A
                       N
CETOACIDOSIS



                      R
                  N E
                 Ó TN
               LE I
 DIABÉTICA

                  A
            D IN
               C
          AL DI
             E
        IT E
     SP M
   O DE

          RAQUEL YAGÜE ZAPICO
     IO
    C




          R1 MEDICINA INTENSIVA
 VI
 H
 R




          Medicina Interna Octubre 2012
SE
A
¨    ALTERACIONES ACIDOBÁSICAS




                                    N
                                   R
      ¡    GENERALIDADES




                               N E
            ACIDOSIS METABÓLICA : CAD




                              Ó T
      ¡ 




                                 N
                            LE I
                               A
      CETOACIDOSIS DIABÉTICA




                         D IN
¨ 




                            C
      ¡    DIABETES MELLITUS : complicación aguda



                       AL DI
                          E
      ¡    CLINICA

                     IT E
      ¡ 
                  SP M
            FISIOPATOLOGÍA
                O DE
      ¡    DIAGNÓSTICO
      ¡    TRATAMIENTO
                  IO



            COMPLICACIONES
                 C




      ¡ 
              VI
              H
            R
      SE
A
                                    N
                                   R
                               N E
                              Ó TN
¨    pH arterial sistémico: 7,35 – 7,45




                            LE I
                               A
¨    Amortiguamiento químico intra y extracelular




                         D IN
                            C
¨    Regulación : pulmón, riñón yRIÑÓN
                              HCO3- : SNC




                       AL DI
                          E
      ¡    Eliminación o retención• de ácidosHCO3- filtrado
                                                o álcalis

                     IT E
                  SP M                Resorción
      ¡    Ecuación de Henderson- Ácido titulable
                                   •  Hasselbalch:
                                    •  Eliminación NH4+
                O DE
                  IO



                                    PaCO2 : FACT. RESPIRATORIOS
                 C




                                            FACT. NERVIOSOS
              VI
              H
            R




                                    NO!! Por la velocidad de producción
      SE
A
                                    N
                                   R
                               N E
                              Ó TN
¨    TRASTORNOS SIMPLES




                            LE I
                               A
      ¡    Acidosis y alcalosis metabólicas




                         D IN
      ¡    Acidosis y alcalosis respiratorias




                            C
                       AL DI
      ¡    LOS MÁS FRECUENTES




                          E
                     IT E
      ¡    Respuestas compensadoras Fórmula de Winter:
                  SP M
                                          (HCO3-)(1,5) + 8 +/- 2
                O DE

¨    TRASTORNOS MIXTOS
                  IO



      ¡    Independientes , coexistentes
                 C
              VI
              H



      ¡    UCI
            R




      ¡    Cifras extremas de pH ( acidemia intensa p.e.)
      SE
A
      ACIDOSIS METABÓLICA Kussmaul de bicarbonato
                   • Acúmulo de ácidos o pérdida




                                N
¨ 
                   • Respiración de




                               R
                           • Brecha aniónica: alta o normal




                           N E
                           •  Alt. Acido-básica más peligrosa??




                          Ó TN
                        LE I
      ALCALOSIS METABÓLICA eliminar HCO3-




                           A
¨                •  Riñón incapaz de




                     D IN
                           •  Pérdida de ácidos no volátiles ( HCl, vómitos)




                        C
                           •  Hipoventilación compensadora




                   AL DI
                      E
                 IT E
¨ 
              SP M •  Hipercapnia: aguda o crónica
      ACIDOSIS RESPIRATORIA ventilación
                   •  Alteración de la
            O DE
                           •  OJO: Depresión del centro respiratorio
              IO



