Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
TELESECUNDARIA
DOSIFICACIÓN DEL
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
PRIMER GRADO
TRIMESTRE 1
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
1
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE
LOS SUBCONTENIDOS
ESP 1
La diversidad de lenguas
y su uso en la
comunicación familiar,
escolar y comunitaria.
1. La diversidad
lingüística y
artística de
México y del
mundo y su uso
en la
comunicación.
1. Reconocer el
valor e
importancia de la
comunicación; de
las
manifestaciones
en el plano
familiar, escolar y
comunitario; así
como, para
identificar y
encontrar
solución a
distintas
problemáticas en
diversos
contextos a través
de un encuentro
breve de lecturas
comentadas, unas
tarjetas
multiculturales y
una tertulia
artística.
ESP 1.1
Reconoce la riqueza lingüística de México y el
mundo, a partir de obras literarias
procedentes de distintas culturas.
1.1. La riqueza
lingüística de México y
el mundo, en obras
literarias procedentes
de distintas culturas.
1.1 Reconocer la riqueza
lingüística de México y el mundo
a través de obras literarias
procedentes de distintas culturas.
Esto mediante un encuentro
breve de lecturas comentadas
para así fortalecer la
comunicación familiar, escolar y
comunitaria.
ING 1
La diversidad lingüística
y sus formas de
expresión en México y el
mundo.
ING 1.1
Hace uso del alfabeto, los números y las
expresiones básicas en inglés, para nombrar y
recuperar datos factuales y características
básicas de lenguas reconocidas en México y el
mundo.
ART 1
Diversidad de lenguajes
artísticos en la riqueza
pluricultural de México y
del mundo.
ART 1.1
Reconoce manifestaciones artísticas de
México y el mundo, el uso del cuerpo, el
espacio y del tiempo, para valorarlas como
parte de la riqueza pluricultural.
1.2. La diversidad de
lenguas indígenas
existentes en México y
el mundo.
1.2 Elaborar unas tarjetas
multiculturales comparativas con
palabras o expresiones en inglés,
en español y en algunas lenguas
indígenas de México y América
Latina. La finalidad es realizar
algunos comentarios sobre la
identidad de los pueblos donde
se hablan estas lenguas, a partir
de la integración y valoración del
contenido de estas tarjetas
LILM 1
La diversidad de lenguas
indígenas y su uso en la
comunicación familiar,
escolar y comunitario.
LILM 1.1
Reconoce la diversidad de lenguas indígenas
existentes en México y América Latina.
LISL 1
La diversidad lingüística
y sus formas de
expresión en México y el
mundo.
LISL 1.1
Hace uso del alfabeto, los números y las
expresiones básicas de la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto, para
nombrar datos factuales y características
básicas de lenguas indígenas en México y el
mundo.
1.3. Las
manifestaciones
artísticas de México y
del mundo y su
valoración como parte
de la riqueza
pluricultural.
1.3 Reconocer y valorar las
manifestaciones artísticas de
México y del mundo mediante el
uso del cuerpo, el espacio y el
tiempo a través de una tertulia
artística que exprese la riqueza
pluricultural
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
2
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE
LOS SUBCONTENIDOS
ESP 2
La diversidad étnica,
cultural y lingüística de
México a favor de una
sociedad intercultural.
2. La diversidad
cultural, lingüística
y artística a favor
de la
interculturalidad.
2. Exponer sus ideas
sobre las
manifestaciones
literarias y artísticas,
la diversidad
cultural, lingüística y
artística, mediante
un esquema
lingüístico, una
explicación ilustrada
y un texto breve
ilustrado, para
favorecer la
interculturalidad.
ESP 2.1.
Comprende las ideas centrales y secundarias de
textos relacionados con la diversidad étnica,
cultural y lingüística, que favorecen una sociedad
intercultural, para comentarlas en forma oral y
escrita.
2.1. La diversidad
étnica, cultural y
artística de México
y el mundo.
2.1 Identificar las ideas
principales y secundarias de
textos en lengua indígena e
integrar un esquema lingüístico
que muestre las ideas que
permitan comprender la
diversidad étnica, cultural,
lingüística y artística de México
y el mundo.
ING 3
Las manifestaciones
culturales, lingüísticas
y artísticas en inglés, a
favor de la
interculturalidad.
ING 3.1.
Elabora un cómic o manga en inglés sobre
situaciones donde se rescata la importancia de la
interculturalidad.
ART 2
Manifestaciones
culturales y artísticas
que conforman la
diversidad étnica,
cultural y lingüística.
ART 2.1.
Identifica diferentes manifestaciones culturales y
artísticas de pueblos indígenas y
afrodescendientes de México y del mundo, para
interpretar significados que permitan fomentar
una sociedad incluyente.
2.2. El diálogo
intercultural a
través de las
manifestaciones
literarias y
artísticas.
2.2 Elaborar una explicación
ilustrada de dos
manifestaciones artísticas: una
perteneciente a una comunidad
indígena y otra a una
comunidad afromexicana, para
identificar la manera como
presentan el contenido, sus
semejanzas y diferencias con el
fin de establecer un diálogo
intercultural entre las
perspectivas que muestran.
LILM 2
La diversidad étnica,
cultural y lingüística de
México en peligro.
LISL 2.1
Comprende las ideas centrales y secundarias de
textos relacionados con el análisis del racismo y
las relaciones interétnicas en la sociedad
mexicana, para comentarlas en forma oral y
escrita en la lengua
LISL 2
La identidad y cultura
de la lengua indígena
(variante lingüística)
del contexto escolar.
LISL 3
Las manifestaciones
culturales, lingüísticas
y artísticas en la
lengua indígena
(variante lingüística)
del contexto, a favor
de la interculturalidad.
LISL 2.1
Recupera información para llevar a cabo
presentaciones orales y escritas en la lengua
indígena (variante lingüística) del contexto, para
describir rasgos étnicos, culturales e identitarios
de los hablantes de esa lengua, como sus abuelos
y abuelas.
LISL 3.1
Elabora una historieta, cómic o manga en la
lengua indígena (variante lingüística) que aborde
situaciones donde se rescata la importancia de la
interculturalidad.
2.3. La comprensión
de textos sobre
interculturalidad y
su comentario oral
y escrito.
2.3 Revisar e interpretar dos
textos, uno en español y otro en
inglés que traten sobre un
mismo evento cultural. Con el
apoyo de un texto breve
ilustrado, realizar una
presentación oral para explicar
cómo se presenta la
interculturalidad.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y
NÚM. CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
3
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 3
Las lenguas como
manifestación de la
identidad y del
sentido de
pertenencia.
3. La cultura como
manifestación de
la identidad y del
sentido de
pertenencia.
3. Conversar en
comunidad de aula
lo aprendido sobre
la identidad
personal y el
sentido de
pertenencia, la
diversidad de
opiniones sobre una
misma situación y
su reflejo al realizar
una entrevista
personal,
elaboración de un
objeto artesanal y
realizar un cuadro
comparativo.
ESP 3.1
Describe en un texto cómo el lenguaje oral
manifiesta las identidades personal y
colectiva, para reconocer lo común y lo
diferente.
3.1. Los rasgos
étnicos, culturales e
identitarios.
3.1 Escuchar, mediante una entrevista
personal, comentarios y explicaciones
de algunas personas originarias de la
comunidad sobre un evento cultural o
festividad de la región, para conocer las
manifestaciones de la identidad y
sentido de pertenencia de las personas.
ING 2
La identidad y
cultura de pueblos
de habla inglesa.
ING 2.1
Recupera información para llevar a cabo
presentaciones en inglés, orales y escritas, que
describan rasgos étnicos, culturales e
identitarios de hablante
ART 3
Identidad y sentido
de pertenencia en
manifestaciones
artísticas.
ART 3.1
Aprecia la intención expresiva en diversas
manifestaciones artísticas, para la
construcción crítica de la identidad personal y
colectiva.
3.2. El lenguaje a
favor de la
construcción de la
identidad y del
sentido de
pertenencia.
3.2 Mediante la elaboración de un
objeto artesanal, analizar diferentes
productos artesanales elaborados con
diversos materiales para apreciar lo
expresado en ellos. Compartir
sentimientos y pensamientos propios
con la finalidad de contribuir a la
construcción crítica de la identidad
personal, la identidad colectiva y el
sentido de pertenencia.
LILM 3
Las lenguas
indígenas como
manifestación de la
identidad y del
sentido de
pertenencia.
LILM 3.1
Describe cómo el lenguaje oral manifiesta las
identidades personal y colectiva, para
reconocer procesos de transmisión o ruptura
de la lengua indígena (variante lingüística) de
su contexto en su árbol genealógico.
LISL 2
La identidad y
cultura de la lengua
indígena (variante
lingüística) del
contexto escolar.
LISL 2.1
Recupera información para llevar a cabo
presentaciones orales y escritas en la lengua
indígena (variante lingüística) del contexto,
para describir rasgos étnicos, culturales e
identitarios de los hablantes de esa lengua,
como sus abuelos.
3.3. La descripción
textual como medio
para reconocer lo
común y lo
diferente.
3.3 Elaborar dos narraciones escritas u
orales sobre el lugar donde viven y
sobre alguna comunidad o pueblo
originario cercano. Identificar en ellas
expresiones sobre el sentido de
pertenencia de ambas comunidades y
realizar un cuadro comparativo para
reconocer sus similitudes y diferencias.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
4
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 4
El dinamismo de las
lenguas y su relevancia
como patrimonio
cultural.
4. El dinamismo de
las lenguas y su
relevancia en la
conservación del
patrimonio cultural
de México y del
mundo.
4. Reconocerse como
ciudadanas y
ciudadanos que
pueden ejercer su
derecho a una vida
digna, a decidir sobre
su cuerpo, a construir
su identidad personal
y colectiva; así como
a vivir con bienestar y
buen trato en un
marco de libertades y
responsabilidades
personales y con su
comunidad, mediante
la elaboración de un
glosario de palabras
del pasado, un
catálogo lingüístico
local y unas tarjetas
reveladoras.
ESP 4.1
Identifica y expresa la relevancia de
valorar las lenguas como legado de la
comunidad.
4.1. El dinamismo
de las lenguas.
4.1 Investigar palabras que actualmente
ya no se usen, para formar un glosario
del pasado que se comparta en
comunidad, para comprender el
dinamismo de las lenguas.
