales de diversas disciplinas, emergió
la revolución cognitiva, que propició el estudio de estos procedimientos.
• Actualmente su estudio está en auge y se investigan para aplicarlos en
campos como la psicoterapia o el marketing.
Resumiendo: ¿Qué son los
procesos cognitivos o mentales?
 La definición de los procesos mentales abarca un elevado
número de tareas que nuestro cerebro lleva a cabo
continuamente.
 Son los procedimientos encargados de procesar toda la
información que recibimos del ambiente.
 Gracias a ellos tiene lugar la cognición = proceso que nos
posibilita conocer el mundo.
El lenguaje, las imágenes y los
conceptos son los 3 tres elementos más
importantes para la construcción del
pensamiento.
Elementos para la construcción
del pensamiento
Las cosas que pensamos y la clase de cosas sobre las que pensamos forman la
base de los elementos del pensamiento. Entre estos elementos: el lenguaje,
las imágenes y los conceptos son los elementos más importantes.
¿Qué imágenes y pensamientos se vienen a tu mente cuando
piensas en tu mamá?
La cognición:
proceso que nos posibilita conocer el mundo
Imaginaes estás tranquilamente en el sofá mientras ves una película. A pesar de tu
ensimismamiento con la historia, empiezas a detectar que huele a quemado
(imaginación). ¿¡Qué vas a hacer!? Afortunadamente, tu cerebro centrará toda tu atención
el peligro al que te enfrentas.
Recordarás (memoria) que has dejado una pizza desamparada en el horno. Correrás
(resolución de problemas) hacia la cocina lo más rápido posible y coordinarás una serie de
movimientos para sacar tu cena. Entonces decidirás (toma de decisiones) si vas a comer
las partes más chamuscadas o no y regresarás al sofá. Los procesos cognitivos han
guiado toda esta sucesión de acciones.
La cognición:
proceso que nos posibilita conocer el mundo
 Una interacción armoniosa entre los procesos mentales es
fundamental para que analicemos adecuadamente la realidad y
respondamos en consecuencia.
 Gracias a ellos podemos adaptarnos flexiblemente a las demandas de
cada situación.
 A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos;
también actúan por separado.
 Por ejemplo, podemos observar cómo personas con alteraciones en
el lenguaje o en la memoria son capaces de percibir perfectamente
estímulos o resolver problemas.
1.Lenguaje
El Lenguaje es un sistema flexible de símbolos que nos permite
comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.
El lenguaje humano es semántico o posee significado, pudiendo
intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y
acontecimientos, sentimientos o ideas.
El lenguaje
Sistema flexible de símbolos que nos permite
comunicar nuestras ideas, pensamientos y
sentimientos.
El lenguaje humano es semántico o significativo.
Se caracteriza por el desplazamiento y la productividad.
Lenguaje
Se caracteriza por el desplazamiento, ya que nos libera del aquí y del
ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a personas
que nunca compartieron el lugar o la experiencia que describimos.
Nos permite buscar soluciones a los problemas (productividad),
catalogando beneficios y consecuencias. Expresado del modo “Si…
entonces…”
El lenguaje humano es semántico o significativo.
Se caracteriza por el desplazamiento y la productividad.
2. Imágenes: Representación mental
de la experiencia sensorial.
Nos permiten pensar en las cosas de manera no verbal.
Ej.: Albert Einsitein confiaba en su capacidad de visualización para
comprender fenómenos que más adelante describiría por medio de
fórmulas matemáticas complejas. Él creía que su increíble genialidad se
debía en gran parte a esto: habilidad para visualizar las posibilidades de
nociones abstractas (Shepard, 1978).
Muchas veces cuando las palabras nos causan confusión sobre algún
asunto, ésta desaparece al dibujar una imagen gráfica. Ej. un gráfico
estadístico mostrando una torta de porcentajes, si lo explico
verbalmente puede que no se componenda, mas si grafico la torta
resultará más sencillo comprenderlo.
Entonces: Imágenes:
Las imágenes o representaciones mentales no verbales (visuales, auditivas,
olfativas) pueden ser poderosas.
No solo visualizamos las cosas para pensar en ellas, sino que también
podemos manipular esas imágenes mentales.
Una imagen entonces es:
Una representación mental o recolección de una experiencia sensorial.
