DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO
Autor: Gabriel Hernández
C.I: 20923577
El siguiente articulo fue realizado por los autores Darío H. Mesa, Yesid Ortiz
Sánchez y Manuel Pinzón, en un material publicado por la revista Scientia et Año
XII, No 30, Mayo de 2006 UTP. ISSN 0122-1701, el cual expresa algunas
sugerencias para llevar a cabo una buena gestión estratégica de mantenimiento, ya
que este ha sido considerado durante mucho tiempo, como una actividad que no
requería un profundo conocimiento técnico, la misma fue sustentada por la
Universidad Técnica de Pereira. Igualmente se tiene como objetivo ofrecer al lector
los conocimientos necesarios para discutir las funciones que tienen la confiabilidad, la
disponibilidad y la mantenibilidad como herramientas poderosas. En un mismo orden
de ideas el contenido se subdividirá en cinco (5) partes, comenzaremos con
Mantenimiento breve reseña del mantenimiento, criterio de confiabilidad y costo de
la confiabilidad en el mantenimiento, criterio de disponibilidad y como focalizador de
la misma, criterio de mantenibilidad y para finalizar la relación entre disponibilidad,
confiabilidad y mantenibilidad.
Sobre las bases de las ideas expuestas comenzaremos hablando sobre el
Mantenimiento, Mesa, Sánchez y Pinzón (2006) nos dice o define el mantenimiento
“como el conjunto de acciones destinadas a mantener o reacondicionar un
componente, equipo o sistema, en un estado en el cual sus funciones pueden ser
cumplidas. Entendiendo como función cualquier actividad que un componente,
equipo o sistema desempeña…” (p.155). la cual la misión de este es garantizar la
disponibilidad de la función de los equipos e instalaciones, de tal modo que permita
atender a un proceso de producción o en su defecto de servicio con calidad,
confiabilidad, seguridad, preservación del medio ambiente y costo adecuado. Además
en la breve reseña del mantenimiento se puede apreciar como ésta ha evolucionado
y se pueden desempeñar entre las diferentes generaciones del mantenimiento, la cual
aplicada en la época de los cincuentas (50´s), la cual se centraba en el mantenimiento
correctivo, el cual se tiende a reparar después que ocurre la falla.
Continuando en el mismo orden de ideas es así como al pasar el tiempo nace la
necesidad de economizar los gastos y nace la filosofía de prevención que se basa en el
estudio de la frecuencia, que en comparación con el correctivo, trae consigo la
reducción de costos y se analiza el punto optimo de la misma. Además con el avance
de la tecnología “después del programa espacial”, las disciplinas modernas del
mantenimiento tomaron un carácter “predictivo”, la cual se basa en la utilización de
equipos especializados y en recorridos de inspección. En resumen podemos decir que,
la misión del mantenimiento es mantener los activos en un estado de funcionamiento,
controlando el deterioro en un ambiente seguro, y que es así como nace la generación
del mantenimiento a través de los tiempos, en mi opinión estas filosofías nuevas trajo
consigo el crecimiento de equipos y sistemas industriales, además de reducir los
costos y satisfacer las necesidades de nuevos proyectos industriales.
Continuando con el mismo orden de ideas hablaremos sobre el “criterio
confiabilidad y costo de la confiabilidad en el mantenimiento”, que Mesa y cols.
(2006) la definen en su artículo “como la confianza que se tiene de que un
componente, equipo o sistema desempeñe su función básica, durante un período de
tiempo preestablecido, bajo condiciones estándares de operación…” (p.156), cabe
mencionar que como la confiabilidad es la probabilidad de que una maquina opere sin
presentar fallas o averías en un tiempo o periodo determinado, bajo condiciones
especificas. Esta puede ser calculada mediante una fórmula, la cual la constituye una
constante y una tasa de fallas (numero de total de fallas por periodos de operación).
Por lo tanto esto nos lleva al costo de la confiabilidad en el mantenimiento,
que no se debe olvidar que esto requiere necesariamente una inversión de capital, en
relación a lo anterior expuesto como bien dice el “Manual Práctico de Gestión de
Mantenimiento” Zambrano y Leal.(2011) recomiendan que “antes de proceder al
cálculo de confiabilidad es necesaria una adecuada sistematización de la función del
mantenimiento, pues es la forma más idónea de obtener la información confiable con
respecto a las fallas de los sistemas y luego de la sistematización…”(p.122). En el
artículo se pueden apreciar una graficas en el cual se pretende aumentar la
probabilidad de funcionamiento de un componente, hasta encontrar el punto donde se
origina la falla.
Agregándole al contexto anterior todo esto basándose en que los datos
recolectados sean correctos para que esta probabilidad sea interpretada de la mejor
forma. El autor expresa la posibilidad de fallo que existe entre la carga y la resistencia
del material estudiado, y nos encontramos que hay la posibilidad de que una carga sea
superior a la resistencia, lo que quiere decir que la falla de la misma será “inminente”,
esto debido a que el numero de fallas en un equipo mientras sea mayor, más crece la
tasa de fallas lo que nos lleva a lo mencionado anteriormente, que cuando se evalúan
las cargas aplicadas, como la cantidad y el tipo de material utilizado, podemos
encontrar en origen de la falla.
En resumen de lo anteriormente expuesto podemos decir que la confiabilidad es la
probabilidad de que una maquina opere sin presentar fallas o averías en un tiempo