ING 4
Uso de diversos textos
en inglés que
promueven la
preservación y
conservación de las
lenguas.
ING 4.1
Recupera estrategias acerca de la
conservación y preservación de las
lenguas, planteadas en textos
informativos y científicos en inglés, y las
difunde.
ART 4
Patrimonio cultural de
la comunidad en
manifestaciones
artísticas que
fomentan la identidad
y el sentido de
pertenencia.
ART 4.1
Interpreta manifestaciones artísticas
del patrimonio cultural de la comunidad
y de México, para fomentar la identidad
personal y colectiva, así como el
sentido de pertenencia.
4.2. La
trascendencia del
legado lingüístico.
4.2 Identificar palabras y expresiones
que se usan para nombrar las cosas o los
hechos del entorno inmediato y que son
propias de la comunidad. Con ellas,
elaborar un catálogo lingüístico local
para valorar la importancia de seguir
reconociendo las palabras que tienen
origen en el lugar donde viven.
LILM 4
El dinamismo de las
lenguas indígenas y su
relevancia como
patrimonio cultural.
LILM 4.1
Analiza en textos orales y/o escritos en
la lengua indígena de su contexto,
neologismos, juegos de lenguajes, caló,
jerga, préstamos lingüísticos,
extranjerismos como parte del
dinamismo de las lenguas indígenas.
LISL 6
La lengua indígena
(variante lingüística de
su contexto) para
expresar sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y la
comunidad.
LISL 6.1
Llevar a cabo juegos de lenguaje en la
lengua indígena (variante lingüística) de
su contexto para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas sobre
las familias y la escuela.
4.3. La
importancia y
valoración del
patrimonio
cultural.
4.3 Diseñar tarjetas reveladoras que
contengan información sobre
neologismos, juegos de lenguajes, caló,
jergas, préstamos lingüísticos,
extranjerismos, que forman parte de
alguna lengua indígena para entender
los cambios en las lenguas y cómo es
que forman parte del patrimonio cultural
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
5
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 5
La función creativa del
español en la expresión
de necesidades e
intereses comunitarios.
5. La lengua y los
lenguajes artísticos
y su relación con las
necesidades,
intereses y
problemas de la
comunidad.
5. Identificar y resolver
problemas a partir de
experiencias y
vivencias de otras
comunidades y
desarrollar habilidades,
mediante la redacción
de una historia con
solución, la
organización de una
asamblea reveladora y
un encuentro breve,
para trabajar en
comunidades,
comunicarse de
manera efectiva y crear
soluciones
innovadoras.
ESP 5.1.
Identifica una situación problemática
de la comunidad, haciendo uso del
pensamiento crítico, para plantear
diversas formas creativas de resolverla,
por ejemplo, con un cuento.
5.1. El pensamiento
crítico en la
identificación de
problemáticas
comunitarias.
5.1 Presentar narraciones sobre
alternativas de solución a
problemáticas comunitarias
referenciadas en un escrito. Realizar
una historia con solución en la que
se identifiquen aquellos elementos
del pensamiento crítico que las
fundamentan.
ING 5
El uso del inglés para
expresar necesidades,
intereses y problemas de
la comunidad.
ING 5.1
Investiga en textos en inglés soluciones
implementadas sobre problemas de
una comunidad, e informa de manera
oral o escrita sus hallazgos.
ART 5
Los lenguajes artísticos
en la expresión de
problemas de la
comunidad.
ART 5.1
Usa intencionalmente formas, colores,
movimientos y sonidos, entre otros
elementos de las artes, para recrear
una situación problemática de su
contexto y manifestar una postura
crítica.
5.2. El uso de la
lengua oral o escrita
en la difusión de
problemas de la
comunidad.
5.2 Redactar varios textos
expositivos que muestren de manera
objetiva y precisa acontecimientos
de la comunidad donde viven, para
organizar una asamblea reveladora y
mostrar el uso del lenguaje oral o
escrito en la difusión y reflexión de
problemas comunitarios.
LILM 13
Estudio de la lengua
indígena (variante
lingüística) del contexto
a través de prácticas
sociales que se
consideren
relevantes.
LILM 13.1.
Conoce y usa la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto.
LISL 4
El uso de la lengua
indígena (variante
lingüística) del contexto
para expresar
necesidades, intereses y
problemas de la
comunidad.
LISL 4.1
Investiga en textos soluciones
implementadas sobre problemas de
una comunidad e informa de manera
oral o escrita sus hallazgos en la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto.
5.3. Soluciones
creativas a
problemáticas del
entorno.
5.3. Seleccionar un texto literario o
informativo que exprese la forma
cómo se resuelve una determinada
situación en una comunidad, para
realizar un encuentro breve en el
cual se visualicen posibilidades de
atención a otras problemáticas del
entorno.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
TRIMESTRE 2
DISCIPLINAS Y
NÚM. CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
6
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 5.
La función creativa
del español en la
expresión de
necesidades e
intereses
comunitarios.
6. La función
creativa de las
lenguas y las
artes a través
sus elementos y
recursos.
6. Rescatar, a través de
un glosario bilingüe, un
cuadro con columnas y
una tertulia artística, el
valor de distintas lenguas
para promover el interés
de adquirir nuevos
lenguajes que permitan
la comunicación en
lugares diferentes.
ESP 5.1.
Identifica una situación
problemática de la comunidad,
haciendo uso del pensamiento
crítico, para plantear diversas
formas creativas de resolverla, por
ejemplo, con un cuento.
6.1. La función creativa y
lúdica de las lenguas:
juegos del lenguaje.
6.1 Realizar un glosario bilingüe con juegos
del lenguaje o expresiones estéticas
extraídos desde distintos textos breves en
inglés que contengan algunas expresiones,
elementos y recursos estéticos que
evidencien la función creativa y lúdica de
las lenguas.
ING 6
Elementos y
recursos estéticos
del inglés.
ING 6.1
Recupera de distintos tipos de
textos literarios en inglés,
expresiones, elementos y recursos
estéticos y elabora un glosario.
ART 6
Elementos de las
artes y recursos
estéticos
apreciados en el
entorno natural y
social, así como en
diversas
manifestaciones
artísticas.
ART 6.1
Identifica el uso intencional del
cuerpo, del espacio y del tiempo
en manifestaciones artísticas,
para apreciar e interpretar sus
sentidos y significados.
ART 6.2
Percibe cualidades estéticas en el
entorno natural y social, para
interpretar sus sentidos y
significados.
6.2. Los recursos
lingüísticos de los textos
orales y/o escritos.
6.2 Elaborar en pequeñas comunidades un
cuadro con columnas donde se muestren
algunas variantes y recursos lingüísticos de
las lenguas originarias, considerando sus
componentes fonéticos, fonológicos,
sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Para esto, seleccionar algunos textos
informativos escritos en dichas lenguas.
LILM 14
Estudio de la
lengua indígena
(variante
lingüística) del
contexto en sus
componentes
estructurales.
LILM 14.1
Conoce y reflexiona sobre los
componentes de la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto en los planos: fonético
fonológico, morfológico,
sintáctico, semántico y
pragmático de la lengua indígena.
6.3. Los elementos y
recursos estéticos de las
artes.
6.3 Organizar una tertulia artística sobre la
riqueza pluricultural de México y el mundo,
con la intención de valorar diversas
manifestaciones artísticas expresadas a
través del uso del cuerpo, del espacio y del
tiempo.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
7
INTENCIÓN DIDÁCTICA
DEL CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE
LOS SUBCONTENIDOS
ESP 6.
Los elementos y los
recursos estéticos de la
lengua española en la
literatura oral y escrita.
7. Los elementos y
recursos estéticos de
las manifestaciones
culturales,
lingüísticas y
artísticas.
7. Explorar las
manifestaciones
culturales y artísticas
de diferentes
sociedades, mediante
la elaboración de
láminas ilustrativas, un
mural de dibujos y un
coloquio, para
reconocer la diversidad
cultural y su
importancia en la vida
cotidiana.
ESP 6.1
Reconoce los recursos estéticos en
textos literarios líricos, orales y
escritos, y disfruta de poemas,
canciones, juegos de palabras, entre
otros.
7.1. Los recursos
estéticos de la lengua
en textos líricos, orales
y escritos y su lectura.
7.1 Investigar el significado de
diversos recursos estéticos
de la lengua presentes en algunos
textos literarios
para, posteriormente, localizarlos
en otros
textos líricos en español y en
inglés, y finalizar con
una presentación a la comunidad
mediante la elaboración
de láminas ilustrativas.
ING 6
Elementos y recursos
estéticos del inglés.
ING 7
Manifestaciones
artísticas y culturales del
inglés.
ING 6.1
Recupera de distintos tipos de
textos literarios en inglés,
expresiones, elementos y recursos
estéticos y elabora un glosario.
ING 7.1
Realiza una lectura crítica y emite su
opinión en inglés sobre diversas
manifestaciones culturales y
artísticas de pueblos de habla
inglesa.
ART 7
Valor estético de la
naturaleza, de la vida
cotidiana y de diferentes
manifestaciones
culturales y artísticas.
ART 7.1
Disfruta de manifestaciones
culturales y artísticas de la
comunidad y de otros lugares, para
reconocer sus gustos e intereses
estéticos.
ART 7.2
Disfruta de los valores estéticos
presentes en la naturaleza para
apreciarla y expresarla.
7.2. Los valores
estéticos de las
manifestaciones
artísticas y culturales
presentes en el
entorno.
7.2 Realizar de forma individual un
dibujo de algún espacio o
manifestación artística del
contexto en el que viven para
integrar un mural de dibujos.
Posteriormente, explicar qué
elementos artísticos se tomaron
en cuenta para expresar los
valores estéticos del contexto
observado.
LISL 12
La lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto a través de una
práctica cultural que se
considere relevante, ya
sea de la comunidad de
origen o de nuevas
prácticas III.
LISL 12.1
Realiza una lectura crítica y emite su
opinión en la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto
respecto a la práctica cultural
relevante.
7.3. Los recursos y
elementos de la
lengua en actividades
lúdicas y creativas.
7.3 Localizar ejemplos de
manifestaciones artísticas
relacionadas con el juego en
diferentes culturas. Explicar, por
medio de un coloquio, cómo el
juego refleja lo relevante de la
comunidad que lo practica.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
8
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 7.
Textos literarios
escritos en español o
traducidos.
8. El valor estético de
los textos literarios.