1. La imaginería es un auxiliar efectivo para pensar y resolver problemas.
2. Las imágenes también nos dan el poder de visualización.
3. Conceptos
Son categorías mentales para clasificar a personas, cosas o eventos específicos.
Cuando uno tiene una nueva experiencia no es necesario inventar una nueva palabra
para clasificarla sino que nos basamos en conceptos que ya hemos adquirido y
colocamos el nuevo objeto o evento en las categorías apropiadas.
Nos ayuda a pensar de manera eficiente en las cosas y la forma en como se
relacionan.
Conceptos
Prototipos: Un modelo mental que contiene las características más
típicas de un concepto.
Comparamos un nuevo objeto con este prototipo para determinar si el
objeto es efectivamente lo que pensamos basándonos en los rasgos
comunes entre le objeto y nuestro prototipo.
Conceptos:
/Prototipo
Este término se emplea para nombrar al primer dispositivo que se desarrolla de algo y
que sirve como modelo para la fabricación de los siguientes o como muestra.
Lo habitual es que un prototipo se emplee a modo de prueba antes de proceder a la
producción en serie del elemento en cuestión.
Son aquellos que se encuentran con mayor probabilidad en los miembros de la clase y
que, consiguientemente, configuran un cierto «parecido familiar» entre los mismos.
También se han considerado prototipos aquellas instancias de los conceptos que reúnen
ese conjunto de características más probables y que, por tanto, constituyen una buena
representación de la categoría o clase de referencia.
En esta nueva concepción de la teoría de prototipos, elementos con muy pocas características en común son
puestos en correlación gracias a categorías y asociaciones mentales como las que pueden ocurrir entre un
“pájaro” y un “avión” o con cualquier objeto capaz de volar. Este nuevo modelo permite por ejemplo explicar
desde el punto de vista cognitivo la existencia de la metáfora y de la metonimia en las lenguas.
4. Solución de problemas
• En ocasiones un problema nos deja totalmente perplejos. Cuando
conocemos la respuesta parece tan obvia que no podemos creer que
no la hayamos visto de inmediato ¿Por qué?
Por lo general, transformamos y reorganizamos los datos externos de
forma que se ajusten a nuestro marco mental de referencia
(Incluyendo conceptos, lenguaje e imágenes).
Sin embargo, en ocasiones necesitamos modificar nuestras
estructuras mentales para acomodar los nuevos datos y nuevas
formas de pensamiento.
Aspectos de la solución de
problemas
Interpretación del problema: Realizar una definición o interpretación del problema es el primer
paso para resolverlo.
Tenemos que decidir si considerar el problema de manera verbal, matemática o visual, y tenemos
que decidir a qué clase o categoría corresponde un problema determinado.
Esto es importante ya que la categorización apropiada de un problema incrementa la capacidad
de la persona para aplicar esta competencia en resolución de problemas particulares.
Aspectos de la solución de
problemas: Estrategias
Las estrategias pueden ser:
1. Ensayo y error: Funciona mejor cuando se dispone de opciones
limitadas. (ej. Llaves de la puerta) Aunque, por lo general,
desperdicia tiempo. Esta estrategia se basa en la eliminación
sucesiva de soluciones incorrectas hasta que se descubre la
correcta.
2. Recuperación de la información: Consiste en recuperar de la
memoria a largo plazo información acerca de cómo se resolvió un
problema en el pasado. Es útil cunado se requiere encontrar
rápidamente una solución verdadera.
Aspectos de la solución de
problemas
3. Algoritmos: Es un método que garantiza una solución siempre y cuando éste sea
adecuado para el problema y se realice de manera adecuada. Es decir: método
para la resolución de problemas paso a paso que garantiza la solución correcta si el
método es apropiado para el problemas y si se efectúa correctamente. Ej. resolver
un problema en matemáticas con una fórmula es un ejemplo del uso de
algoritmos.
4. Heurística: Cuando no se disponen de algoritmos se recurren a la Heurística o reglas
prácticas. Si bien no garantiza la solución puede ponerla al alcance. Son reglas empíricas
que ayudan a simplificar y resolver problemas aunque no garantizan la solución correcta.
Tipos de reglas heurísticas: escalamiento, submetas, análisis de medios y fines, y
trabajo retroactivo.