determinado bajo las condiciones de operaciones instaladas o establecidas, en mi
opinión lo que define la confiabilidad es el tiempo promedio entre fallas, que es el
tiempo estimado que debe transcurrir entre un arranque de maquina luego de una
reparación y una nueva falla.
En ese mismo contexto hablaremos sobre el “criterio de disponibilidad”, como
objetivo principal de mantenimiento, la cual según sus autores Mesa y cols. (2006) la
definen como “la confianza de que un componente o sistema que sufrió
mantenimiento, ejerza su función satisfactoriamente para un tiempo dado. En la
práctica, la disponibilidad se expresa como el porcentaje de tiempo en que el sistema
está listo para operar o producir…” (p.157), el articulo nos muestra un ejemplo de
algunos equipos que necesitan tener alta confiabilidad, mientras otras necesitan alta
disponibilidad o mantenibilidad, algunos ejemplos al respecto pueden ser los
“tratamientos de agua” los cuales como requisito re quieren poca disponibilidad a
diferencia de las “refinerías de petróleo” que necesitan una alta disponibilidad que es
mejorar desde todo punto de vista los tiempos fuera de servicios, garantizando la
disponibilidad de la misma éste o no en uso.
Como se ha dicho en anteriormente, la disponibilidad también es una probabilidad
lo que quiere decir que podemos calcularla de manera intuitiva, dividiendo el tiempo
que el dispositivo opera correctamente entre el tiempo que puede haber operado. O
también mediante una ecuación la cual está constituida por el tiempo promedio entre
fallas, dividido a su vez entre el mismo promedio entre falla más el tiempo promedio
para reparar, así logrando de esta forma el cálculo de la disponibilidad.
Adicional podemos decir que el mantenimiento como focalizador de la
disponibilidad que distingue a las empresas líderes de disponibilidad, es que ellas
reconocen que la confiabilidad no es un resultado del esfuerzo de reparación, ellas
están convencidas de que la eliminación de las fallas crónicas es su misión
primordial.
En resumen decimos que los tiempos de parada pueden deberse a varias causas
como por ejemplo, fallas, paradas por mantenimiento programado, por causas
externas al sistema, etc. La disponibilidad es el tiempo que sistema permanece
funcionando dentro de un sistema productivo (SP), bajo ciertas condiciones
determinadas, en mi opinión se expresa como el porcentaje de tiempo en que el
sistema está listo para operar o producir, todo esto en un sistema que opere
continuamente, además que el mantenimiento organizado es la herramienta adecuada
para reducir los periodos de indisponibilidad y la constituye la confiabilidad o la
mantenibilidad y que las reparaciones no son esperadas, son vistas como casos
excepcionales y resultantes de alguna deficiencia en la política de mantenimiento.
Desde otro punto hablaremos sobre la mantenibilidad, que de igual forma los
autores del artículo Mesa y cols. (2006) expresan que la pueden definir “como la
expectativa que se tiene de que un equipo o sistema pueda ser colocado en
condiciones de operación dentro de un periodo de tiempo establecido, cuando la
acción de mantenimiento es ejecutada de acuerdo con procedimientos” de tal manera
la mantenibilidad también representa una probabilidad la cual se calcula teniendo una
constante neperiana, además de una tasa de reparaciones (relacionado al total de horas
de reparación del equipo) y el tiempo previsto de reparación. Normalmente los
tiempos que ocurren entre la parada y el retorno a la operación de un equipo son
presentados en el instante en que se verifica la falla, el tiempo de (diagnostico,
acceso, remodelación de la pieza, esperar por el repuesto, substitución de la pieza,
remontaje, ajuste y pruebas) finalizando con la con la puesta en marcha del equipo,
En resumen los factores tales como la accesibilidad, facilidades de diagnostico,
facilitarían enormemente el mantenimiento, así como también contar con un personal
capacitado y con las herramientas necesarias, documentación entre otras, para su fácil
y rápida ejecución, en mi opinión los tiempos necesarios para reparar, no solo son
comprendidos por todos los tiempos que son pertinentes a las acciones del
mantenimiento, sino que hay que entender que el equipo está fuera de operación y
reducir sus tiempos debe ser el objetivo del proceso de organización del
mantenimiento.
En el mismo orden de ideas estudiar la relación entre disponibilidad,
confiabilidad y mantenibilidad. La cuales son conceptos que deben manejarse para
aumentar la producción en una planta, es indispensable que estas tres (3) disciplinas
se relacionen entre sí, de tal manera que se reduzca el tiempo empleado en la
reparación entre otras. En resumen los equipos e instalaciones en operación de estas
diciplinas son particularmente más interesantes ya que resulta usualmente más
simple, y tiene resultados más inmediatos. Además que la confiabilidad práctica
puede auxiliar el personal de mantenimiento a obtener altos índices de disponibilidad
con bajos costos, que en mi opinión estos resultados sólo serán alcanzados si se
adoptan cambios en el entendimiento de la función de mantenimiento y en la postura
de todos los involucrados en este proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Zambrano, S; Leal, S. (2011). Manual Práctico de Gestión de Mantenimiento. San
Cristobal. FEUNET.
Mesa, D; Sanchez, Y; Pinzon, M. (Comps). (2006). La Confiabilidad, la
Disponibilidad y la Mantenibilidad, Disciplinas modernas aplicadas al
Mantenimiento. Pereira. Scientia et Año XII, No 30.