                         •  Hiperventilación alveolar
             C




      ALCALOSIS       RESPIRATORIAPaCO2
                         •  Aumenta: HCO3- /
          VI




¨ 
          H



                         •  Alt. Acido-básica más frecuente ?? Pte crítico
        R




                         •  OJO: ventilación mecánica
      SE
SE
  R
     VI
        C
         IO
     H
       O DE
         SP M
            IT E
              AL DI
                   C
                D IN
                 E    A
                   LE I
                     Ó TN
                      N E
                          R
                           N
                            A
SE
  R
     VI
        C
         IO
     H
       O DE
         SP M
            IT E
              AL DI
                   C
                D IN
                 E    A
                   LE I
                     Ó TN
                      N E
                          R
                           N
                            A
A
                                     N
                                    R
                                N E
                               Ó T
            • COMPLICACIÓN AGUDA DE LA DIABETES




                                  N
¨    DM 1




                             LE I
            • DM 1 : Pacientes insulinodependientes mal controlados




                                A
      ¡  Deficiencia de insulina: intolerancia a la glc




                          D IN
      ¡  Destrucción células beta páncreas ( 80%: clínica)




                             C
          • Fracaso de la educación sanitaria




                        AL DI
      ¡  Factores genéticos, ambientales e inmunológicos




                           E
                      IT E
            • 4,6 – 12,5 episodios/ 1000pacientes/ año
                   SP M
            • 2% - 9% de los ingresos de diabéticos
                 O DE
¨    DM 2
      ¡  >20% casos àadebut de la diabetes. JÓVENES (+frec)
          Resistencia la insulina y secreción anormal de              ella
                   IO



          Fuerte componente genético
                  C




      ¡  •  Tasa de mortalidad à 3% - 9%
               VI
               H



      ¡    Producción excesiva de glc por el hígado
            R




            •  Mujeres
            Metabolismo anormal de la grasa
      SE




      ¡ 
A
                                N
                               R
                           N E
                          Ó TN
¨    Déficit de insulina à hiperglucemia




                        LE I
                           A
¨     hormonas contrainsulares




                     D IN
                        C
¨    Alteraciones enzimáticas



                   AL DI
                      E
      Alteración metabolismo intracelular del azúcar
                 IT E
¨ 
              SP M
            O DE

¨      Gluconeogénesis, glucogenolisis y lipolisis
              IO



¨    Glucosuria à diuresis osmótica
             C
          VI




      Betaoxidación de ac. Grasos libres en mitocondrias
          H



¨ 
        R




      Cetosis: exceso de cuerpos cetónicos
      SE




¨ 
A
                                    N
                                   R
                               N E
                              Ó TN
¨    Aumento producción de ácidos no volátiles




                            LE I
                               A
      ¡    Causa más frecuente de acidosis metabólica




                         D IN
      ¡    CAD: Acúmulo de ácido acético y betahidroxibutírico




                            C
                       AL DI
      Coexistencia de acidosis láctica (ocasional)




                          E
¨ 


                     IT E
                  SP M
                O DE
                  IO



                                        ANION GAP= Na+ - [ Cl- + HCO3- ]
                 C
              VI
              H
            R
      SE
A
                       N
                      R
                  N E
                 Ó TN
                    • Taquicardia




               LE I
                  A
                    • Deshidratación




            D IN
               C
                    • Hipotensión




          AL DI
             E
        IT E
                    • Resp. Kussmaul
     SP M
                    • Sensibilidad a la
   O DE
                    palpación abdominal
     IO


                    • Edema cerebral
    C
 VI




                    • Posible coma
 H
 R
SE
A
                                    N
                                   R
                               N E
¨    Inicio breve (24 horas)




                              Ó TN
¨    Sed, diuresis y anorexia




                            LE I
                               A
      10%-16% están inconscientes




                         D IN
¨ 




                            C
¨    Grado de coma: no relación con la acidosis



                       AL DI
                          E
      Respiración de Kussmaul:
                     IT E
¨ 
                  SP M
      ¡    pH< 7,10- 7,20
                O DE

      ¡    Cetosis à CAD
                  IO



¨    Deshidratación : hipotensión en decúbito supino
                 C




      Vómitos y dolor abdominal (OJO: pancreatitis aguda)
              VI
              H