Tipos de reglas heurísticas
Tipos de reglas heurísticas
• Escalamiento: Estrategia en la que cada paso nos acerca de manera
progresiva a la meta final. Ej en un examen de opción múltiple ir
eliminando las alternativas evidentemente erróneas.
• Submetas: Metas intermedias, más manejables, usadas en una estrategia
heurística para hacer más fácil alcanzar la meta final.
Tipos de reglas heurísticas
• Análisis de medios y fines: Estrategia que pretende reducir la
discrepancia entre la situación actual y la meta deseada hacia las
condiciones dadas.
Tipos de reglas heurísticas
• Trabajo retroactivo: Estrategia en que se trabaja hacia atrás de la
meta deseada hacia las condiciones dadas. Ej. si queremos gastar 100
$us en ropa, sería más complicado no pasarnos de ese monto si
compramos varias prendas a la vez. En cambio comprar una prenda y
restar cuanto nos queda de los 100 $us y así sucesivamente ir
restando los costos para completar exactamente los 100 $us.
Tipos de reglas heurísticas
Obstáculos para la solución de
problemas
Obstáculos para la solución de
problemas
1. Motivación o activación emocional: muy poca emoción no motiva y
demasiada puede obstaculizar el proceso de solución.
2. Disposición mental: Tendencia a percibir o aproximarse a los problemas de
cierta manera. Nos permiten aplicar la experiencia pasada en la solución de un
problema presente. Pero si está muy arraigada también impide el uso de
nuevos enfoques.
3. Fijación funcional: puede impedir seriamente la solución de problemas.
Significa la tendencia a percibir un número limitado de usos para un objeto.
Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para
describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de
problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una
función (fija) que tiene que ser cambiada para la adoptar la percepción
correcta que nos permitiese encontrar soluciones. fijación funcional” y es la
gran enemiga de la creatividad.
5. Toma de decisiones
Las personas pasan un tiempo considerable pensando en lo que “pudo
haber sido” si hubiera tomado una decisión diferente…
La toma de decisiones es un tipo especial de solución de problemas en
el que ya conocemos todas las posibles soluciones u opciones. La tarea
no es encontrar nuevas soluciones, sino que identificar la mejor
solución disponible.
Tipos de toma de decisiones
Modelo compensatorio: Modelo racional en el cual las opciones se evalúan de manera sistemática de
acuerdo a varios criterios. La tarea no es encontrar nuevas soluciones, sino identificar la mejor solución
disponible o la opción que más se acerque a la satisfacción de nuestras necesidades y metas.
• Las decisiones van desde asuntos triviales, como qué ropa ponerse o dónde cenar, a decisiones
importantes cómo a qué universidad asistir, o si comprar una casa, hasta asuntos de vida o muerte.
FASES DEL PROCESO RACIONAL
a) Diagnosticar el problema
b) Hallar las alternativas más adecuadas
c) Analizar estas alternativas
d) Seleccionar la alternativa más conveniente.
Heurística de toma de decisiones:
1. Sesgo de Representatividad: Una nueva situación se juzga por su semejanza con un modelo
estereotipado.
2. Sesgo de Disponibilidad: Se basa en que un juicio o decisión procede de la información que se
recupera de la memoria con mayor facilidad.
3. Sesgo de Confirmación: Tendencia a advertir y recordar evidencia que apoye una creencia y a ignorar
la evidencia que la rechaza.
Explicación de nuestras
decisiones
Sesgo retrospectivo: Tendencia a considerar que los resultados son inevitables y
predecibles después que se conocen y creer que podríamos haber anticipado lo que
sucedió.
El sesgo retrospectivo crea una memoria distorsionada en el que los individuos creen
que siempre supieron lo que iba a ocurrir. Este sesgo está muy presente
especialmente en historiadores cuando describen el resultado de una batalla, en
médicos cuando recuerdan el resultado de un ensayo clínico, y en el sistema jurídico
cuando se imputa una responsabilidad
Pensamientos en contra de los hechos: Pensamiento acerca de las realidades y cosas
alternativas que nunca sucedieron. También llamado Pensamiento contrafactual: ¿y si
hubiera sido lo que no fue?
Todos nos hemos visto acosados por la certeza de que una sola decisión tomada de un modo
distinto en el pasado habría bastado para que nuestro presente fuese más acorde a nuestra
realidad deseada.