8. Descubrir los
recursos estilísticos
que usan las y los
escritores en sus
obras. Conocer el
valor estético de los
textos literarios y
desarrollar
propuestas para
incentivar la lectura
por medio de la
realización de fichas
informativas, un
poemario personal y
un guion para la
conversación.
ESP 7.1
Reconoce el valor estético de diversos
géneros literarios en textos de su
elección, para elaborar comentarios y
promover su lectura.
8.1. El valor estético
de los géneros
literarios.
8.1 Elaborar fichas informativas
provenientes de diversas fuentes con
el fin de conocer y compartir sus
hallazgos respecto a los recursos
estilísticos usados por las y los
escritores en sus obras. Descubrir
que todas y todos tienen la
capacidad de utilizar dichos recursos
para expresar opiniones,
sentimientos y/o emociones y
efectuar una valoración estética de
los textos literarios.
8.2. La libre
elección de textos
literarios
8.2 Elaborar un poemario personal
con ejemplos de textos líricos
escritos en diferentes lenguas con el
fin de destacar y reconocer el valor
estético de este género literario.
Compartir con la comunidad su
búsqueda y la compilación final de
los distintos textos utilizados en el
poemario.
ING 8
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas en
inglés.
ING 8.1
Selecciona textos literarios en inglés que
aborden temas de la comunidad o de
algún lugar de interés, los resume y
difunde por distintos medios.
8.3. El comentario
de textos literarios
y la promoción de
su lectura.
8.3 Elaborar un guion para la
conversación utilizando las
características de los recursos
estilísticos, con el fin de dirigir una
conversación donde se promueva la
lectura de diversos textos literarios.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
9
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 8.
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas.
9. Las creaciones
artísticas y literarias
tradicionales y
contemporáneas
relacionadas con la
comunidad.
9. Mirar, escuchar y
sentir utilizando
como medio el arte;
así como traducir
desde la lengua
materna a una
segunda lengua -el
español o una lengua
indígena- e inclusive
a una tercera lengua
extranjera como el
inglés. Difundir y
recuperar desde el
lugar donde viven las
obras de arte literario
y artistas clásicos y
contemporáneos, a
través de una
antología literaria, la
selección de una
colección de textos
en inglés y un póster.
ESP 8.1
Recupera y clasifica creaciones literarias
de la comunidad o de un lugar de
interés, como mitos, leyendas, fábulas,
epopeyas, cantares de gesta, refranes,
coplas, canciones, corridos, juegos de
palabras, para promover de manera
creativa su lectura.
9.1. Las creaciones
artísticas y literarias
tradicionales y
contemporáneas.
9.1 Reconocer las creaciones
artísticas y literarias que puedan ser
recopiladas en su comunidad, o que
sean muestra de la región o país al
que representarán. A través de una
temática elegida en asamblea por la
pequeña comunidad del aula,
elaborar una antología literaria con
textos o expresiones de la oralidad
pertenecientes a la comunidad o
algún lugar de interés. Ello como un
recurso para promover, de manera
creativa, la lectura y escucha de
textos tradicionales y
contemporáneos, entre los que se
encuentran mitos, leyendas, fábulas,
refranes, coplas, canciones, corridos,
juegos de palabras, etc.
ING 8
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas en
inglés.
ING 8.1
Selecciona textos literarios en inglés que
aborden temas de la comunidad o de
algún lugar de interés, los resume y
difunde por distintos medios.
ART 8
Creaciones artísticas
que tienen su origen
en textos literarios.
ART 8.1
Explora con formas, colores,
movimientos, sonidos, entre otros
elementos de las artes, para
reinterpretar textos literarios de la
comunidad u otros lugares, haciendo
uso de diversos lenguajes artísticos.
9.2. La lectura y
promoción creativa
de creaciones
literarias de la
comunidad.
9.2 Elaborar una colección de textos
en inglés para poder contrastar la
riqueza cultural de las características
lingüísticas y culturales que otorga el
idioma y la lengua como elementos
que dan sentido y significado, y, a
través de la comunidad, acordar una
forma de leer, comprender, explicar y
apreciar el contenido de textos en
inglés.
LILM 5
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas en la
lengua indígena
(variante lingüística)
de su contexto.
LILM 5.1
Recupera y clasifica creaciones literarias
de la comunidad o de un lugar de
interés, como poemas, mitos, leyendas,
fábulas, epopeyas, cantares de gesta,
refranes, coplas, canciones, corridos,
juegos de palabras, entre otras, para
promover de manera creativa su lectura.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
LILM 9
Estudio de la lengua
indígena (variante
lingüística) del
contexto a través de
prácticas sociales
relacionadas con el
trabajo comunitario
(tequio) como
construcción de
relaciones sociales II
LILM 9.1
Recupera y clasifica mitos, leyendas,
fábulas, epopeyas, consejos, dichos,
coplas, canciones, corridos y juegos de
palabras, entre otros, en torno al trabajo
comunitario para promover el uso de la
lengua indígena (variante lingüística) del
contexto.
LISL 5
Creaciones literarias
tradicionales y
contemporáneas en la
lengua indígena
(variante lingüística)
de su contexto.
LISL 5.1
Selecciona textos literarios en la lengua
indígena (variante lingüística) de su
contexto que aborden temas de la
comunidad o de algún lugar de interés,
los resume y difunde por distintos
medios.
9.3. La
reinterpretación de
creaciones
artísticas que
tienen su origen en
textos literarios.
9.3 Realizar un póster que exprese el
mensaje de un texto, se pueden
utilizar elementos de otra lengua
diferente al español. Para esto,
decidir en asamblea la lengua
indígena que sea propia. Seleccionar,
de la producción literaria de esa
lengua, el texto o textos que serán
analizados para extraer el mensaje y
explicarlo.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
10
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 9.
Recursos literarios en
lengua española para
expresar sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y la
comunidad.
10. La expresión
artística y los
recursos literarios y
sus usos a partir de
las sensaciones,
emociones e ideas
asociadas al entorno.
10. Conectar,
mediante una carta
de presentación
emotiva, un texto
discursivo y un
memorama, el
proceso artístico a la
comunidad desde la
literatura y la
escritura, así como
repasar los
sentimientos,
emociones y
opiniones acerca de
lo que se vive
cotidianamente de
forma individual y
colectiva; tanto en el
entorno escolar como
comunitario para
aumentar el campo
de difusión.
ESP 9.1
Identifica recursos literarios en lengua
española y los emplea en la elaboración
de cartas personales y biografías, para
expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que experimenta
en su entorno familiar, escolar o
comunitario.
10.1. Los recursos
literarios de la
lengua para la
expresión de
sensaciones,
emociones e
ideas.
10.1 Escribir una carta de presentación
emotiva, dirigida a un amigo anónimo,
donde se expresen las sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas que
vengan a la mente con respecto a la
vida cotidiana.
ING 9
El inglés para expresar
sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y la
comunidad.
ING 9.1
Lleva a cabo juegos del lenguaje en
inglés para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas sobre
las familias y la escuela.
ART 9
Expresión artística de
sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas, a
partir de experiencias
familiares, escolares o
comunitarias.
ART 9.1
Recrea lúdicamente sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas,
mediante el uso del cuerpo, del espacio
y del tiempo, para expresar la relación
con su entorno familiar.
10.2. La
elaboración de
textos personales
y sociales
vinculados al
entorno.
10.2 Redactar un texto discursivo
acerca de la importancia social y
personal de la comunicación,
atendiendo la relevancia de idiomas
como el inglés y también, el de las
lenguas originarias del país.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
LILM 6
Estudio de la lengua
indígena (variante
lingüística) del
contexto a través de
prácticas sociales
relacionadas con el
territorio como espacio
vital l.
LILM 7
Estudio de la lengua
indígena (variante
lingüística) del
contexto a través de
prácticas sociales
relacionadas con la
tierra como madre y
como territorio II.
LILM 6.1
Comprende las prácticas sociales en
torno a la tierra como madre y como
territorio y el uso de la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto en
tales prácticas.
LILM 7.1
Reconoce las relaciones entre elementos
del territorio y el uso de la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto para narrarlos en textos orales
de distintos géneros.
LISL 6
La lengua indígena
(variante lingüística de
su contexto) para
expresar sensaciones,
emociones,
sentimientos e ideas
vinculados con las
familias, la escuela y la
comunidad.
LISL 6.1
Lleva a cabo juegos del lenguaje en la
lengua indígena (variante lingüística) de
su contexto para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas sobre
las familias y la escuela.
10.3. La recreación
lúdica de
expresiones,
sensaciones,
emociones e ideas
a través de
recursos
artísticos.
10.3 Elaborar un memorama muy
significativo que servirá como un
repaso de todo el conocimiento con el
que cuentan ahora. Abordar en él
problemáticas sobre temas de interés
y expresar sentimientos,
pensamientos y opiniones.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
TRIMESTRE 3
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
11
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 10
Los géneros
periodísticos y sus
recursos para
comunicar sucesos
significativos
familiares, escolares,
comunitarios y
sociales.
11. Los géneros
literarios, no
literarios,
periodísticos y
artísticos y su función
en la comunicación
de sucesos
significativos del
entorno y lo laboral.
11. Explorar los
géneros literarios, no
literarios,
periodísticos y
artísticos para que, a
través de la
elaboración de un
periódico semanal,
una exposición oral
colectiva y un acervo
artístico, se
reconozca su función
en la comunicación
de sucesos
significativos del
entorno y lo laboral.
ESP 10.1
Identifica sucesos significativos
familiares, escolares, comunitarios y
sociales que forman parte de la memoria
colectiva y los comunica haciendo uso de
las características de los géneros
periodísticos informativos.
11.1. Identificación
de sucesos
significativos del
entorno.
11.1 Elaborar en comunidad áulica un
periódico semanal que integre
noticias que informen a su
comunidad sobre los sucesos más
significativos que suceden en su
entorno.
ING 10
Relatos en inglés para
expresar sucesos
significativos
familiares, escolares,
comunitarios y
sociales.
ING 10. 1
Entrevista y narra en inglés sucesos
significativos familiares, escolares,
comunitarios o sociales recuperados de la
memoria colectiva.
ART 10
Memoria colectiva
representada por
medios artísticos, para
registrar experiencias
comunitarias.
ART 10. 1
Recupera de la memoria colectiva
acontecimientos significativos de las
familias, escuela o comunidad, para
representarlos de manera creativa.