¨ 
            R




¨    Hipotermia ( OJO: infecciones enmascaradas)
      SE
A
                                    N
                                   R
                               N E
      Hiperglucemia cetosis y acidosis metabólica




                              Ó T
¨ 




                                 N
      Acidosis metabólica




                            LE I
¨ 




                               A
      K+ normal o elevado




                         D IN
¨ 




                            C
¨    Aumento BUN y Cr


                       AL DI
                          E
                     IT E
¨    Leucocitosis, hiperTGC e hiperlipoproteinemia
                  SP M
¨    Osmolalidad sérica elevada (más elevada en HHS)
                O DE

¨    Na+ sérico disminuido
                  IO



      Aumento cetonas corporales
                 C



¨ 
              VI
              H



      ¡    Hidroxibutirato beta
            R




            Acetoacetato
      SE




      ¡ 
SE
  R
     VI
        C
         IO
     H
       O DE
         SP M
            IT E
              AL DI
                   C
                D IN
                 E    A
                   LE I
                     Ó TN
                      N E
                          R
                           N
                            A
A
                                 N
                                R
                            N E
      Confirmar el diagnóstico




                           Ó T
¨ 




                              N
      Ingreso: UCI




                         LE I
¨ 




                            A
      Electrolitos, estado acidobásico, función renal




                      D IN
¨ 




                         C
¨    Reemplazar líquidos



                    AL DI
                       E
¨    Insulina

                  IT E
¨ 
               SP M
      Valorar al paciente
             O DE
¨    Control y vigilancia: laboratorio, constantes, estado
      mental, líquidos
               IO
              C




¨    Reemplazar K+
           VI
           H




      Llegar a la estabilidad del paciente
         R




¨ 
      SE
HIDRATACIÓN PARENTERAL




                                     A
¨ 




                                    N
                                   R
                               N E
      ¡    Solución salina 0,9% : 2 – 3,5 L / 3 – 4 horas




                              Ó TN
            ú  10 – 15 ml/ kg/ hora




                            LE I
                               A
                         D IN
      ¡    Solución salina 0,45%




                            C
            ú  Objetivo: evitar descenso de la osmolalidad plasmática




                       AL DI
                          E
                     IT E
                  SP M
      ¡    Solución glucosada 5%
                O DE
            ú  Glucemia < 250 mg/d - 8L
                  IO


                                   VIGILANCIA DE CARDIÓPATAS : ICC!!!
                 C




            Primeras 24Hhoras:
              VI
              H



            ú  perfusión de 5 – 8 litros líquidos
            R




            ú  Glucosa ( no menos de 100g) : reducir la cetosis
      SE
A
                                    N
¨    INSULINA




                                   R
                               N E
                              Ó TN
                            LE I
                               A
      ¡    Insulina regular : bolo intravenoso o intramuscular




                         D IN
            Insulina regular iv: 0.1/U/kg/hora




                            C
      ¡ 




                       AL DI
            CAD leve: análogos I en plano subcutáneo




                          E
      ¡ 


                     IT E
      ¡    Glc<200 mg/ml: I. regular iv 0.02-0.05U/kg/hora
                  SP M
                O DE
      ¡    La eficacia depende de la hidratación!!!
      ¡    Mantener la perfusión hasta normalizar el beta-
                  IO



            hidroxibutirato.
                 C




            Breves periodos de admon inadecuada: recidiva!!
              VI




      ¡ 
              H
            R
      SE
A
¨    POTASIO




                                    N
                                   R
                               N E
                              Ó T
      ¡    K+ elevado o normal en plasma




                                 N
                            LE I
      ¡    K+ en el organismo: muy disminuido




                               A
                         D IN
      ¡    Si K+< 5.5 mmol/L : administración temprana de KCl ( 10




                            C
            mEq/L)




                       AL DI
                          E
      ¡    Si K+>5.5 mmol/L: puede retrasarse la administración)

                     IT E
      ¡ 
                  SP M
            Si hipopotasemia significativa: retrasar la administración
            de Insulina ( hasta K+>3.3)
                O DE