«LOS PENSAMIENTOS CONTRAFACTUALES SON REPRESENTACIONES MENTALES DE EVENTOS PASADOS O ACCIONES ALTERNATIVAS» (BYRNE,
2005; ROESE, 1997)

diapositiva 1 examen final personali.pdf

  • 1.
    Cognición Unidad 4 Tal vezconozcas la siguiente adivinanza: “En un cuarto hay cuatro gatos. Cada gato en un rincón. Si cada gato ve tres gatos, ¿Cuántos gatos son?” La solución a la adivinanza es que sólo son cuatro gatos. Cuando por primera vez escuchas la respuesta, es muy posible que te sientas desilusionado porque, si bien al principio no se te ocurre, la solución es muy obvia una vez que la conoces. Resolver pequeños problemas como las adivinanzas, así como problemas complejos en importantes forman parte de “la cognición”.
  • 2.
    Procesos cognitivos ¿qué son? LosProcesos Cognitivos, son procedimientos que llevamos a cabo los seres humanos para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esencialmente: Permiten el pensamiento y la interacción con el medio que nos rodea.
  • 3.
    2 TIPOS (CATEGORÍAS)DE PROCESOS COGNITIVOS Procesos Cognitivos Básicos: son la Sensación, Percepción, Atención y Memoria. Procesos Cognitivos Superiores: Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia
  • 4.
    Los PRINCIPALES PROCESOSCOGNITIVOS (básicos y superiores) son: Percepción: proceso a través del cual le damos significado a las sensaciones que nos llegan a través de los sentidos. Atención: Indica procesar determinados estímulos mientras ignoramos otros. Memoria: implica almacenar y recuperar información cuando la necesitamos. Permite por ej. recordar momentos agradable y sacarnos una sonrisa. Pensamiento: se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas, tomar decisiones o argumentar. Lenguaje: es esencial para el desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica conocer y utilizar un sistema de signos y sonidos compartidos.
  • 5.
    Cognición: Los psicólogosemplean el término cognición para referirse a todos los procesos por los que adquirimos y utilizamos información. La cognición mantiene una relación decisiva con la inteligencia, el afrontamiento y el ajuste, la conducta anormal y las relaciones interpersonales. Familia de procesos cognoscitivos que ilustran tipos de pensamiento: 1. Lenguaje 2. Imaginación 3. Conceptualización 4. Interpretación o evaluación 5. Resolución de problemas 6. Toma de decisiones
  • 6.
    Ejemplos de procesos cognoscitivos “Creo que este pueblo se parece al lugar donde crecí”: indica conceptualización.  ¿Qué piensa ella de todo esto?: solicita evaluación o interpretación. ¡Creo que tengo a respuesta!: indica solución de problema. Compraré el de color rojo: indica decisión.
  • 7.
    Desarrollo de lapsicología cognoscitiva  La psicología cognoscitiva se concentra en los procesos mentales.  Se desarrolló como reacción, respuesta contra los conductistas quienes creían que los procesos mentales no observables no podían someterse a estudios científicos. El trabajo de los psicólogos cognoscitivos en las últimas décadas nos ayudó a saber en qué grado afecta la cognición a todas las facetas de nuestra conducta.
  • 8.
    Desarrollo de lapsicología cognoscitiva Además de la conducta también han explorado procesos de orden superior por ejemplo: al investigar el lenguaje se demostró que: la forma en que pensamos sobre un tema influye en la forma en que h que hablamos sobre él, la forma en que nos expresamos sobre ese tema y a su vez, influye en la forma en que podemos pensar sobre el mismo. La investigación sobre imaginería/imaginación demostró la importancia que tiene poder manipular nuestras imágenes mentales para representar situaciones desde diferentes perspectivas. La investigación sobre conceptos, mostró que, en lugar de colocar a las personas y los hechos en categorías rígidamente establecidas solemos crear nuevas categorías adaptadas a las circunstancias cambiantes. Cuando pensamos… empleamos: el lenguaje, la imaginería y los conceptos.
  • 9.
    ¿Quiénes estudian losprocesos cognitivos? • Los procesos cognitivos son analizados desde diversas ciencias como la lingüística, la sociología, la neurología, la antropología, o la filosofía. • En cuanto a la psicología, es la psicología cognitiva el campo dedicado a investigarlos y a procurar que seamos capaces de mejorar nuestros procesos mentales. • En los sesenta, gracias a profesionales de diversas disciplinas, emergió la revolución cognitiva, que propició el estudio de estos procedimientos. • Actualmente su estudio está en auge y se investigan para aplicarlos en campos como la psicoterapia o el marketing.
