UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
  “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
     PROGRAMA B-LEARNING
 GRUPO “COCINANDO Y COMIENDO”




                      ELABORADO POR:
                      Morella Medina
                      Glaviany Musso
Desde hace varios años, se viene estudiando la relación entre una
dieta hipocalórica y la longevidad de los seres vivos. Entre tantas
dietas que se ofrecen, la dieta hipocalórica es prácticamente la
única de la que se tiene certeza que mejora la salud y prolonga la
vida. Innumerables estudios de laboratorio con animales han
comprobado que la longevidad de los animales, tanto en su edad
máxima como en su promedio de años vida aumenta cuando se los
somete a dietas de calorías restringidas.
Es un plan de alimentación que se
elabora a partir del control y la
limitación  de     las    calorías
consumidas.

Para ello, incluye alimentos con una
baja densidad calórica, es decir,
aquellos que tienen mucho volumen y
pocas calorías, como puede ser el
caso de los vegetales y frutas".
Debe contener entre un 30 y un 50%
menos de calorías que una dieta
normal; es decir, en lugar de ingerir
2100 Calorías diarias, hay que
consumir 1500 como máximo, pero de
alimentos ricos en vitaminas y
minerales, de preferencia de origen
vegetal y no debe ser una dieta sino
una forma de vida.
Se     reducen    al   mínimo    las
probabilidades de sufrir ataques al
corazón, cáncer o diabetes; se
previenen enfermedades a los
riñones, o enfermedades como el
Parkinson y el mal de Alzheimer; se
minimiza la incidencia del deterioro
del sistema inmune que casi siempre
aumenta con la edad; se disminuye
el colesterol en la sangre, y se
preservan intactas las capacidades
mentales.
Los datos que se tienen hasta el
momento son escasos, pero destaca
la referencia de la alimentación de los
habitantes de la isla japonesa
Okinawa. Ellos son ejemplo, por su
longevidad y consumen tan sólo el
70% de las calorías de un japonés
promedio, comen sobretodo pescado
y vegetales, su población tiene
muchas menos enfermedades, menos
diabetes y menos tumores.
El secreto de esta dieta está en
comer bien, sano, equilibrado
(incluyendo grasas, azúcares y
aceites    pero   en    cantidades
mínimas), sin saltarse comidas y,
sobre todo, evitando 'atiborrarse',
repartiendo las calorías en cinco
comidas diarias".

Dieta Hipocalórica

  • 1.
    UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” PROGRAMA B-LEARNING GRUPO “COCINANDO Y COMIENDO” ELABORADO POR: Morella Medina Glaviany Musso
  • 2.
    Desde hace variosaños, se viene estudiando la relación entre una dieta hipocalórica y la longevidad de los seres vivos. Entre tantas dietas que se ofrecen, la dieta hipocalórica es prácticamente la única de la que se tiene certeza que mejora la salud y prolonga la vida. Innumerables estudios de laboratorio con animales han comprobado que la longevidad de los animales, tanto en su edad máxima como en su promedio de años vida aumenta cuando se los somete a dietas de calorías restringidas.
  • 3.
    Es un plande alimentación que se elabora a partir del control y la limitación de las calorías consumidas. Para ello, incluye alimentos con una baja densidad calórica, es decir, aquellos que tienen mucho volumen y pocas calorías, como puede ser el caso de los vegetales y frutas".
  • 4.
    Debe contener entreun 30 y un 50% menos de calorías que una dieta normal; es decir, en lugar de ingerir 2100 Calorías diarias, hay que consumir 1500 como máximo, pero de alimentos ricos en vitaminas y minerales, de preferencia de origen vegetal y no debe ser una dieta sino una forma de vida.
  • 5.
    Se reducen al mínimo las probabilidades de sufrir ataques al corazón, cáncer o diabetes; se previenen enfermedades a los riñones, o enfermedades como el Parkinson y el mal de Alzheimer; se minimiza la incidencia del deterioro del sistema inmune que casi siempre aumenta con la edad; se disminuye el colesterol en la sangre, y se preservan intactas las capacidades mentales.
  • 6.
    Los datos quese tienen hasta el momento son escasos, pero destaca la referencia de la alimentación de los habitantes de la isla japonesa Okinawa. Ellos son ejemplo, por su longevidad y consumen tan sólo el 70% de las calorías de un japonés promedio, comen sobretodo pescado y vegetales, su población tiene muchas menos enfermedades, menos diabetes y menos tumores.
  • 7.
    El secreto deesta dieta está en comer bien, sano, equilibrado (incluyendo grasas, azúcares y aceites pero en cantidades mínimas), sin saltarse comidas y, sobre todo, evitando 'atiborrarse', repartiendo las calorías en cinco comidas diarias".