      ¡    Monitorizar mediante EKG
                  IO
                 C
              VI
              H
            R
      SE
A
      No suele ser necesario restituir el bicarbonato




                                    N
¨ 




                                   R
      ¡    El organismo tiende a la corrección de la acidosis




                               N E
                              Ó T
      ¡    Riesgos: alcalosis de rebote, hipopotasemia,




                                 N
            empeoramiento de la disociación de la oxihemoglobina,




                            LE I
                               A
            trastornar el funcionamiento cardíaco




                         D IN
            Se recomienda si: pH<7, shock, IAM




                            C
      ¡ 




                       AL DI
                          E
                     IT E
¨    Fosfato: deplección en CAD y tto con Insulina
                  SP M
                O DE
      ¡    Reposición si: fosfatemia grave <1.5mg/dl y Ca+ normal
      ¡    Vía oral
                  IO
                 C
              VI
              H
            R
      SE
SE
  R
     VI
        C
         IO
     H
       O DE
         SP M
            IT E
              AL DI
                   C
                D IN
                 E    A
                   LE I
                     Ó TN
                      N E
                          R
                           N
                            A
A
                                N
                               R
                           N E
                          Ó TN
¨    Unidades especiales con vigilancia continua




                        LE I
                           A
¨    Catéter para medir la PVC ( no siempre necesario)




                     D IN
                        C
¨    Debe evitarse la sonda vesical ( no siempre)



                   AL DI
                      E
      Oxigenoterapia no suele ser necesaria
                 IT E
¨ 
              SP M
¨    SNG: si riesgo de aspiración de vómitos
            O DE

¨    Laboratorio de urgencia
              IO



¨    En general: a las 24 – 48 h paso a hospitalización
             C




      normal
          VI
          H
        R
      SE
A
                                    N
                                   R
                               N E
                              Ó TN
¨    Hipoglucemia, hipopotasemia y la aspiración de




                            LE I
                               A
      vómitos: errores terapeúticos




                         D IN
      EDEMA CEREBRAL:




                            C
¨ 




                       AL DI
            Grave y poco frecuente (1%-5%)




                          E
      ¡ 


                     IT E
      ¡    Niños y adolescentes
                  SP M
                O DE
      ¡    Diferencia de osmolalidad entre tejido cerebral y plasma
¨    ALCALOSIS DE REBOTE:
                  IO



            No siempre es yatrogénica (admon de HCO3-)
                 C




      ¡ 
              VI
              H



      ¡    Acidosis del LCR: alcalosis respiratoria moderada
            R
      SE
NEUMOTÓRAX Y NEUMOMEDIASTINO:




                                     A
¨ 




                                    N
            Hiperventilación




                                   R
      ¡ 




                               N E
                              Ó TN
¨    PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE:




                            LE I
                               A
      ¡    Shock séptico




                         D IN
            Trombosis mesentérica o cerebral




                            C
      ¡ 




                       AL DI
            Infarto de miocardio




                          E
      ¡ 


                     IT E
                  SP M
                O DE

            En individuos jóvenes, sin complicaciones asociadas, la
                  IO



             CAD tiene un pronóstico excelente y la mortalidad, debe
                 C




                             ser prácticamente nula
              VI
              H
            R
      SE
Hemichorea–Hemiballism after Diabetic




                                      A
¨ 




                                     N
      Ketoacidosis




                                    R
                                N E
Andrew P. Duker, M.D., and Alberto J. Espay, M.D.