  • 10.
    Resumiendo: ¿Qué sonlos procesos cognitivos o mentales?  La definición de los procesos mentales abarca un elevado número de tareas que nuestro cerebro lleva a cabo continuamente.  Son los procedimientos encargados de procesar toda la información que recibimos del ambiente.  Gracias a ellos tiene lugar la cognición = proceso que nos posibilita conocer el mundo. El lenguaje, las imágenes y los conceptos son los 3 tres elementos más importantes para la construcción del pensamiento.
  • 11.
    Elementos para laconstrucción del pensamiento Las cosas que pensamos y la clase de cosas sobre las que pensamos forman la base de los elementos del pensamiento. Entre estos elementos: el lenguaje, las imágenes y los conceptos son los elementos más importantes. ¿Qué imágenes y pensamientos se vienen a tu mente cuando piensas en tu mamá?
  • 12.
    La cognición: proceso quenos posibilita conocer el mundo Imaginaes estás tranquilamente en el sofá mientras ves una película. A pesar de tu ensimismamiento con la historia, empiezas a detectar que huele a quemado (imaginación). ¿¡Qué vas a hacer!? Afortunadamente, tu cerebro centrará toda tu atención el peligro al que te enfrentas. Recordarás (memoria) que has dejado una pizza desamparada en el horno. Correrás (resolución de problemas) hacia la cocina lo más rápido posible y coordinarás una serie de movimientos para sacar tu cena. Entonces decidirás (toma de decisiones) si vas a comer las partes más chamuscadas o no y regresarás al sofá. Los procesos cognitivos han guiado toda esta sucesión de acciones.
  • 13.
    La cognición: proceso quenos posibilita conocer el mundo  Una interacción armoniosa entre los procesos mentales es fundamental para que analicemos adecuadamente la realidad y respondamos en consecuencia.  Gracias a ellos podemos adaptarnos flexiblemente a las demandas de cada situación.  A pesar de que los procesos mentales interaccionan entre ellos; también actúan por separado.  Por ejemplo, podemos observar cómo personas con alteraciones en el lenguaje o en la memoria son capaces de percibir perfectamente estímulos o resolver problemas.
  • 14.
    1.Lenguaje El Lenguaje esun sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. El lenguaje humano es semántico o posee significado, pudiendo intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos o ideas. El lenguaje Sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. El lenguaje humano es semántico o significativo. Se caracteriza por el desplazamiento y la productividad.
  • 15.
    Lenguaje Se caracteriza porel desplazamiento, ya que nos libera del aquí y del ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a personas que nunca compartieron el lugar o la experiencia que describimos. Nos permite buscar soluciones a los problemas (productividad), catalogando beneficios y consecuencias. Expresado del modo “Si… entonces…” El lenguaje humano es semántico o significativo. Se caracteriza por el desplazamiento y la productividad.
  • 16.
    2. Imágenes: Representaciónmental de la experiencia sensorial. Nos permiten pensar en las cosas de manera no verbal. Ej.: Albert Einsitein confiaba en su capacidad de visualización para comprender fenómenos que más adelante describiría por medio de fórmulas matemáticas complejas. Él creía que su increíble genialidad se debía en gran parte a esto: habilidad para visualizar las posibilidades de nociones abstractas (Shepard, 1978). Muchas veces cuando las palabras nos causan confusión sobre algún asunto, ésta desaparece al dibujar una imagen gráfica. Ej. un gráfico estadístico mostrando una torta de porcentajes, si lo explico verbalmente puede que no se componenda, mas si grafico la torta resultará más sencillo comprenderlo.
  • 17.
    Entonces: Imágenes: Las imágeneso representaciones mentales no verbales (visuales, auditivas, olfativas) pueden ser poderosas. No solo visualizamos las cosas para pensar en ellas, sino que también podemos manipular esas imágenes mentales. Una imagen entonces es: Una representación mental o recolección de una experiencia sensorial. 1. La imaginería es un auxiliar efectivo para pensar y resolver problemas. 2. Las imágenes también nos dan el poder de visualización.