11.2. Los diversos
géneros textuales y
artísticos en la
comunicación de la
memoria colectiva
y expresión
comunal en torno
al trabajo.
11. 2 Realizar una exposición oral
colectiva con ejemplos de diferentes
géneros textuales y artísticos que
informen acerca del significado de la
memoria colectiva y la expresión
comunal en torno al trabajo.
LILM 8
Estudio de la lengua
indígena (variante
lingüística) del
contexto a través de
prácticas sociales
relacionadas con el
trabajo comunitario
(tequio) como
construcción de
relaciones sociales.
LILM 8.1
Reconoce el uso de la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto en
torno al trabajo comunitario (tequio),
para realizar narraciones en textos orales
de distintos géneros.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
LISL 10
La lengua indígena
(variante lingüística)
del contexto a través
de una práctica
cultural que se
considere relevante. Ya
sea de la comunidad
de origen o de nuevas
prácticas I.
LISL 11
La lengua indígena
(variante lingüística)
del contexto a través
de una práctica
cultural que se
considere relevante. Ya
sea de la comunidad
de origen o de nuevas
prácticas II.
LISL 10.1
Entrevistar a personas de la comunidad y
narra sucesos significativos en torno a la
práctica cultural relevante en la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto.
LISL 11.1
Obtiene información en torno a las
prácticas culturales de la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto
11.3. Los acervos
artísticos de la
memoria colectiva.
11.3 Elaborar un acervo artístico de
objetos regionales o artesanales que
exhiban y den referencia de la
memoria colectiva mediante el uso
de fichas técnicas.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO
INTEGRADO
12
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS
DE LOS SUBCONTENIDOS
ESP 11
Comunicación asertiva y dialógica
para erradicar expresiones de
violencia.
12. La
comunicación
asertiva,
creativa y
dialógica a
favor de la
sensibilización
y erradicación
de expresiones
de violencia en
su contexto.
12. Indagar y
compartir las
características
o condiciones
de una
comunicación
asertiva,
creativa y
dialógica, con
la organización
y gestión de
espacios y
recursos a fin
de realizar una
mesa de
discusión, un
collage
informativo y
un decálogo
de acciones,
para favorecer
la
sensibilización
y erradicación
de acciones de
violencia.
ESP 11.1
Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral
o por escrito, para promover acciones que
posibiliten erradicar la violencia en las familias y
la escuela.
ESP 11.2
Elabora solicitudes de gestión de espacios y
recursos para dar a conocer la propuesta.
12.1. La
comunicación
asertiva, dialógica y
la gestión de
espacios y recursos
para dar a conocer
propuestas.
12.1 Utilizar la comunicación
asertiva y dialógica como
referente para organizar una
mesa de discusión con uno de
los siguientes temas:
Acciones para erradicar la
violencia en la familia y en la
escuela. El rechazo al racismo
en la lengua indígena.
Alternativas de solución a la
problemática elegida.
ING 11
Comunicación asertiva y dialógica
en inglés, para sensibilizar sobre la
erradicación de la violencia en las
familias y la escuela.
ING 11.1
Recupera de distintos textos en inglés,
expresiones de violencia presentes en las
familias y las escuelas.
ING 11.2
Reflexiona y comunica de forma oral y escrita
una postura de rechazo a la violencia, mediante
la comunicación asertiva y dialógica.
ART 11
Procesos creativos que ponen en
práctica la comunicación dialógica
como estrategia para erradicar
expresiones de violencia.
ART 11.1
Expresa, mediante elementos de las artes como
las formas, colores, movimientos y sonidos, la
relevancia del diálogo como una alternativa a las
manifestaciones de violencia presentes en la
familia, escuela y comunidad.
12.2. Las expresiones
de violencia en el
contexto.
12.2 Buscar una noticia escrita
en inglés sobre un
acontecimiento de violencia
escolar, familiar o comunitaria
y elaborar un collage
informativo integrado con
imágenes y dibujos que
muestren la interpretación de
la noticia.
LILM 2
La diversidad étnica, cultural y
lingüística de México en peligro.
LILM 2.1
Comprende las ideas centrales y secundarias de
textos relacionados con el análisis del racismo y
de las relaciones interétnicas en la sociedad
mexicana, para comentarlas en forma oral y
escrita en la lengua indígena, (variante
lingüística) de su contexto.
LISL 7
Comunicación asertiva y dialógica
en la lengua indígena (variante
lingüística) de su contexto, para
sensibilizar sobre la erradicación
del racismo y la discriminación.
LISL 8
LISL 7.1
Recupera, de distintas fuentes, expresiones de
racismo presentes en su entorno.
LISL 7.2
Reflexiona y comunica de forma oral y escrita
una postura de rechazo al racismo en la lengua
12.3. Acciones
colectivas a favor de
la sensibilización y
erradicación de la
violencia y de
rechazo al racismo.
12. 3 Desarrollar un diálogo
abierto en comunidad para
integrar un decálogo de
acciones preventivas que
puedan ser ejecutadas por la
comunidad del aula, para
contribuir a la erradicación de
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
El uso de la lengua indígena
(variante lingüística) de su
contexto, en la construcción de
mensajes a favor de la inclusión.
indígena (variante lingüística) de su contexto,
mediante la comunicación asertiva y dialógica.
LISL 8.1
Investiga en diversas fuentes sobre las
características de los mensajes que presentan
información a favor de la interacción,
sensibilización y empatía con la diversidad y
expone su punto de vista en la lengua indígena
(variante lingüística) de su contexto.
la violencia en cualquier
contexto.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
13
INTENCIÓN
DIDÁCTICA
DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 12
Mensajes para promover una
vida saludable, expresados en
medios comunitarios o masivos
de comunicación.
13. Los
mensajes
artísticos e
informativos
en la
promoción de
una vida
saludable a
través de los
medios de
comunicación.
13. Identifica
las
características
de los
mensajes, en
distintas
lenguas, que
promueven
una vida
saludable y la
inclusión en
medios de
comunicación
locales a
través del
diseño de un
esquema
comparativo,
la redacción
de un artículo
de divulgación
y la
elaboración de
una historieta
corta a fin de
reconocer su
importancia y
difusión.
ESP 12.1
Identifica las características y recursos de
mensajes que promueven una vida
saludable a través de los diferentes medios
comunitarios o masivos de comunicación
impresos o audiovisuales.
13.1. Las
características y
recursos de los
mensajes
informativos en la
promoción de una
vida saludable.
13.1 Diseñar un esquema comparativo
donde se mencionen los diferentes
medios de comunicación masivos,
impresos, audiovisuales y sus
características. Decidir cuál de los
medios mencionados es el indicado para
difundir y socializar el tema de la salud.
ING 12
Mensajes en inglés en medios de
comunicación masiva, que
promuevan una vida saludable.
ING 12.1
Recupera en inglés mensajes que
promuevan una vida saludable y los
difunde de manera oral o escrita, a través
de distintos medios de comunicación.
ART 12
Vida saludable expresada a
través de mensajes construidos
con elementos de las artes, para
difundirlos por distintos medios
de comunicación.
ART 12.1
Emplea intencionalmente formas, colores,
movimientos, sonidos, entre otros
elementos de las artes, para representar
una vida saludable y la difunde por un
medio de comunicación escolar.
13.2. Los
elementos para la
elaboración de
mensajes a favor
de una vida
saludable.
13.2 Usar las variantes lingüísticas del
lugar donde viven para escribir un
artículo de divulgación sobre el análisis
de las costumbres en la localidad, con el
fin de difundir hábitos para una vida
saludable en la comunidad.
LILM 13
Estudio de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto a través de prácticas
sociales que se consideren
relevantes.
LILM 14
Estudio de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto en sus componentes
estructurales.
LILM 13.1
Conoce y usa la lengua indígena (variante
lingüística) del contexto
LILM 14.1
Conoce y reflexiona sobre los
componentes de la lengua indígena
(variante lingüística) del contexto en los
planos: fonético-fonológico, morfológico,
sintáctico, semántico y pragmático de la
lengua indígena.
LISL 8
El uso de la lengua indígena
(variante lingüística) de su
contexto, en la construcción de
mensajes a favor de la inclusión.
LISL 8.1
Investiga en diversas fuentes sobre las
características de los mensajes que
presentan información a favor de la
interacción, sensibilización y empatía con
la diversidad y expone su punto de vista en
la lengua indígena (variante lingüística) de
su contexto.
13.3. Los
elementos
artísticos y
literarios en la
difusión de una
vida saludable.
13.3 Elaborar una historieta corta donde
se despierte el interés por aprender
acerca de los hábitos personales sobre
una vida saludable, con el fin de invitar a
la comunidad a un programa de mejora
en la comunidad de aula, además de
considerar la sensibilización sobre la
lengua indígena.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO
INTEGRADO
14
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
(P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS
DE LOS SUBCONTENIDOS
ESP 13
Textos de divulgación científica
14. La función
social y
científica de la
lengua y los
lenguajes.
14. Reflexionar
sobre la función
social y
científica de la
lengua y los
lenguajes, a
partir de la
elaboración de
un guion de
divulgación, una
revista sencilla
de divulgación
de la ciencia
local y un guion
de exposición,
que aborden
temas de interés
local para
promover la
investigación, la
ciencia y la
tecnología.
ESP 13.1
Identifica las características del texto de
divulgación científica y elabora uno.
14.1. Los lenguajes y
su función social en
la difusión de la
ciencia.
14.1 Revisar varios artículos de
divulgación de la ciencia para
identificar sus características
formales y de fondo.
También, elaborar un guion
de divulgación que sirva para
orientar la escritura de un
artículo de divulgación sobre
alguna temática de interés
para la comunidad donde se
ubica la escuela.
ART 13
Sistemas alternativos y
aumentativos de comunicación,
como herramientas creativas que
favorecen la inclusión.
ART 13.1
Identifica algunas características sensoriales de
la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille,
los tableros de comunicación y otros sistemas
alternativos y aumentativos, para fomentar la
interacción, sensibilización y empatía con la
diversidad.
14.2. La elaboración
y diseño de una
propuesta de
divulgación
científica.
14.2 En comunidad, integrar
una revista sencilla de
divulgación de la ciencia
local, a partir de artículos de
divulgación previamente
elaborados.
14.3. La exposición
oral y/o escrita de
un texto de
divulgación
científica.