Más contenido relacionado

PPT
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
PDF
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
PDF
12 lubricacion de maquinaria
PDF
Mantenimiento predictivo
PPT
Administracion de mantenimiento
PDF
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
PPTX
Mantenimiento Preventivo
PPTX
Maquinas herramientas
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
12 lubricacion de maquinaria
Mantenimiento predictivo
Administracion de mantenimiento
Sistemas de-mantenimiento-duffua-y-otros
Mantenimiento Preventivo
Maquinas herramientas

La actualidad más candente (20)

PPT
Gestión de mantenimiento sandvik del perú s.a.
DOCX
Controladores de presión
PPTX
Sensores de contacto
PDF
Metodologia 5s
PPT
Modulo 1 análisis de vibraciones, introducción
PPTX
Elementos que integran un planificador del tiempo
PPTX
Programación CNC
PDF
2 tareas predictivas(c3)
PDF
Manual de administracion estr.
PDF
capitulo ventiladores y componentes
PPT
Tutorial cnc-v2 3
PPTX
Diagrama hombre máquina
DOCX
Código asme
PPTX
Mantenimiento mecanico.
PPTX
Elementos hidraulicos
PPTX
sistemas de lubricacion
PPTX
Mantenimiento y confiabiliadad
PPTX
Mantenimiento correctivo
PDF
Guia de referencia_lubricantes_mobil
PPTX
Lubricación
Gestión de mantenimiento sandvik del perú s.a.
Controladores de presión
Sensores de contacto
Metodologia 5s
Modulo 1 análisis de vibraciones, introducción
Elementos que integran un planificador del tiempo
Programación CNC
2 tareas predictivas(c3)
Manual de administracion estr.
capitulo ventiladores y componentes
Tutorial cnc-v2 3
Diagrama hombre máquina
Código asme
Mantenimiento mecanico.
Elementos hidraulicos
sistemas de lubricacion
Mantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento correctivo
Guia de referencia_lubricantes_mobil
Lubricación
Publicidad

Similar a DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO (20)