                               Ó T
N Engl J Med 2010; 363:e27October 21, 2010DOI: 10.1056/NEJMicm0909769




                                  N
                             LE I
A 37-year-old man with insulin-dependent diabetes who had undergone kidney transplantation 7 years earlier




                                A
     presented with delirium caused by diabetic ketoacidosis. His calculated serum osmolarity peaked at 304




                          D IN
     mOsm per liter, and the serum glucose level reached 528 mg per deciliter (29.3 mmol per liter). The
     initial serum sodium level was 132 mmol per liter, which normalized to 139 mmol per liter over 18




                             C
     hours. The patient's mental status normalized 2 days after the administration of insulin and intravenous




                        AL DI
     hydration. Three weeks later, he noted that his right arm and right leg were “fidgety,” a symptom that




                           E
     rapidly increased in intensity. The physical examination revealed right hemichorea with a ballistic



                      IT E
     component (see video at NEJM.org). Magnetic resonance imaging (MRI) of the brain showed an area of
                   SP M
     T2-weighted hyperintensity in the pons (Panel A, arrowhead) with sparing of the corticospinal fibers,
     which was consistent with the osmotic demyelination syndrome. Also noted was a T1-weighted
                 O DE
     hyperintensity in the left putamen (Panel B, arrow). The osmotic demyelination syndrome refers to
     myelinolysis, typically in the central pontine region, which occurs as a result of osmotic derangements.
     Although the condition is typically associated with rapid correction of hyponatremia, diabetic
                   IO


     ketoacidosis can also cause this syndrome as a result of osmotic shifts generated by rapid changes in
     serum glucose levels. The putaminal lesion that was seen on T1-weighted imaging probably resulted from
                  C




     a diverging response to the same hyperglycemia. The patient was given haloperidol, which resolved his
               VI
               H



     symptoms. Haloperidol was discontinued after 1 month, without recurrence of hemichorea–hemiballism.
     At the 3-month follow-up visit, there were no abnormal movements on physical examination. Despite
           R




     symptomatic resolution, repeat brain MRI showed the abnormalities that were seen on previous imaging.
      SE
A
                                N
                               R
                           N E
                          Ó TN
¨    CAD: importante complicación aguda de la




                        LE I
                           A
      diabetes




                     D IN
      Defecto subyacente: déficit de insulina




                        C
¨ 




                   AL DI
      Debut de DM1 en jóvenes




                      E
¨ 


                 IT E
¨ 
              SP M
      Evidentes diferencias clínicas con otras situaciones
            O DE
      diabetológicas
      Normalizar la glucemia de forma progresiva y suave
              IO


¨ 
             C




¨    Vigilancia estrecha para resolución adecuada
          VI
          H
        R
      SE
A
                                N
                               R
                           N E
                          Ó TN
¨    Principios de Medicia Interna. Harrison. 17ª ed.




                        LE I
                           A
¨    Medicina Interna. Farreras/ Rozman. 16ªed.. david




                     D IN
                        C
¨    Manual de medicina de urgencias. David M. Cline



                   AL DI
                      E
      “ Control estricto de la glucemia mediante
                 IT E
¨ 
              SP M
      tratamiento intensivo con insulina en pacientes
            O DE
      críticos”, Avances en Medicina Intensiva. Ars
      Medica.
              IO
             C




¨    UptoDate
          VI
          H




      New England Journal of Medicine
        R




¨ 
      SE
SE
   R
       VI
          C
           IO
       H
         O DE
           SP M
              IT E
                AL DI
                     C
                  D IN
                   E    A
                     LE I
                       Ó TN
                        N E
                            R
                             N
                              A
 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ACIDOSIS METABOLICA
PDF
PPT
PPTX
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
PPT
Patologia no traumatica de extremidades inferiores
PPTX
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
PPT
Genograma versión 3
PPT
Anafilaxia
ACIDOSIS METABOLICA
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Patologia no traumatica de extremidades inferiores
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Genograma versión 3
Anafilaxia

Destacado (7)

PPT
Cribado de defectos visuales en la infancia
PPTX
Gestión Consulta en Atención Primaria
PPTX
Actitud ante un nódulo tiroideo
PPT
Intoxicación por drogas
PDF
Manejo de medicamentos de alto riesgo
PPT
Medicamentos de alto riesgo
PPTX
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Cribado de defectos visuales en la infancia
Gestión Consulta en Atención Primaria
Actitud ante un nódulo tiroideo
Intoxicación por drogas
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Publicidad