14.3 Exponer el contenido de
los artículos a la comunidad
de aula, siguiendo un guion
de exposición previamente
acordado, que indique
etapas, tiempos,
participantes y posibles
recursos de apoyo.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
DISCIPLINAS Y NÚM.
CONTENIDOS
CONTENIDO
INTEGRADO
15
INTENCIÓN
DIDÁCTICA DEL
CONTENIDO
INTEGRADO
PROCESOS DE DESARROLLO DE
APRENDIZAJE (P.D.A.)
SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS
SUBCONTENIDOS
ESP 14
Manifestaciones culturales y
artísticas que favorecen una
sociedad incluyente.
15. El uso de las
lenguas en las
prácticas y
manifestaciones
culturales y
artísticas a favor de
una sociedad
inclusiva y entorno
a la milpa como
sistema de
significación.
15. Conocer la función
de las lenguas en las
prácticas y
manifestaciones
culturales y artísticas,
mediante un texto
ilustrado, una canción
colectiva y una breve
semblanza, para
favorecer una
sociedad inclusiva
algunos sistema de
significación.
ESP 14.1
Reconoce manifestaciones
culturales y artísticas creadas o
ejecutadas por personas con
alguna discapacidad, para
distinguir sus valores estéticos y
creativos y las comparte en forma
oral o escrita con la comunidad.
15.1. Las
manifestaciones
culturales y
artísticas que
favorecen la
construcción de una
sociedad
incluyente.
15.1 Indagar, en diversas fuentes de
información, las manifestaciones
culturales y artísticas de la
comunidad y de otros lugares del
país creadas por personas con
alguna discapacidad, para elaborar
un texto ilustrado que exprese
cómo se vinculan y favorecen las
distintas manifestaciones en la
construcción de una sociedad
incluyente.
ING 13
El uso del inglés en la
construcción de mensajes a
favor de la inclusión.
ING 14
El uso del inglés en las
manifestaciones culturales y
artísticas que
ING 13.1
Investiga en diversas fuentes en
inglés las características de los
mensajes que presentan
información a favor de la
interacción, sensibilización y
empatía con la diversidad y
expone su punto de vista.
ING 14.1
Elabora semblanzas en inglés
sobre personas en condición de
discapacidad, destacadas por
contribuir a la cultura y las artes, y
las difunde.
ART 14
Manifestaciones artísticas que
emplean sistemas alternativos
y aumentativos de
comunicación, elaboradas por
personas en condición de
discapacidad y/o diseñadas
para ellas.
ART 14.1
Reconoce los valores estéticos y
creativos de las manifestaciones
artísticas realizadas por personas
con alguna discapacidad, para
fomentar la inclusión.
15.2. La inclusión en
las manifestaciones
artísticas y algunos
sistemas de
significación.
15.2 Integrar comunidades de aula
para escribir y entonar una canción
colectiva que fomente la
interacción, sensibilización, la
significación y empatía con la
diversidad, como una herramienta
creativa para impulsar la inclusión
en cualquier lugar.
LILM 10
Estudio de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto a través de prácticas
sociales entorno a la milpa
como sistema de significación
LILM 10.1
Reconoce el uso de la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto en relación con la milpa
para realizar narraciones en textos
orales de distintos géneros.
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos
LILM 11
Estudio de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto a través de prácticas
sociales relacionadas con la
ritualidad como expresión
comunal.
LILM 12
Estudio de la lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto a través de prácticas
sociales relacionadas con la
fiesta como expresión comunal.
LILM 11.1
Reconoce el uso de la lengua
indígena (variante lingüística) del
contexto en torno a la ritualidad
como expresión comunal, para
realizar narraciones en textos
orales de distintos géneros.
LILM 12.1
Reconoce las relaciones entre las
fiestas comunales y la
construcción de la identidad
colectiva, mediante el uso de la
lengua indígena (variante
lingüística) del contexto, para
narrarlas en textos orales.
LISL 8
El uso de la lengua indígena
(variante lingüística) de su
contexto, en la construcción de
mensajes a favor de la
inclusión.
LISL 9
El uso de la lengua indígena
(variante lingüística) de su
contexto, en las
manifestaciones culturales y
artísticas que favorecen la
construcción de una sociedad
incluyente.
LISL 13
La lengua indígena
(variante lingüística) del
contexto, a través de una
práctica cultural que se
considere relevante ya sea de la
comunidad de origen o de
nuevas prácticas.
LISL 8.1
Investiga en diversas fuentes
sobre las características de los
mensajes que presentan
información a favor de la
interacción, sensibilización y
empatía con la diversidad y
expone su punto de vista en la
lengua indígena (variante
lingüística) de su contexto.
LISL 9.1
Elabora semblanzas en la lengua
indígena (variante lingüística) de
su contexto sobre personas
indígenas destacadas por
contribuir a la cultura y las artes, y
las difunde.
LISL 13.1
Entrevista a personas y narra
sucesos significativos entorno a
las prácticas culturales de la
lengua indígena (variante
lingüística del contexto)
15.3. Las semblanzas
a favor de la cultura
y de la inclusión.
15.3 Conocer, a través de diferentes
fuentes informativas, acerca de
personas indígenas que han
sobresalido en alguna actividad
cultural, artística, política, educativa
o social y redactar una breve
semblanza de su vida y su obra
como un medio para valorar y
difundir sus creaciones.

DOSIFICACION_LEN_1GRADO_TELESECUNDARIA V3.pdf

  • 1.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos TELESECUNDARIA DOSIFICACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO LENGUAJES PRIMER GRADO TRIMESTRE 1 DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 1 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 1 La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria. 1. La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la comunicación. 1. Reconocer el valor e importancia de la comunicación; de las manifestaciones en el plano familiar, escolar y comunitario; así como, para identificar y encontrar solución a distintas problemáticas en diversos contextos a través de un encuentro breve de lecturas comentadas, unas tarjetas multiculturales y una tertulia artística. ESP 1.1 Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas. 1.1. La riqueza lingüística de México y el mundo, en obras literarias procedentes de distintas culturas. 1.1 Reconocer la riqueza lingüística de México y el mundo a través de obras literarias procedentes de distintas culturas. Esto mediante un encuentro breve de lecturas comentadas para así fortalecer la comunicación familiar, escolar y comunitaria. ING 1 La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo. ING 1.1 Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones básicas en inglés, para nombrar y recuperar datos factuales y características básicas de lenguas reconocidas en México y el mundo. ART 1 Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo. ART 1.1 Reconoce manifestaciones artísticas de México y el mundo, el uso del cuerpo, el espacio y del tiempo, para valorarlas como parte de la riqueza pluricultural. 1.2. La diversidad de lenguas indígenas existentes en México y el mundo. 1.2 Elaborar unas tarjetas multiculturales comparativas con palabras o expresiones en inglés, en español y en algunas lenguas indígenas de México y América Latina. La finalidad es realizar algunos comentarios sobre la identidad de los pueblos donde se hablan estas lenguas, a partir de la integración y valoración del contenido de estas tarjetas LILM 1 La diversidad de lenguas indígenas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitario. LILM 1.1 Reconoce la diversidad de lenguas indígenas existentes en México y América Latina. LISL 1 La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo. LISL 1.1 Hace uso del alfabeto, los números y las expresiones básicas de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para nombrar datos factuales y características básicas de lenguas indígenas en México y el mundo. 1.3. Las manifestaciones artísticas de México y del mundo y su valoración como parte de la riqueza pluricultural. 1.3 Reconocer y valorar las manifestaciones artísticas de México y del mundo mediante el uso del cuerpo, el espacio y el tiempo a través de una tertulia artística que exprese la riqueza pluricultural
  • 2.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 2 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 2 La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. 2. La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad. 2. Exponer sus ideas sobre las manifestaciones literarias y artísticas, la diversidad cultural, lingüística y artística, mediante un esquema lingüístico, una explicación ilustrada y un texto breve ilustrado, para favorecer la interculturalidad. ESP 2.1. Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica, cultural y lingüística, que favorecen una sociedad intercultural, para comentarlas en forma oral y escrita. 2.1. La diversidad étnica, cultural y artística de México y el mundo. 2.1 Identificar las ideas principales y secundarias de textos en lengua indígena e integrar un esquema lingüístico que muestre las ideas que permitan comprender la diversidad étnica, cultural, lingüística y artística de México y el mundo. ING 3 Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en inglés, a favor de la interculturalidad. ING 3.1. Elabora un cómic o manga en inglés sobre situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. ART 2 Manifestaciones culturales y artísticas que conforman la diversidad étnica, cultural y lingüística. ART 2.1. Identifica diferentes manifestaciones culturales y artísticas de pueblos indígenas y afrodescendientes de México y del mundo, para interpretar significados que permitan fomentar una sociedad incluyente. 2.2. El diálogo intercultural a través de las manifestaciones literarias y artísticas. 2.2 Elaborar una explicación ilustrada de dos manifestaciones artísticas: una perteneciente a una comunidad indígena y otra a una comunidad afromexicana, para identificar la manera como presentan el contenido, sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer un diálogo intercultural entre las perspectivas que muestran. LILM 2 La diversidad étnica, cultural y lingüística de México en peligro. LISL 2.1 Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con el análisis del racismo y las relaciones interétnicas en la sociedad mexicana, para comentarlas en forma oral y escrita en la lengua LISL 2 La identidad y cultura de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto escolar. LISL 3 Las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, a favor de la interculturalidad. LISL 2.1 Recupera información para llevar a cabo presentaciones orales y escritas en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para describir rasgos étnicos, culturales e identitarios de los hablantes de esa lengua, como sus abuelos y abuelas. LISL 3.1 Elabora una historieta, cómic o manga en la lengua indígena (variante lingüística) que aborde situaciones donde se rescata la importancia de la interculturalidad. 2.3. La comprensión de textos sobre interculturalidad y su comentario oral y escrito. 2.3 Revisar e interpretar dos textos, uno en español y otro en inglés que traten sobre un mismo evento cultural. Con el apoyo de un texto breve ilustrado, realizar una presentación oral para explicar cómo se presenta la interculturalidad.