  • 18.
    3. Conceptos Son categoríasmentales para clasificar a personas, cosas o eventos específicos. Cuando uno tiene una nueva experiencia no es necesario inventar una nueva palabra para clasificarla sino que nos basamos en conceptos que ya hemos adquirido y colocamos el nuevo objeto o evento en las categorías apropiadas. Nos ayuda a pensar de manera eficiente en las cosas y la forma en como se relacionan.
  • 19.
    Conceptos Prototipos: Un modelomental que contiene las características más típicas de un concepto. Comparamos un nuevo objeto con este prototipo para determinar si el objeto es efectivamente lo que pensamos basándonos en los rasgos comunes entre le objeto y nuestro prototipo.
  • 20.
    Conceptos: /Prototipo Este término seemplea para nombrar al primer dispositivo que se desarrolla de algo y que sirve como modelo para la fabricación de los siguientes o como muestra. Lo habitual es que un prototipo se emplee a modo de prueba antes de proceder a la producción en serie del elemento en cuestión. Son aquellos que se encuentran con mayor probabilidad en los miembros de la clase y que, consiguientemente, configuran un cierto «parecido familiar» entre los mismos. También se han considerado prototipos aquellas instancias de los conceptos que reúnen ese conjunto de características más probables y que, por tanto, constituyen una buena representación de la categoría o clase de referencia. En esta nueva concepción de la teoría de prototipos, elementos con muy pocas características en común son puestos en correlación gracias a categorías y asociaciones mentales como las que pueden ocurrir entre un “pájaro” y un “avión” o con cualquier objeto capaz de volar. Este nuevo modelo permite por ejemplo explicar desde el punto de vista cognitivo la existencia de la metáfora y de la metonimia en las lenguas.
  • 21.
    4. Solución deproblemas • En ocasiones un problema nos deja totalmente perplejos. Cuando conocemos la respuesta parece tan obvia que no podemos creer que no la hayamos visto de inmediato ¿Por qué? Por lo general, transformamos y reorganizamos los datos externos de forma que se ajusten a nuestro marco mental de referencia (Incluyendo conceptos, lenguaje e imágenes). Sin embargo, en ocasiones necesitamos modificar nuestras estructuras mentales para acomodar los nuevos datos y nuevas formas de pensamiento.
  • 22.
    Aspectos de lasolución de problemas Interpretación del problema: Realizar una definición o interpretación del problema es el primer paso para resolverlo. Tenemos que decidir si considerar el problema de manera verbal, matemática o visual, y tenemos que decidir a qué clase o categoría corresponde un problema determinado. Esto es importante ya que la categorización apropiada de un problema incrementa la capacidad de la persona para aplicar esta competencia en resolución de problemas particulares.
  • 23.
    Aspectos de lasolución de problemas: Estrategias Las estrategias pueden ser: 1. Ensayo y error: Funciona mejor cuando se dispone de opciones limitadas. (ej. Llaves de la puerta) Aunque, por lo general, desperdicia tiempo. Esta estrategia se basa en la eliminación sucesiva de soluciones incorrectas hasta que se descubre la correcta. 2. Recuperación de la información: Consiste en recuperar de la memoria a largo plazo información acerca de cómo se resolvió un problema en el pasado. Es útil cunado se requiere encontrar rápidamente una solución verdadera.
  • 24.
    Aspectos de lasolución de problemas 3. Algoritmos: Es un método que garantiza una solución siempre y cuando éste sea adecuado para el problema y se realice de manera adecuada. Es decir: método para la resolución de problemas paso a paso que garantiza la solución correcta si el método es apropiado para el problemas y si se efectúa correctamente. Ej. resolver un problema en matemáticas con una fórmula es un ejemplo del uso de algoritmos. 4. Heurística: Cuando no se disponen de algoritmos se recurren a la Heurística o reglas prácticas. Si bien no garantiza la solución puede ponerla al alcance. Son reglas empíricas que ayudan a simplificar y resolver problemas aunque no garantizan la solución correcta. Tipos de reglas heurísticas: escalamiento, submetas, análisis de medios y fines, y trabajo retroactivo.
  • 25.
    Tipos de reglasheurísticas
  • 26.
    Tipos de reglasheurísticas • Escalamiento: Estrategia en la que cada paso nos acerca de manera progresiva a la meta final. Ej en un examen de opción múltiple ir eliminando las alternativas evidentemente erróneas.