Más de Juan Delgado Delgado (20)

PPTX
Hemorragia alveolar
PPT
Presentación1 tris 1
PPT
Depresión e insomnio ppt
PDF
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
PDF
1 sesion hta.ppt
PDF
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
PPTX
Pfr en conectivopatias
PDF
Compatibilidad de farmacos vía sc
PPT
Sjögren y pan 1
PPT
Lactancia taller
PPTX
Hiper ig g4 y pulmon
PPTX
La alimentación y diabetes
PPT
Esclerodermia sesion
PDF
20140226 minipildoras
PPTX
La alimentación y diabetes
PPTX
La alimentación y diabetes
PDF
Ibotika f9 lombrices_es
PPTX
Criterios y recomendaciones
PDF
Triptico venycuidatuboca
Hemorragia alveolar
Presentación1 tris 1
Depresión e insomnio ppt
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
1 sesion hta.ppt
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Pfr en conectivopatias
Compatibilidad de farmacos vía sc
Sjögren y pan 1
Lactancia taller
Hiper ig g4 y pulmon
La alimentación y diabetes
Esclerodermia sesion
20140226 minipildoras
La alimentación y diabetes
La alimentación y diabetes
Ibotika f9 lombrices_es
Criterios y recomendaciones
Triptico venycuidatuboca
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid

Dra yague sesbibl msi nov12

  • 1. A N CETOACIDOSIS R N E Ó TN LE I DIABÉTICA A D IN C AL DI E IT E SP M O DE RAQUEL YAGÜE ZAPICO IO C R1 MEDICINA INTENSIVA VI H R Medicina Interna Octubre 2012 SE
  • 2. A ¨  ALTERACIONES ACIDOBÁSICAS N R ¡  GENERALIDADES N E ACIDOSIS METABÓLICA : CAD Ó T ¡  N LE I A CETOACIDOSIS DIABÉTICA D IN ¨  C ¡  DIABETES MELLITUS : complicación aguda AL DI E ¡  CLINICA IT E ¡  SP M FISIOPATOLOGÍA O DE ¡  DIAGNÓSTICO ¡  TRATAMIENTO IO COMPLICACIONES C ¡  VI H R SE
  • 3. A N R N E Ó TN ¨  pH arterial sistémico: 7,35 – 7,45 LE I A ¨  Amortiguamiento químico intra y extracelular D IN C ¨  Regulación : pulmón, riñón yRIÑÓN HCO3- : SNC AL DI E ¡  Eliminación o retención• de ácidosHCO3- filtrado o álcalis IT E SP M Resorción ¡  Ecuación de Henderson- Ácido titulable •  Hasselbalch: •  Eliminación NH4+ O DE IO PaCO2 : FACT. RESPIRATORIOS C FACT. NERVIOSOS VI H R NO!! Por la velocidad de producción SE
  • 4. A N R N E Ó TN ¨  TRASTORNOS SIMPLES LE I A ¡  Acidosis y alcalosis metabólicas D IN ¡  Acidosis y alcalosis respiratorias C AL DI ¡  LOS MÁS FRECUENTES E IT E ¡  Respuestas compensadoras Fórmula de Winter: SP M (HCO3-)(1,5) + 8 +/- 2 O DE ¨  TRASTORNOS MIXTOS IO ¡  Independientes , coexistentes C VI H ¡  UCI R ¡  Cifras extremas de pH ( acidemia intensa p.e.) SE
  • 5. A ACIDOSIS METABÓLICA Kussmaul de bicarbonato • Acúmulo de ácidos o pérdida N ¨  • Respiración de R • Brecha aniónica: alta o normal N E •  Alt. Acido-básica más peligrosa?? Ó TN LE I ALCALOSIS METABÓLICA eliminar HCO3- A ¨  •  Riñón incapaz de D IN •  Pérdida de ácidos no volátiles ( HCl, vómitos) C •  Hipoventilación compensadora AL DI E IT E ¨  SP M •  Hipercapnia: aguda o crónica ACIDOSIS RESPIRATORIA ventilación •  Alteración de la O DE •  OJO: Depresión del centro respiratorio IO •  Hiperventilación alveolar C ALCALOSIS RESPIRATORIAPaCO2 •  Aumenta: HCO3- / VI ¨  H •  Alt. Acido-básica más frecuente ?? Pte crítico R •  OJO: ventilación mecánica SE
  • 6. SE R VI C IO H O DE SP M IT E AL DI C D IN E A LE I Ó TN N E R N A
  • 7. SE R VI C IO H O DE SP M IT E AL DI C D IN E A LE I Ó TN N E R N A
  • 8. A N R N E Ó T • COMPLICACIÓN AGUDA DE LA DIABETES N ¨  DM 1 LE I • DM 1 : Pacientes insulinodependientes mal controlados A ¡  Deficiencia de insulina: intolerancia a la glc D IN ¡  Destrucción células beta páncreas ( 80%: clínica) C • Fracaso de la educación sanitaria AL DI ¡  Factores genéticos, ambientales e inmunológicos E IT E • 4,6 – 12,5 episodios/ 1000pacientes/ año SP M • 2% - 9% de los ingresos de diabéticos O DE ¨  DM 2 ¡  >20% casos àadebut de la diabetes. JÓVENES (+frec) Resistencia la insulina y secreción anormal de ella IO Fuerte componente genético C ¡  •  Tasa de mortalidad à 3% - 9% VI H ¡  Producción excesiva de glc por el hígado R •  Mujeres Metabolismo anormal de la grasa SE ¡ 
  • 9. A N R N E Ó TN ¨  Déficit de insulina à hiperglucemia LE I A ¨  hormonas contrainsulares D IN C ¨  Alteraciones enzimáticas AL DI E Alteración metabolismo intracelular del azúcar IT E ¨  SP M O DE ¨  Gluconeogénesis, glucogenolisis y lipolisis IO ¨  Glucosuria à diuresis osmótica C VI Betaoxidación de ac. Grasos libres en mitocondrias H ¨  R Cetosis: exceso de cuerpos cetónicos SE ¨ 
  • 10. A N R N E Ó TN ¨  Aumento producción de ácidos no volátiles LE I A ¡  Causa más frecuente de acidosis metabólica D IN ¡  CAD: Acúmulo de ácido acético y betahidroxibutírico C AL DI Coexistencia de acidosis láctica (ocasional) E ¨  IT E SP M O DE IO ANION GAP= Na+ - [ Cl- + HCO3- ] C VI H R SE
