Curso:Tratamiento Pedagógico de los Problemas del
           Desarrollo del Niño.

Docente:   Mg. Lita Jiménez López.

Tema :           Dislalia y Ecolalia

Alumnas:   Alvarez Montañez Marielena
           Cotrina Zavaleta Fany
           Querevalú Mendoza Nelly
             Tolentino Sánchez Ruth
CONCEPTO
Perturbación en el habla,
incapacidad                 para
pronunciar correctamente
fonemas,          silabas      o
palabras,    no      pudiendo
producir un sonido porque
bien lo omite, sustituye,
altera, invierte o aumenta.
Suele   presentarse         entre
los 3 y 5 años.
CAUSAS

•   RETRASO FONOLÓGICO:
    el niño tiende a simplificar
    sonidos.
•   TRASTONO FONÉTICO: el
    niño no ha adquirido de
    forma correcta los patrones
    de movimiento que son
    necesarios       para      la
    producción     de     algunos
    sonidos del habla.
•   ALTERACIONES FÍSICAS:
    el       niño       presenta
    malformaciones físicas en los
    órganos.
TIPOS

•   EVOLUTIVA:

    Se      presenta   en    la
    evolución del habla del
    niño.

•   AUDIOGENA:

    Se      caracteriza     por
    problemas auditivos.
TIPOS
•   ORGÁNICA: el niño presenta
    alteraciones en las neuronas
    cerebrales. Son de dos tipos:

    Disartria: Es cuando el niño es
    incapaz de articular un fonema
    debido a una lesión de las áreas
    encargadas en el lenguaje.

    Disglosia: Es producido porque
    hay alteraciones que afecta a
    los órganos del habla.
TIPOS
•   FUNCIONAL: Se caracteriza por un mal
    funcionamiento          de        los       órganos
    fonoarticulatorios. Las causas suelen ser:
    - Escasa habilidad motora en los órganos
    articulatorios.
    - Dificultad en la percepción del espacio y tiempo.
    - Falta de comprensión o discriminación auditiva.
    Entre los tipos de errores está la:
    Sustitución: Un sonido es sustituido por otro.
    Omisión: Se omite el fonema que no se sabe decir
    Inserción: No sabe pronunciar un grupo
    consonántico e introduce una vocal en medio.
    Distorsión: Se trata de un fallo en la articulación
    de un sonido.
TRATAMIENTO

•   GIMNASIA PARA LABIOS Y LENGUA:
    Varela apunta algunos ejercicios a modo de
    juegos muy sencillos como hacer movimiento
    con los labios, soplar y silbar, sacando la lengua
    o lamiéndose los labios.
•   JUGAR CON EL LENGUAJE: Se aprende a
    hablar de forma natural por una serie de
    intercambios con el entorno, por ello es
    importante escuchar a los niños de manera
    activa.
•    ACTIVIDADES DE REEDUCACION: Con
    ejercicios de respiración o imitación de los
    movimientos de los órganos buco faciales.
PREVENCIÓN
Los padres y educadores deben asegurarse de
que el niño no tiene una perdida auditiva o
malformaciones en las estructuras del habla.
CONCEPTO

• Presenta una            Mamá: ¿Quieres pan? -
  perturbación en su       Niño: ¿pan?
  lenguaje que lo hace     Mamá: ¿Quieres? -
  repetir en forma         Niño: quieres
  involuntaria una         Mamá: “¿Quieres o no?”
  palabra o frase          – Niño: “no”
  escuchada, debido a la   Mamá: “¡No quieres! –
  incapacidad de           Niño: “quieres
  comprender las
  instrucciones
  verbales.
CAUSAS


•   Se refieren a una lesión en cualquiera de los
    sistemas u órganos que intervienen en la
    expresión y producción del lenguaje.
•   Afectan fundamentalmente al desarrollo
psicomotor del niño, pero también pueden afectar
a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la
personalidad.
•Hacen referencia al entorno familiar, social,
cultural y natural del niño y cómo influyen estas
en su desarrollo emocional y afectivo
CARACTERÍSTICAS
 Mayormente se da en forma entrecortada,
    sobre todo si lo que repite es una frase.
   Se da constantemente, comprenda o no lo que
    se le ha dicho.
   La repetición es exactamente igual a como se
    dijo (literal), incluyendo el tono de voz usado.
    Persiste durante mucho tiempo.
 Se expresa de una manera muy natural por lo
    que no se acompaña de ningún tipo de
    expresión.
SÍNTOMAS
Repetición de palabras o frases en tono
de   burla,   farfullante   o   de   forma
entrecortada al escucharlas de otro
sujeto que está en su presencia
TRATAMIENTO
   La   capacidad    de   repetir       modelos
    propuestos       por       el      terapeuta
    constituye una habilidad útil en el
    entrenamiento lingüístico.
 La terapia musical ayuda a incentivar
    la   verbalización     y        estimula   los
    procesos mentales con respecto a la
    conceptualización, la simbolización, y
    la comprensión
Dislalia y ecolalia