  • 3.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 3 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 3 Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. 3. La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. 3. Conversar en comunidad de aula lo aprendido sobre la identidad personal y el sentido de pertenencia, la diversidad de opiniones sobre una misma situación y su reflejo al realizar una entrevista personal, elaboración de un objeto artesanal y realizar un cuadro comparativo. ESP 3.1 Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente. 3.1. Los rasgos étnicos, culturales e identitarios. 3.1 Escuchar, mediante una entrevista personal, comentarios y explicaciones de algunas personas originarias de la comunidad sobre un evento cultural o festividad de la región, para conocer las manifestaciones de la identidad y sentido de pertenencia de las personas. ING 2 La identidad y cultura de pueblos de habla inglesa. ING 2.1 Recupera información para llevar a cabo presentaciones en inglés, orales y escritas, que describan rasgos étnicos, culturales e identitarios de hablante ART 3 Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas. ART 3.1 Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de la identidad personal y colectiva. 3.2. El lenguaje a favor de la construcción de la identidad y del sentido de pertenencia. 3.2 Mediante la elaboración de un objeto artesanal, analizar diferentes productos artesanales elaborados con diversos materiales para apreciar lo expresado en ellos. Compartir sentimientos y pensamientos propios con la finalidad de contribuir a la construcción crítica de la identidad personal, la identidad colectiva y el sentido de pertenencia. LILM 3 Las lenguas indígenas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. LILM 3.1 Describe cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer procesos de transmisión o ruptura de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto en su árbol genealógico. LISL 2 La identidad y cultura de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto escolar. LISL 2.1 Recupera información para llevar a cabo presentaciones orales y escritas en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para describir rasgos étnicos, culturales e identitarios de los hablantes de esa lengua, como sus abuelos. 3.3. La descripción textual como medio para reconocer lo común y lo diferente. 3.3 Elaborar dos narraciones escritas u orales sobre el lugar donde viven y sobre alguna comunidad o pueblo originario cercano. Identificar en ellas expresiones sobre el sentido de pertenencia de ambas comunidades y realizar un cuadro comparativo para reconocer sus similitudes y diferencias.
  • 4.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 4 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 4 El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural. 4. El dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y del mundo. 4. Reconocerse como ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva; así como a vivir con bienestar y buen trato en un marco de libertades y responsabilidades personales y con su comunidad, mediante la elaboración de un glosario de palabras del pasado, un catálogo lingüístico local y unas tarjetas reveladoras. ESP 4.1 Identifica y expresa la relevancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad. 4.1. El dinamismo de las lenguas. 4.1 Investigar palabras que actualmente ya no se usen, para formar un glosario del pasado que se comparta en comunidad, para comprender el dinamismo de las lenguas. ING 4 Uso de diversos textos en inglés que promueven la preservación y conservación de las lenguas. ING 4.1 Recupera estrategias acerca de la conservación y preservación de las lenguas, planteadas en textos informativos y científicos en inglés, y las difunde. ART 4 Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomentan la identidad y el sentido de pertenencia. ART 4.1 Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la comunidad y de México, para fomentar la identidad personal y colectiva, así como el sentido de pertenencia. 4.2. La trascendencia del legado lingüístico. 4.2 Identificar palabras y expresiones que se usan para nombrar las cosas o los hechos del entorno inmediato y que son propias de la comunidad. Con ellas, elaborar un catálogo lingüístico local para valorar la importancia de seguir reconociendo las palabras que tienen origen en el lugar donde viven. LILM 4 El dinamismo de las lenguas indígenas y su relevancia como patrimonio cultural. LILM 4.1 Analiza en textos orales y/o escritos en la lengua indígena de su contexto, neologismos, juegos de lenguajes, caló, jerga, préstamos lingüísticos, extranjerismos como parte del dinamismo de las lenguas indígenas. LISL 6 La lengua indígena (variante lingüística de su contexto) para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. LISL 6.1 Llevar a cabo juegos de lenguaje en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas sobre las familias y la escuela. 4.3. La importancia y valoración del patrimonio cultural. 4.3 Diseñar tarjetas reveladoras que contengan información sobre neologismos, juegos de lenguajes, caló, jergas, préstamos lingüísticos, extranjerismos, que forman parte de alguna lengua indígena para entender los cambios en las lenguas y cómo es que forman parte del patrimonio cultural
  • 5.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 5 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 5 La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios. 5. La lengua y los lenguajes artísticos y su relación con las necesidades, intereses y problemas de la comunidad. 5. Identificar y resolver problemas a partir de experiencias y vivencias de otras comunidades y desarrollar habilidades, mediante la redacción de una historia con solución, la organización de una asamblea reveladora y un encuentro breve, para trabajar en comunidades, comunicarse de manera efectiva y crear soluciones innovadoras. ESP 5.1. Identifica una situación problemática de la comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento. 5.1. El pensamiento crítico en la identificación de problemáticas comunitarias. 5.1 Presentar narraciones sobre alternativas de solución a problemáticas comunitarias referenciadas en un escrito. Realizar una historia con solución en la que se identifiquen aquellos elementos del pensamiento crítico que las fundamentan. ING 5 El uso del inglés para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. ING 5.1 Investiga en textos en inglés soluciones implementadas sobre problemas de una comunidad, e informa de manera oral o escrita sus hallazgos. ART 5 Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad. ART 5.1 Usa intencionalmente formas, colores, movimientos y sonidos, entre otros elementos de las artes, para recrear una situación problemática de su contexto y manifestar una postura crítica. 5.2. El uso de la lengua oral o escrita en la difusión de problemas de la comunidad. 5.2 Redactar varios textos expositivos que muestren de manera objetiva y precisa acontecimientos de la comunidad donde viven, para organizar una asamblea reveladora y mostrar el uso del lenguaje oral o escrito en la difusión y reflexión de problemas comunitarios. LILM 13 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales que se consideren relevantes. LILM 13.1. Conoce y usa la lengua indígena (variante lingüística) del contexto. LISL 4 El uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. LISL 4.1 Investiga en textos soluciones implementadas sobre problemas de una comunidad e informa de manera oral o escrita sus hallazgos en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto. 5.3. Soluciones creativas a problemáticas del entorno. 5.3. Seleccionar un texto literario o informativo que exprese la forma cómo se resuelve una determinada situación en una comunidad, para realizar un encuentro breve en el cual se visualicen posibilidades de atención a otras problemáticas del entorno.
  • 6.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos TRIMESTRE 2 DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 6 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 5. La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios. 6. La función creativa de las lenguas y las artes a través sus elementos y recursos. 6. Rescatar, a través de un glosario bilingüe, un cuadro con columnas y una tertulia artística, el valor de distintas lenguas para promover el interés de adquirir nuevos lenguajes que permitan la comunicación en lugares diferentes. ESP 5.1. Identifica una situación problemática de la comunidad, haciendo uso del pensamiento crítico, para plantear diversas formas creativas de resolverla, por ejemplo, con un cuento. 6.1. La función creativa y lúdica de las lenguas: juegos del lenguaje. 6.1 Realizar un glosario bilingüe con juegos del lenguaje o expresiones estéticas extraídos desde distintos textos breves en inglés que contengan algunas expresiones, elementos y recursos estéticos que evidencien la función creativa y lúdica de las lenguas. ING 6 Elementos y recursos estéticos del inglés. ING 6.1 Recupera de distintos tipos de textos literarios en inglés, expresiones, elementos y recursos estéticos y elabora un glosario. ART 6 Elementos de las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como en diversas manifestaciones artísticas. ART 6.1 Identifica el uso intencional del cuerpo, del espacio y del tiempo en manifestaciones artísticas, para apreciar e interpretar sus sentidos y significados. ART 6.2 Percibe cualidades estéticas en el entorno natural y social, para interpretar sus sentidos y significados. 6.2. Los recursos lingüísticos de los textos orales y/o escritos. 6.2 Elaborar en pequeñas comunidades un cuadro con columnas donde se muestren algunas variantes y recursos lingüísticos de las lenguas originarias, considerando sus componentes fonéticos, fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Para esto, seleccionar algunos textos informativos escritos en dichas lenguas. LILM 14 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en sus componentes estructurales. LILM 14.1 Conoce y reflexiona sobre los componentes de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en los planos: fonético fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de la lengua indígena. 6.3. Los elementos y recursos estéticos de las artes. 6.3 Organizar una tertulia artística sobre la riqueza pluricultural de México y el mundo, con la intención de valorar diversas manifestaciones artísticas expresadas a través del uso del cuerpo, del espacio y del tiempo.
  • 7.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 7 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 6. Los elementos y los recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita. 7. Los elementos y recursos estéticos de las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas. 7. Explorar las manifestaciones culturales y artísticas de diferentes sociedades, mediante la elaboración de láminas ilustrativas, un mural de dibujos y un coloquio, para reconocer la diversidad cultural y su importancia en la vida cotidiana. ESP 6.1 Reconoce los recursos estéticos en textos literarios líricos, orales y escritos, y disfruta de poemas, canciones, juegos de palabras, entre otros. 7.1. Los recursos estéticos de la lengua en textos líricos, orales y escritos y su lectura. 7.1 Investigar el significado de diversos recursos estéticos de la lengua presentes en algunos textos literarios para, posteriormente, localizarlos en otros textos líricos en español y en inglés, y finalizar con una presentación a la comunidad mediante la elaboración de láminas ilustrativas. ING 6 Elementos y recursos estéticos del inglés. ING 7 Manifestaciones artísticas y culturales del inglés. ING 6.1 Recupera de distintos tipos de textos literarios en inglés, expresiones, elementos y recursos estéticos y elabora un glosario. ING 7.1 Realiza una lectura crítica y emite su opinión en inglés sobre diversas manifestaciones culturales y artísticas de pueblos de habla inglesa. ART 7 Valor estético de la naturaleza, de la vida cotidiana y de diferentes manifestaciones culturales y artísticas. ART 7.1 Disfruta de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e intereses estéticos. ART 7.2 Disfruta de los valores estéticos presentes en la naturaleza para apreciarla y expresarla. 7.2. Los valores estéticos de las manifestaciones artísticas y culturales presentes en el entorno. 7.2 Realizar de forma individual un dibujo de algún espacio o manifestación artística del contexto en el que viven para integrar un mural de dibujos. Posteriormente, explicar qué elementos artísticos se tomaron en cuenta para expresar los valores estéticos del contexto observado. LISL 12 La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante, ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas III. LISL 12.1 Realiza una lectura crítica y emite su opinión en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto respecto a la práctica cultural relevante. 7.3. Los recursos y elementos de la lengua en actividades lúdicas y creativas. 7.3 Localizar ejemplos de manifestaciones artísticas relacionadas con el juego en diferentes culturas. Explicar, por medio de un coloquio, cómo el juego refleja lo relevante de la comunidad que lo practica.