PPTX
Mantenimiento confiabilidad
PDF
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
RTF
Mantenimiento 4
PDF
Paper rosendo
PDF
Confiabilidad y mantenibilidad
DOCX
Evolucion del matenimiento
PDF
Indicadores confiabilidad amendola
PDF
Paperrosendo
DOCX
Ensayo confiabilidad imprimir
PPTX
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad: Mantenibilidad
DOC
Capitulo ii anteproyecto
PDF
Calculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivo
DOCX
Jonathan m nte
DOCX
Mantenimiento y su_organizacion
PDF
Fiabilidad y mantenimeinto y producto fianl S13.pdf
PPTX
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
PPTX
MTTR y MTBR que nos ayuda a entender el tema
PPTX
Gestion al mantenimiento
PPTX
Mantenimiento, tipos y termografía.
PPT
Mantenimiento: conocer tipos de mantenimiento
Mantenimiento confiabilidad
Instituto tecnologico de la laguna 2 unidad 4 confiabilidad
Mantenimiento 4
Paper rosendo
Confiabilidad y mantenibilidad
Evolucion del matenimiento
Indicadores confiabilidad amendola
Paperrosendo
Ensayo confiabilidad imprimir
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad: Mantenibilidad
Capitulo ii anteproyecto
Calculando la frecuencia optima de mantenimineto o reemplazo preventivo
Jonathan m nte
Mantenimiento y su_organizacion
Fiabilidad y mantenimeinto y producto fianl S13.pdf
dra. Adela mendoza Confiabilidad equipo 3 topicos 2
MTTR y MTBR que nos ayuda a entender el tema
Gestion al mantenimiento
Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento: conocer tipos de mantenimiento
Publicidad

Más de hernandzgabriel1102 (20)

PPSX
Proceso Innovador en las pequeñas y mediana empresa
PPTX
PROCESO INNOVADOR EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA
PPTX
transferencia de calor
PPT
Control de calidad
PPTX
Mecanismo de trasmision de calor
PPTX
DOCX
Instrucciones técnicas de mantenimiento, procedimiento de ejecucion
PPTX
Costo estados financieros
DOCX
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
DOCX
Aceros maganeso
PPTX
sindrome del edificio enfermo
DOCX
Rosca de potencia
DOCX
Teoria de las restricciones
DOCX
Plan de mantenimiento
DOCX
Prensas insdustriales
DOCX
Procesos de mecanizado No tradicionales
DOCX
Transferencia de Calor
PPTX
Solucion de sistemas de ecuaciones lineales
PPT
Calculo numérico y manejo de errores
PDF
fluidos perdidas
Proceso Innovador en las pequeñas y mediana empresa
PROCESO INNOVADOR EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA
transferencia de calor
Control de calidad
Mecanismo de trasmision de calor
Instrucciones técnicas de mantenimiento, procedimiento de ejecucion
Costo estados financieros
Ejemplo de calculo de tornillo de potencia
Aceros maganeso
sindrome del edificio enfermo
Rosca de potencia
Teoria de las restricciones
Plan de mantenimiento
Prensas insdustriales
Procesos de mecanizado No tradicionales
Transferencia de Calor
Solucion de sistemas de ecuaciones lineales
Calculo numérico y manejo de errores
fluidos perdidas

Último (20)

PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PDF
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PPTX
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
PPTX
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPT
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
desarrollo de molinos de flsmidth es un tema muy interesante biene informacio...
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
manufactura integrada por computadora II
Investigación de Operaciones I universidad nacional de Piura.pptx
TP 8 – ResoluciónsuperFantasticanivelgod.pptx
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Colores y Señales de Seguridad - NOM-STPS-026.ppt
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45

DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO

  • 1. DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO Autor: Gabriel Hernández C.I: 20923577 El siguiente articulo fue realizado por los autores Darío H. Mesa, Yesid Ortiz Sánchez y Manuel Pinzón, en un material publicado por la revista Scientia et Año XII, No 30, Mayo de 2006 UTP. ISSN 0122-1701, el cual expresa algunas sugerencias para llevar a cabo una buena gestión estratégica de mantenimiento, ya que este ha sido considerado durante mucho tiempo, como una actividad que no requería un profundo conocimiento técnico, la misma fue sustentada por la Universidad Técnica de Pereira. Igualmente se tiene como objetivo ofrecer al lector los conocimientos necesarios para discutir las funciones que tienen la confiabilidad, la disponibilidad y la mantenibilidad como herramientas poderosas. En un mismo orden de ideas el contenido se subdividirá en cinco (5) partes, comenzaremos con Mantenimiento breve reseña del mantenimiento, criterio de confiabilidad y costo de la confiabilidad en el mantenimiento, criterio de disponibilidad y como focalizador de la misma, criterio de mantenibilidad y para finalizar la relación entre disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad. Sobre las bases de las ideas expuestas comenzaremos hablando sobre el Mantenimiento, Mesa, Sánchez y Pinzón (2006) nos dice o define el mantenimiento “como el conjunto de acciones destinadas a mantener o reacondicionar un componente, equipo o sistema, en un estado en el cual sus funciones pueden ser cumplidas. Entendiendo como función cualquier actividad que un componente, equipo o sistema desempeña…” (p.155). la cual la misión de este es garantizar la disponibilidad de la función de los equipos e instalaciones, de tal modo que permita atender a un proceso de producción o en su defecto de servicio con calidad, confiabilidad, seguridad, preservación del medio ambiente y costo adecuado. Además en la breve reseña del mantenimiento se puede apreciar como ésta ha evolucionado
  • 2. y se pueden desempeñar entre las diferentes generaciones del mantenimiento, la cual aplicada en la época de los cincuentas (50´s), la cual se centraba en el mantenimiento correctivo, el cual se tiende a reparar después que ocurre la falla. Continuando en el mismo orden de ideas es así como al pasar el tiempo nace la necesidad de economizar los gastos y nace la filosofía de prevención que se basa en el estudio de la frecuencia, que en comparación con el correctivo, trae consigo la reducción de costos y se analiza el punto optimo de la misma. Además con el avance de la tecnología “después del programa espacial”, las disciplinas modernas del mantenimiento tomaron un carácter “predictivo”, la cual se basa en la utilización de equipos especializados y en recorridos de inspección. En resumen podemos decir que, la misión del mantenimiento es mantener los activos en un estado de funcionamiento, controlando el deterioro en un ambiente seguro, y que es así como nace la generación del mantenimiento a través de los tiempos, en mi opinión estas filosofías nuevas trajo consigo el crecimiento de equipos y sistemas industriales, además de reducir los costos y satisfacer las necesidades de nuevos proyectos industriales. Continuando con el mismo orden de ideas hablaremos sobre el “criterio confiabilidad y costo de la confiabilidad en el mantenimiento”, que Mesa y cols. (2006) la definen en su artículo “como la confianza que se tiene de que un componente, equipo o sistema desempeñe su función básica, durante un período de tiempo preestablecido, bajo condiciones estándares de operación…” (p.156), cabe mencionar que como la confiabilidad es la probabilidad de que una maquina opere sin presentar fallas o averías en un tiempo o periodo determinado, bajo condiciones especificas. Esta puede ser calculada mediante una fórmula, la cual la constituye una constante y una tasa de fallas (numero de total de fallas por periodos de operación). Por lo tanto esto nos lleva al costo de la confiabilidad en el mantenimiento, que no se debe olvidar que esto requiere necesariamente una inversión de capital, en relación a lo anterior expuesto como bien dice el “Manual Práctico de Gestión de Mantenimiento” Zambrano y Leal.(2011) recomiendan que “antes de proceder al cálculo de confiabilidad es necesaria una adecuada sistematización de la función del mantenimiento, pues es la forma más idónea de obtener la información confiable con
  • 3. respecto a las fallas de los sistemas y luego de la sistematización…”(p.122). En el artículo se pueden apreciar una graficas en el cual se pretende aumentar la probabilidad de funcionamiento de un componente, hasta encontrar el punto donde se origina la falla. Agregándole al contexto anterior todo esto basándose en que los datos recolectados sean correctos para que esta probabilidad sea interpretada de la mejor forma. El autor expresa la posibilidad de fallo que existe entre la carga y la resistencia del material estudiado, y nos encontramos que hay la posibilidad de que una carga sea superior a la resistencia, lo que quiere decir que la falla de la misma será “inminente”, esto debido a que el numero de fallas en un equipo mientras sea mayor, más crece la tasa de fallas lo que nos lleva a lo mencionado anteriormente, que cuando se evalúan las cargas aplicadas, como la cantidad y el tipo de material utilizado, podemos encontrar en origen de la falla. En resumen de lo anteriormente expuesto podemos decir que la confiabilidad es la probabilidad de que una maquina opere sin presentar fallas o averías