Dislalia y ecolalia

  • 1.
    Curso:Tratamiento Pedagógico delos Problemas del Desarrollo del Niño. Docente: Mg. Lita Jiménez López. Tema : Dislalia y Ecolalia Alumnas: Alvarez Montañez Marielena Cotrina Zavaleta Fany Querevalú Mendoza Nelly Tolentino Sánchez Ruth
  • 3.
    CONCEPTO Perturbación en elhabla, incapacidad para pronunciar correctamente fonemas, silabas o palabras, no pudiendo producir un sonido porque bien lo omite, sustituye, altera, invierte o aumenta. Suele presentarse entre los 3 y 5 años.
  • 4.
    CAUSAS • RETRASO FONOLÓGICO: el niño tiende a simplificar sonidos. • TRASTONO FONÉTICO: el niño no ha adquirido de forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla. • ALTERACIONES FÍSICAS: el niño presenta malformaciones físicas en los órganos.
  • 5.
    TIPOS • EVOLUTIVA: Se presenta en la evolución del habla del niño. • AUDIOGENA: Se caracteriza por problemas auditivos.
  • 6.
    TIPOS • ORGÁNICA: el niño presenta alteraciones en las neuronas cerebrales. Son de dos tipos: Disartria: Es cuando el niño es incapaz de articular un fonema debido a una lesión de las áreas encargadas en el lenguaje. Disglosia: Es producido porque hay alteraciones que afecta a los órganos del habla.
  • 7.
    TIPOS • FUNCIONAL: Se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios. Las causas suelen ser: - Escasa habilidad motora en los órganos articulatorios. - Dificultad en la percepción del espacio y tiempo. - Falta de comprensión o discriminación auditiva. Entre los tipos de errores está la: Sustitución: Un sonido es sustituido por otro. Omisión: Se omite el fonema que no se sabe decir Inserción: No sabe pronunciar un grupo consonántico e introduce una vocal en medio. Distorsión: Se trata de un fallo en la articulación de un sonido.
  • 8.
    TRATAMIENTO • GIMNASIA PARA LABIOS Y LENGUA: Varela apunta algunos ejercicios a modo de juegos muy sencillos como hacer movimiento con los labios, soplar y silbar, sacando la lengua o lamiéndose los labios. • JUGAR CON EL LENGUAJE: Se aprende a hablar de forma natural por una serie de intercambios con el entorno, por ello es importante escuchar a los niños de manera activa. • ACTIVIDADES DE REEDUCACION: Con ejercicios de respiración o imitación de los movimientos de los órganos buco faciales.
  • 9.
    PREVENCIÓN Los padres yeducadores deben asegurarse de que el niño no tiene una perdida auditiva o malformaciones en las estructuras del habla.
  • 11.
    CONCEPTO • Presenta una  Mamá: ¿Quieres pan? - perturbación en su Niño: ¿pan? lenguaje que lo hace Mamá: ¿Quieres? - repetir en forma Niño: quieres involuntaria una Mamá: “¿Quieres o no?” palabra o frase – Niño: “no” escuchada, debido a la Mamá: “¡No quieres! – incapacidad de Niño: “quieres comprender las instrucciones verbales.
  • 12.
    CAUSAS • Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje. • Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad. •Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo
  • 13.
    CARACTERÍSTICAS  Mayormente seda en forma entrecortada, sobre todo si lo que repite es una frase.  Se da constantemente, comprenda o no lo que se le ha dicho.  La repetición es exactamente igual a como se dijo (literal), incluyendo el tono de voz usado. Persiste durante mucho tiempo.  Se expresa de una manera muy natural por lo que no se acompaña de ningún tipo de expresión.
  • 14.
    SÍNTOMAS Repetición de palabraso frases en tono de burla, farfullante o de forma entrecortada al escucharlas de otro sujeto que está en su presencia
  • 15.
    TRATAMIENTO  La capacidad de repetir modelos propuestos por el terapeuta constituye una habilidad útil en el entrenamiento lingüístico.  La terapia musical ayuda a incentivar la verbalización y estimula los procesos mentales con respecto a la conceptualización, la simbolización, y la comprensión