  • 8.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 8 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 7. Textos literarios escritos en español o traducidos. 8. El valor estético de los textos literarios. 8. Descubrir los recursos estilísticos que usan las y los escritores en sus obras. Conocer el valor estético de los textos literarios y desarrollar propuestas para incentivar la lectura por medio de la realización de fichas informativas, un poemario personal y un guion para la conversación. ESP 7.1 Reconoce el valor estético de diversos géneros literarios en textos de su elección, para elaborar comentarios y promover su lectura. 8.1. El valor estético de los géneros literarios. 8.1 Elaborar fichas informativas provenientes de diversas fuentes con el fin de conocer y compartir sus hallazgos respecto a los recursos estilísticos usados por las y los escritores en sus obras. Descubrir que todas y todos tienen la capacidad de utilizar dichos recursos para expresar opiniones, sentimientos y/o emociones y efectuar una valoración estética de los textos literarios. 8.2. La libre elección de textos literarios 8.2 Elaborar un poemario personal con ejemplos de textos líricos escritos en diferentes lenguas con el fin de destacar y reconocer el valor estético de este género literario. Compartir con la comunidad su búsqueda y la compilación final de los distintos textos utilizados en el poemario. ING 8 Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en inglés. ING 8.1 Selecciona textos literarios en inglés que aborden temas de la comunidad o de algún lugar de interés, los resume y difunde por distintos medios. 8.3. El comentario de textos literarios y la promoción de su lectura. 8.3 Elaborar un guion para la conversación utilizando las características de los recursos estilísticos, con el fin de dirigir una conversación donde se promueva la lectura de diversos textos literarios.
  • 9.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 9 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 8. Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. 9. Las creaciones artísticas y literarias tradicionales y contemporáneas relacionadas con la comunidad. 9. Mirar, escuchar y sentir utilizando como medio el arte; así como traducir desde la lengua materna a una segunda lengua -el español o una lengua indígena- e inclusive a una tercera lengua extranjera como el inglés. Difundir y recuperar desde el lugar donde viven las obras de arte literario y artistas clásicos y contemporáneos, a través de una antología literaria, la selección de una colección de textos en inglés y un póster. ESP 8.1 Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, para promover de manera creativa su lectura. 9.1. Las creaciones artísticas y literarias tradicionales y contemporáneas. 9.1 Reconocer las creaciones artísticas y literarias que puedan ser recopiladas en su comunidad, o que sean muestra de la región o país al que representarán. A través de una temática elegida en asamblea por la pequeña comunidad del aula, elaborar una antología literaria con textos o expresiones de la oralidad pertenecientes a la comunidad o algún lugar de interés. Ello como un recurso para promover, de manera creativa, la lectura y escucha de textos tradicionales y contemporáneos, entre los que se encuentran mitos, leyendas, fábulas, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, etc. ING 8 Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en inglés. ING 8.1 Selecciona textos literarios en inglés que aborden temas de la comunidad o de algún lugar de interés, los resume y difunde por distintos medios. ART 8 Creaciones artísticas que tienen su origen en textos literarios. ART 8.1 Explora con formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para reinterpretar textos literarios de la comunidad u otros lugares, haciendo uso de diversos lenguajes artísticos. 9.2. La lectura y promoción creativa de creaciones literarias de la comunidad. 9.2 Elaborar una colección de textos en inglés para poder contrastar la riqueza cultural de las características lingüísticas y culturales que otorga el idioma y la lengua como elementos que dan sentido y significado, y, a través de la comunidad, acordar una forma de leer, comprender, explicar y apreciar el contenido de textos en inglés. LILM 5 Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto. LILM 5.1 Recupera y clasifica creaciones literarias de la comunidad o de un lugar de interés, como poemas, mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, cantares de gesta, refranes, coplas, canciones, corridos, juegos de palabras, entre otras, para promover de manera creativa su lectura.
  • 10.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos LILM 9 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales II LILM 9.1 Recupera y clasifica mitos, leyendas, fábulas, epopeyas, consejos, dichos, coplas, canciones, corridos y juegos de palabras, entre otros, en torno al trabajo comunitario para promover el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto. LISL 5 Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto. LISL 5.1 Selecciona textos literarios en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto que aborden temas de la comunidad o de algún lugar de interés, los resume y difunde por distintos medios. 9.3. La reinterpretación de creaciones artísticas que tienen su origen en textos literarios. 9.3 Realizar un póster que exprese el mensaje de un texto, se pueden utilizar elementos de otra lengua diferente al español. Para esto, decidir en asamblea la lengua indígena que sea propia. Seleccionar, de la producción literaria de esa lengua, el texto o textos que serán analizados para extraer el mensaje y explicarlo.
  • 11.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 10 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 9. Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. 10. La expresión artística y los recursos literarios y sus usos a partir de las sensaciones, emociones e ideas asociadas al entorno. 10. Conectar, mediante una carta de presentación emotiva, un texto discursivo y un memorama, el proceso artístico a la comunidad desde la literatura y la escritura, así como repasar los sentimientos, emociones y opiniones acerca de lo que se vive cotidianamente de forma individual y colectiva; tanto en el entorno escolar como comunitario para aumentar el campo de difusión. ESP 9.1 Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la elaboración de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que experimenta en su entorno familiar, escolar o comunitario. 10.1. Los recursos literarios de la lengua para la expresión de sensaciones, emociones e ideas. 10.1 Escribir una carta de presentación emotiva, dirigida a un amigo anónimo, donde se expresen las sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que vengan a la mente con respecto a la vida cotidiana. ING 9 El inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. ING 9.1 Lleva a cabo juegos del lenguaje en inglés para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas sobre las familias y la escuela. ART 9 Expresión artística de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir de experiencias familiares, escolares o comunitarias. ART 9.1 Recrea lúdicamente sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, mediante el uso del cuerpo, del espacio y del tiempo, para expresar la relación con su entorno familiar. 10.2. La elaboración de textos personales y sociales vinculados al entorno. 10.2 Redactar un texto discursivo acerca de la importancia social y personal de la comunicación, atendiendo la relevancia de idiomas como el inglés y también, el de las lenguas originarias del país.
  • 12.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos LILM 6 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el territorio como espacio vital l. LILM 7 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con la tierra como madre y como territorio II. LILM 6.1 Comprende las prácticas sociales en torno a la tierra como madre y como territorio y el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en tales prácticas. LILM 7.1 Reconoce las relaciones entre elementos del territorio y el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto para narrarlos en textos orales de distintos géneros. LISL 6 La lengua indígena (variante lingüística de su contexto) para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. LISL 6.1 Lleva a cabo juegos del lenguaje en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas sobre las familias y la escuela. 10.3. La recreación lúdica de expresiones, sensaciones, emociones e ideas a través de recursos artísticos. 10.3 Elaborar un memorama muy significativo que servirá como un repaso de todo el conocimiento con el que cuentan ahora. Abordar en él problemáticas sobre temas de interés y expresar sentimientos, pensamientos y opiniones.
  • 13.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos TRIMESTRE 3 DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 11 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 10 Los géneros periodísticos y sus recursos para comunicar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales. 11. Los géneros literarios, no literarios, periodísticos y artísticos y su función en la comunicación de sucesos significativos del entorno y lo laboral. 11. Explorar los géneros literarios, no literarios, periodísticos y artísticos para que, a través de la elaboración de un periódico semanal, una exposición oral colectiva y un acervo artístico, se reconozca su función en la comunicación de sucesos significativos del entorno y lo laboral. ESP 10.1 Identifica sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales que forman parte de la memoria colectiva y los comunica haciendo uso de las características de los géneros periodísticos informativos. 11.1. Identificación de sucesos significativos del entorno. 11.1 Elaborar en comunidad áulica un periódico semanal que integre noticias que informen a su comunidad sobre los sucesos más significativos que suceden en su entorno. ING 10 Relatos en inglés para expresar sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios y sociales. ING 10. 1 Entrevista y narra en inglés sucesos significativos familiares, escolares, comunitarios o sociales recuperados de la memoria colectiva. ART 10 Memoria colectiva representada por medios artísticos, para registrar experiencias comunitarias. ART 10. 1 Recupera de la memoria colectiva acontecimientos significativos de las familias, escuela o comunidad, para representarlos de manera creativa. 11.2. Los diversos géneros textuales y artísticos en la comunicación de la memoria colectiva y expresión comunal en torno al trabajo. 11. 2 Realizar una exposición oral colectiva con ejemplos de diferentes géneros textuales y artísticos que informen acerca del significado de la memoria colectiva y la expresión comunal en torno al trabajo. LILM 8 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con el trabajo comunitario (tequio) como construcción de relaciones sociales. LILM 8.1 Reconoce el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en torno al trabajo comunitario (tequio), para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros.
  • 14.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos LISL 10 La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas I. LISL 11 La lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de una práctica cultural que se considere relevante. Ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas II. LISL 10.1 Entrevistar a personas de la comunidad y narra sucesos significativos en torno a la práctica cultural relevante en la lengua indígena (variante lingüística) del contexto. LISL 11.1 Obtiene información en torno a las prácticas culturales de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto 11.3. Los acervos artísticos de la memoria colectiva. 11.3 Elaborar un acervo artístico de objetos regionales o artesanales que exhiban y den referencia de la memoria colectiva mediante el uso de fichas técnicas.