  • 27.
    • Submetas: Metasintermedias, más manejables, usadas en una estrategia heurística para hacer más fácil alcanzar la meta final. Tipos de reglas heurísticas
  • 28.
    • Análisis demedios y fines: Estrategia que pretende reducir la discrepancia entre la situación actual y la meta deseada hacia las condiciones dadas. Tipos de reglas heurísticas
  • 29.
    • Trabajo retroactivo:Estrategia en que se trabaja hacia atrás de la meta deseada hacia las condiciones dadas. Ej. si queremos gastar 100 $us en ropa, sería más complicado no pasarnos de ese monto si compramos varias prendas a la vez. En cambio comprar una prenda y restar cuanto nos queda de los 100 $us y así sucesivamente ir restando los costos para completar exactamente los 100 $us. Tipos de reglas heurísticas
  • 30.
    Obstáculos para lasolución de problemas
  • 31.
    Obstáculos para lasolución de problemas 1. Motivación o activación emocional: muy poca emoción no motiva y demasiada puede obstaculizar el proceso de solución. 2. Disposición mental: Tendencia a percibir o aproximarse a los problemas de cierta manera. Nos permiten aplicar la experiencia pasada en la solución de un problema presente. Pero si está muy arraigada también impide el uso de nuevos enfoques. 3. Fijación funcional: puede impedir seriamente la solución de problemas. Significa la tendencia a percibir un número limitado de usos para un objeto. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para la adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones. fijación funcional” y es la gran enemiga de la creatividad.
  • 32.
    5. Toma dedecisiones Las personas pasan un tiempo considerable pensando en lo que “pudo haber sido” si hubiera tomado una decisión diferente… La toma de decisiones es un tipo especial de solución de problemas en el que ya conocemos todas las posibles soluciones u opciones. La tarea no es encontrar nuevas soluciones, sino que identificar la mejor solución disponible.
  • 33.
    Tipos de tomade decisiones Modelo compensatorio: Modelo racional en el cual las opciones se evalúan de manera sistemática de acuerdo a varios criterios. La tarea no es encontrar nuevas soluciones, sino identificar la mejor solución disponible o la opción que más se acerque a la satisfacción de nuestras necesidades y metas. • Las decisiones van desde asuntos triviales, como qué ropa ponerse o dónde cenar, a decisiones importantes cómo a qué universidad asistir, o si comprar una casa, hasta asuntos de vida o muerte. FASES DEL PROCESO RACIONAL a) Diagnosticar el problema b) Hallar las alternativas más adecuadas c) Analizar estas alternativas d) Seleccionar la alternativa más conveniente. Heurística de toma de decisiones: 1. Sesgo de Representatividad: Una nueva situación se juzga por su semejanza con un modelo estereotipado. 2. Sesgo de Disponibilidad: Se basa en que un juicio o decisión procede de la información que se recupera de la memoria con mayor facilidad. 3. Sesgo de Confirmación: Tendencia a advertir y recordar evidencia que apoye una creencia y a ignorar la evidencia que la rechaza.
  • 34.
    Explicación de nuestras decisiones Sesgoretrospectivo: Tendencia a considerar que los resultados son inevitables y predecibles después que se conocen y creer que podríamos haber anticipado lo que sucedió. El sesgo retrospectivo crea una memoria distorsionada en el que los individuos creen que siempre supieron lo que iba a ocurrir. Este sesgo está muy presente especialmente en historiadores cuando describen el resultado de una batalla, en médicos cuando recuerdan el resultado de un ensayo clínico, y en el sistema jurídico cuando se imputa una responsabilidad Pensamientos en contra de los hechos: Pensamiento acerca de las realidades y cosas alternativas que nunca sucedieron. También llamado Pensamiento contrafactual: ¿y si hubiera sido lo que no fue? Todos nos hemos visto acosados por la certeza de que una sola decisión tomada de un modo distinto en el pasado habría bastado para que nuestro presente fuese más acorde a nuestra realidad deseada. «LOS PENSAMIENTOS CONTRAFACTUALES SON REPRESENTACIONES MENTALES DE EVENTOS PASADOS O ACCIONES ALTERNATIVAS» (BYRNE, 2005; ROESE, 1997)