DISLALIAS
Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil. El niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal, aunque es necesario mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a la maduración para evitar posteriores problemas. DISLALIA EVOLUTIVA
Según Jorge Perelló, se trata de la  articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente . Los tipos de errores más frecuentes en este tipo de dislalia son: Sustitución : un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de una palabra. Ejemplo:  cedo  por  cero .  Omisión : se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo:  Amora  por  Zamora .  Inserción : si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico introduce una vocal en medio. Ejemplo:  calavo  por  clavo .  Distorsión : se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.  DISLALIA FUNCIONAL
Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social.  Las alteraciones dependen de la gravedad de la pérdida auditiva que tenga el niño. Los factores pueden ser: psicológicos, ambientales, hereditarios. DISLALIA AUDIÓGENA
Aunque tienen como efecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe una controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y especialmente la disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores prefieren dicho sustantivo sólo para aquellos trastornos en los que no hay malformación de los órganos fonoarticulartorios.  Las dislalias orgánicas, ya sean disartrias o disglosias, son trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas de diferente tipo: Disartria : trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde el nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves y su rehabilitación está en relación con la severidad.  Disglosia : trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la zona afectada: labiales, linguales, dentales...   DISLALIA ORGÁNICA Si quieres saber más pincha  aquí .

Dislalias

  • 1.
  • 2.
    Es la quetiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil. El niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal, aunque es necesario mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a la maduración para evitar posteriores problemas. DISLALIA EVOLUTIVA
  • 3.
    Según Jorge Perelló,se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente . Los tipos de errores más frecuentes en este tipo de dislalia son: Sustitución : un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de una palabra. Ejemplo: cedo por cero . Omisión : se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora por Zamora . Inserción : si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico introduce una vocal en medio. Ejemplo: calavo por clavo . Distorsión : se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo. DISLALIA FUNCIONAL
  • 4.
    Es la alteraciónen la pronunciación producida por una audición defectuosa. La hipoacusia en menor o mayor grado impide la adquisición del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conceptos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social. Las alteraciones dependen de la gravedad de la pérdida auditiva que tenga el niño. Los factores pueden ser: psicológicos, ambientales, hereditarios. DISLALIA AUDIÓGENA
  • 5.
    Aunque tienen comoefecto un fallo en la pronunciación de ciertos fonemas existe una controversia entre los expertos sobre si debemos incluir la disartria y especialmente la disglosia dentro de las dislalias, puesto que algunos autores prefieren dicho sustantivo sólo para aquellos trastornos en los que no hay malformación de los órganos fonoarticulartorios. Las dislalias orgánicas, ya sean disartrias o disglosias, son trastornos ocasionados por alteraciones orgánicas de diferente tipo: Disartria : trastorno cuyo origen está en el sistema nervioso. Por tanto se dan desde el nacimiento o como consecuencia de una lesión cerebral. Generalmente son graves y su rehabilitación está en relación con la severidad. Disglosia : trastorno que afecta a los órganos del habla. Se clasifican en función de la zona afectada: labiales, linguales, dentales... DISLALIA ORGÁNICA Si quieres saber más pincha aquí .