  • 15.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 12 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 11 Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia. 12. La comunicación asertiva, creativa y dialógica a favor de la sensibilización y erradicación de expresiones de violencia en su contexto. 12. Indagar y compartir las características o condiciones de una comunicación asertiva, creativa y dialógica, con la organización y gestión de espacios y recursos a fin de realizar una mesa de discusión, un collage informativo y un decálogo de acciones, para favorecer la sensibilización y erradicación de acciones de violencia. ESP 11.1 Realiza, de manera colectiva, una propuesta oral o por escrito, para promover acciones que posibiliten erradicar la violencia en las familias y la escuela. ESP 11.2 Elabora solicitudes de gestión de espacios y recursos para dar a conocer la propuesta. 12.1. La comunicación asertiva, dialógica y la gestión de espacios y recursos para dar a conocer propuestas. 12.1 Utilizar la comunicación asertiva y dialógica como referente para organizar una mesa de discusión con uno de los siguientes temas: Acciones para erradicar la violencia en la familia y en la escuela. El rechazo al racismo en la lengua indígena. Alternativas de solución a la problemática elegida. ING 11 Comunicación asertiva y dialógica en inglés, para sensibilizar sobre la erradicación de la violencia en las familias y la escuela. ING 11.1 Recupera de distintos textos en inglés, expresiones de violencia presentes en las familias y las escuelas. ING 11.2 Reflexiona y comunica de forma oral y escrita una postura de rechazo a la violencia, mediante la comunicación asertiva y dialógica. ART 11 Procesos creativos que ponen en práctica la comunicación dialógica como estrategia para erradicar expresiones de violencia. ART 11.1 Expresa, mediante elementos de las artes como las formas, colores, movimientos y sonidos, la relevancia del diálogo como una alternativa a las manifestaciones de violencia presentes en la familia, escuela y comunidad. 12.2. Las expresiones de violencia en el contexto. 12.2 Buscar una noticia escrita en inglés sobre un acontecimiento de violencia escolar, familiar o comunitaria y elaborar un collage informativo integrado con imágenes y dibujos que muestren la interpretación de la noticia. LILM 2 La diversidad étnica, cultural y lingüística de México en peligro. LILM 2.1 Comprende las ideas centrales y secundarias de textos relacionados con el análisis del racismo y de las relaciones interétnicas en la sociedad mexicana, para comentarlas en forma oral y escrita en la lengua indígena, (variante lingüística) de su contexto. LISL 7 Comunicación asertiva y dialógica en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, para sensibilizar sobre la erradicación del racismo y la discriminación. LISL 8 LISL 7.1 Recupera, de distintas fuentes, expresiones de racismo presentes en su entorno. LISL 7.2 Reflexiona y comunica de forma oral y escrita una postura de rechazo al racismo en la lengua 12.3. Acciones colectivas a favor de la sensibilización y erradicación de la violencia y de rechazo al racismo. 12. 3 Desarrollar un diálogo abierto en comunidad para integrar un decálogo de acciones preventivas que puedan ser ejecutadas por la comunidad del aula, para contribuir a la erradicación de
  • 16.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en la construcción de mensajes a favor de la inclusión. indígena (variante lingüística) de su contexto, mediante la comunicación asertiva y dialógica. LISL 8.1 Investiga en diversas fuentes sobre las características de los mensajes que presentan información a favor de la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad y expone su punto de vista en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto. la violencia en cualquier contexto.
  • 17.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 13 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 12 Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación. 13. Los mensajes artísticos e informativos en la promoción de una vida saludable a través de los medios de comunicación. 13. Identifica las características de los mensajes, en distintas lenguas, que promueven una vida saludable y la inclusión en medios de comunicación locales a través del diseño de un esquema comparativo, la redacción de un artículo de divulgación y la elaboración de una historieta corta a fin de reconocer su importancia y difusión. ESP 12.1 Identifica las características y recursos de mensajes que promueven una vida saludable a través de los diferentes medios comunitarios o masivos de comunicación impresos o audiovisuales. 13.1. Las características y recursos de los mensajes informativos en la promoción de una vida saludable. 13.1 Diseñar un esquema comparativo donde se mencionen los diferentes medios de comunicación masivos, impresos, audiovisuales y sus características. Decidir cuál de los medios mencionados es el indicado para difundir y socializar el tema de la salud. ING 12 Mensajes en inglés en medios de comunicación masiva, que promuevan una vida saludable. ING 12.1 Recupera en inglés mensajes que promuevan una vida saludable y los difunde de manera oral o escrita, a través de distintos medios de comunicación. ART 12 Vida saludable expresada a través de mensajes construidos con elementos de las artes, para difundirlos por distintos medios de comunicación. ART 12.1 Emplea intencionalmente formas, colores, movimientos, sonidos, entre otros elementos de las artes, para representar una vida saludable y la difunde por un medio de comunicación escolar. 13.2. Los elementos para la elaboración de mensajes a favor de una vida saludable. 13.2 Usar las variantes lingüísticas del lugar donde viven para escribir un artículo de divulgación sobre el análisis de las costumbres en la localidad, con el fin de difundir hábitos para una vida saludable en la comunidad. LILM 13 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales que se consideren relevantes. LILM 14 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en sus componentes estructurales. LILM 13.1 Conoce y usa la lengua indígena (variante lingüística) del contexto LILM 14.1 Conoce y reflexiona sobre los componentes de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en los planos: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático de la lengua indígena. LISL 8 El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en la construcción de mensajes a favor de la inclusión. LISL 8.1 Investiga en diversas fuentes sobre las características de los mensajes que presentan información a favor de la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad y expone su punto de vista en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto. 13.3. Los elementos artísticos y literarios en la difusión de una vida saludable. 13.3 Elaborar una historieta corta donde se despierte el interés por aprender acerca de los hábitos personales sobre una vida saludable, con el fin de invitar a la comunidad a un programa de mejora en la comunidad de aula, además de considerar la sensibilización sobre la lengua indígena.
  • 18.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 14 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 13 Textos de divulgación científica 14. La función social y científica de la lengua y los lenguajes. 14. Reflexionar sobre la función social y científica de la lengua y los lenguajes, a partir de la elaboración de un guion de divulgación, una revista sencilla de divulgación de la ciencia local y un guion de exposición, que aborden temas de interés local para promover la investigación, la ciencia y la tecnología. ESP 13.1 Identifica las características del texto de divulgación científica y elabora uno. 14.1. Los lenguajes y su función social en la difusión de la ciencia. 14.1 Revisar varios artículos de divulgación de la ciencia para identificar sus características formales y de fondo. También, elaborar un guion de divulgación que sirva para orientar la escritura de un artículo de divulgación sobre alguna temática de interés para la comunidad donde se ubica la escuela. ART 13 Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, como herramientas creativas que favorecen la inclusión. ART 13.1 Identifica algunas características sensoriales de la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille, los tableros de comunicación y otros sistemas alternativos y aumentativos, para fomentar la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad. 14.2. La elaboración y diseño de una propuesta de divulgación científica. 14.2 En comunidad, integrar una revista sencilla de divulgación de la ciencia local, a partir de artículos de divulgación previamente elaborados. 14.3. La exposición oral y/o escrita de un texto de divulgación científica. 14.3 Exponer el contenido de los artículos a la comunidad de aula, siguiendo un guion de exposición previamente acordado, que indique etapas, tiempos, participantes y posibles recursos de apoyo.
  • 19.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos DISCIPLINAS Y NÚM. CONTENIDOS CONTENIDO INTEGRADO 15 INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL CONTENIDO INTEGRADO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (P.D.A.) SUBCONTENIDOS INTENCIONES DIDÁCTICAS DE LOS SUBCONTENIDOS ESP 14 Manifestaciones culturales y artísticas que favorecen una sociedad incluyente. 15. El uso de las lenguas en las prácticas y manifestaciones culturales y artísticas a favor de una sociedad inclusiva y entorno a la milpa como sistema de significación. 15. Conocer la función de las lenguas en las prácticas y manifestaciones culturales y artísticas, mediante un texto ilustrado, una canción colectiva y una breve semblanza, para favorecer una sociedad inclusiva algunos sistema de significación. ESP 14.1 Reconoce manifestaciones culturales y artísticas creadas o ejecutadas por personas con alguna discapacidad, para distinguir sus valores estéticos y creativos y las comparte en forma oral o escrita con la comunidad. 15.1. Las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente. 15.1 Indagar, en diversas fuentes de información, las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y de otros lugares del país creadas por personas con alguna discapacidad, para elaborar un texto ilustrado que exprese cómo se vinculan y favorecen las distintas manifestaciones en la construcción de una sociedad incluyente. ING 13 El uso del inglés en la construcción de mensajes a favor de la inclusión. ING 14 El uso del inglés en las manifestaciones culturales y artísticas que ING 13.1 Investiga en diversas fuentes en inglés las características de los mensajes que presentan información a favor de la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad y expone su punto de vista. ING 14.1 Elabora semblanzas en inglés sobre personas en condición de discapacidad, destacadas por contribuir a la cultura y las artes, y las difunde. ART 14 Manifestaciones artísticas que emplean sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, elaboradas por personas en condición de discapacidad y/o diseñadas para ellas. ART 14.1 Reconoce los valores estéticos y creativos de las manifestaciones artísticas realizadas por personas con alguna discapacidad, para fomentar la inclusión. 15.2. La inclusión en las manifestaciones artísticas y algunos sistemas de significación. 15.2 Integrar comunidades de aula para escribir y entonar una canción colectiva que fomente la interacción, sensibilización, la significación y empatía con la diversidad, como una herramienta creativa para impulsar la inclusión en cualquier lugar. LILM 10 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales entorno a la milpa como sistema de significación LILM 10.1 Reconoce el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en relación con la milpa para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros.
  • 20.
    Subsecretaría de EducaciónBásica Dirección General de Materiales Educativos LILM 11 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con la ritualidad como expresión comunal. LILM 12 Estudio de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto a través de prácticas sociales relacionadas con la fiesta como expresión comunal. LILM 11.1 Reconoce el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto en torno a la ritualidad como expresión comunal, para realizar narraciones en textos orales de distintos géneros. LILM 12.1 Reconoce las relaciones entre las fiestas comunales y la construcción de la identidad colectiva, mediante el uso de la lengua indígena (variante lingüística) del contexto, para narrarlas en textos orales. LISL 8 El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en la construcción de mensajes a favor de la inclusión. LISL 9 El uso de la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto, en las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la construcción de una sociedad incluyente. LISL 13 La lengua indígena (variante lingüística) del contexto, a través de una práctica cultural que se considere relevante ya sea de la comunidad de origen o de nuevas prácticas. LISL 8.1 Investiga en diversas fuentes sobre las características de los mensajes que presentan información a favor de la interacción, sensibilización y empatía con la diversidad y expone su punto de vista en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto. LISL 9.1 Elabora semblanzas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto sobre personas indígenas destacadas por contribuir a la cultura y las artes, y las difunde. LISL 13.1 Entrevista a personas y narra sucesos significativos entorno a las prácticas culturales de la lengua indígena (variante lingüística del contexto) 15.3. Las semblanzas a favor de la cultura y de la inclusión. 15.3 Conocer, a través de diferentes fuentes informativas, acerca de personas indígenas que han sobresalido en alguna actividad cultural, artística, política, educativa o social y redactar una breve semblanza de su vida y su obra como un medio para valorar y difundir sus creaciones.