en un tiempo determinado bajo las condiciones de operaciones instaladas o establecidas, en mi opinión lo que define la confiabilidad es el tiempo promedio entre fallas, que es el tiempo estimado que debe transcurrir entre un arranque de maquina luego de una reparación y una nueva falla. En ese mismo contexto hablaremos sobre el “criterio de disponibilidad”, como objetivo principal de mantenimiento, la cual según sus autores Mesa y cols. (2006) la definen como “la confianza de que un componente o sistema que sufrió mantenimiento, ejerza su función satisfactoriamente para un tiempo dado. En la práctica, la disponibilidad se expresa como el porcentaje de tiempo en que el sistema está listo para operar o producir…” (p.157), el articulo nos muestra un ejemplo de algunos equipos que necesitan tener alta confiabilidad, mientras otras necesitan alta disponibilidad o mantenibilidad, algunos ejemplos al respecto pueden ser los “tratamientos de agua” los cuales como requisito re quieren poca disponibilidad a diferencia de las “refinerías de petróleo” que necesitan una alta disponibilidad que es
  • 4. mejorar desde todo punto de vista los tiempos fuera de servicios, garantizando la disponibilidad de la misma éste o no en uso. Como se ha dicho en anteriormente, la disponibilidad también es una probabilidad lo que quiere decir que podemos calcularla de manera intuitiva, dividiendo el tiempo que el dispositivo opera correctamente entre el tiempo que puede haber operado. O también mediante una ecuación la cual está constituida por el tiempo promedio entre fallas, dividido a su vez entre el mismo promedio entre falla más el tiempo promedio para reparar, así logrando de esta forma el cálculo de la disponibilidad. Adicional podemos decir que el mantenimiento como focalizador de la disponibilidad que distingue a las empresas líderes de disponibilidad, es que ellas reconocen que la confiabilidad no es un resultado del esfuerzo de reparación, ellas están convencidas de que la eliminación de las fallas crónicas es su misión primordial. En resumen decimos que los tiempos de parada pueden deberse a varias causas como por ejemplo, fallas, paradas por mantenimiento programado, por causas externas al sistema, etc. La disponibilidad es el tiempo que sistema permanece funcionando dentro de un sistema productivo (SP), bajo ciertas condiciones determinadas, en mi opinión se expresa como el porcentaje de tiempo en que el sistema está listo para operar o producir, todo esto en un sistema que opere continuamente, además que el mantenimiento organizado es la herramienta adecuada para reducir los periodos de indisponibilidad y la constituye la confiabilidad o la mantenibilidad y que las reparaciones no son esperadas, son vistas como casos excepcionales y resultantes de alguna deficiencia en la política de mantenimiento. Desde otro punto hablaremos sobre la mantenibilidad, que de igual forma los autores del artículo Mesa y cols. (2006) expresan que la pueden definir “como la expectativa que se tiene de que un equipo o sistema pueda ser colocado en condiciones de operación dentro de un periodo de tiempo establecido, cuando la acción de mantenimiento es ejecutada de acuerdo con procedimientos” de tal manera la mantenibilidad también representa una probabilidad la cual se calcula teniendo una constante neperiana, además de una tasa de reparaciones (relacionado al total de horas
  • 5. de reparación del equipo) y el tiempo previsto de reparación. Normalmente los tiempos que ocurren entre la parada y el retorno a la operación de un equipo son presentados en el instante en que se verifica la falla, el tiempo de (diagnostico, acceso, remodelación de la pieza, esperar por el repuesto, substitución de la pieza, remontaje, ajuste y pruebas) finalizando con la con la puesta en marcha del equipo, En resumen los factores tales como la accesibilidad, facilidades de diagnostico, facilitarían enormemente el mantenimiento, así como también contar con un personal capacitado y con las herramientas necesarias, documentación entre otras, para su fácil y rápida ejecución, en mi opinión los tiempos necesarios para reparar, no solo son comprendidos por todos los tiempos que son pertinentes a las acciones del mantenimiento, sino que hay que entender que el equipo está fuera de operación y reducir sus tiempos debe ser el objetivo del proceso de organización del mantenimiento. En el mismo orden de ideas estudiar la relación entre disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad. La cuales son conceptos que deben manejarse para aumentar la producción en una planta, es indispensable que estas tres (3) disciplinas se relacionen entre sí, de tal manera que se reduzca el tiempo empleado en la reparación entre otras. En resumen los equipos e instalaciones en operación de estas diciplinas son particularmente más interesantes ya que resulta usualmente más simple, y tiene resultados más inmediatos. Además que la confiabilidad práctica puede auxiliar el personal de mantenimiento a obtener altos índices de disponibilidad con bajos costos, que en mi opinión estos resultados sólo serán alcanzados si se adoptan cambios en el entendimiento de la función de mantenimiento y en la postura de todos los involucrados en este proceso.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Zambrano, S; Leal, S. (2011). Manual Práctico de Gestión de Mantenimiento. San Cristobal. FEUNET. Mesa, D; Sanchez, Y; Pinzon, M. (Comps). (2006). La Confiabilidad, la Disponibilidad y la Mantenibilidad, Disciplinas modernas aplicadas al Mantenimiento. Pereira. Scientia et Año XII, No 30.