  • 11. A N R N E Ó TN • Taquicardia LE I A • Deshidratación D IN C • Hipotensión AL DI E IT E • Resp. Kussmaul SP M • Sensibilidad a la O DE palpación abdominal IO • Edema cerebral C VI • Posible coma H R SE
  • 12. A N R N E ¨  Inicio breve (24 horas) Ó TN ¨  Sed, diuresis y anorexia LE I A 10%-16% están inconscientes D IN ¨  C ¨  Grado de coma: no relación con la acidosis AL DI E Respiración de Kussmaul: IT E ¨  SP M ¡  pH< 7,10- 7,20 O DE ¡  Cetosis à CAD IO ¨  Deshidratación : hipotensión en decúbito supino C Vómitos y dolor abdominal (OJO: pancreatitis aguda) VI H ¨  R ¨  Hipotermia ( OJO: infecciones enmascaradas) SE
  • 13. A N R N E Hiperglucemia cetosis y acidosis metabólica Ó T ¨  N Acidosis metabólica LE I ¨  A K+ normal o elevado D IN ¨  C ¨  Aumento BUN y Cr AL DI E IT E ¨  Leucocitosis, hiperTGC e hiperlipoproteinemia SP M ¨  Osmolalidad sérica elevada (más elevada en HHS) O DE ¨  Na+ sérico disminuido IO Aumento cetonas corporales C ¨  VI H ¡  Hidroxibutirato beta R Acetoacetato SE ¡ 
  • 14. SE R VI C IO H O DE SP M IT E AL DI C D IN E A LE I Ó TN N E R N A
  • 15. A N R N E Confirmar el diagnóstico Ó T ¨  N Ingreso: UCI LE I ¨  A Electrolitos, estado acidobásico, función renal D IN ¨  C ¨  Reemplazar líquidos AL DI E ¨  Insulina IT E ¨  SP M Valorar al paciente O DE ¨  Control y vigilancia: laboratorio, constantes, estado mental, líquidos IO C ¨  Reemplazar K+ VI H Llegar a la estabilidad del paciente R ¨  SE
  • 16. HIDRATACIÓN PARENTERAL A ¨  N R N E ¡  Solución salina 0,9% : 2 – 3,5 L / 3 – 4 horas Ó TN ú  10 – 15 ml/ kg/ hora LE I A D IN ¡  Solución salina 0,45% C ú  Objetivo: evitar descenso de la osmolalidad plasmática AL DI E IT E SP M ¡  Solución glucosada 5% O DE ú  Glucemia < 250 mg/d - 8L IO VIGILANCIA DE CARDIÓPATAS : ICC!!! C Primeras 24Hhoras: VI H ú  perfusión de 5 – 8 litros líquidos R ú  Glucosa ( no menos de 100g) : reducir la cetosis SE
  • 17. A N ¨  INSULINA R N E Ó TN LE I A ¡  Insulina regular : bolo intravenoso o intramuscular D IN Insulina regular iv: 0.1/U/kg/hora C ¡  AL DI CAD leve: análogos I en plano subcutáneo E ¡  IT E ¡  Glc<200 mg/ml: I. regular iv 0.02-0.05U/kg/hora SP M O DE ¡  La eficacia depende de la hidratación!!! ¡  Mantener la perfusión hasta normalizar el beta- IO hidroxibutirato. C Breves periodos de admon inadecuada: recidiva!! VI ¡  H R SE
  • 18. A ¨  POTASIO N R N E Ó T ¡  K+ elevado o normal en plasma N LE I ¡  K+ en el organismo: muy disminuido A D IN ¡  Si K+< 5.5 mmol/L : administración temprana de KCl ( 10 C mEq/L) AL DI E ¡  Si K+>5.5 mmol/L: puede retrasarse la administración) IT E ¡  SP M Si hipopotasemia significativa: retrasar la administración de Insulina ( hasta K+>3.3) O DE ¡  Monitorizar mediante EKG IO C VI H R SE
  • 19. A No suele ser necesario restituir el bicarbonato N ¨  R ¡  El organismo tiende a la corrección de la acidosis N E Ó T ¡  Riesgos: alcalosis de rebote, hipopotasemia, N empeoramiento de la disociación de la oxihemoglobina, LE I A trastornar el funcionamiento cardíaco D IN Se recomienda si: pH<7, shock, IAM C ¡  AL DI E IT E ¨  Fosfato: deplección en CAD y tto con Insulina SP M O DE ¡  Reposición si: fosfatemia grave <1.5mg/dl y Ca+ normal ¡  Vía oral IO C VI H R SE
  • 20. SE R VI C IO H O DE SP M IT E AL DI C D IN E A LE I Ó TN N E R N A
  • 21. A N R N E Ó TN ¨  Unidades especiales con vigilancia continua LE I A ¨  Catéter para medir la PVC ( no siempre necesario) D IN C ¨  Debe evitarse la sonda vesical ( no siempre) AL DI E Oxigenoterapia no suele ser necesaria IT E ¨  SP M ¨  SNG: si riesgo de aspiración de vómitos O DE ¨  Laboratorio de urgencia IO ¨  En general: a las 24 – 48 h paso a hospitalización C normal VI H R SE
  • 22. A N R N E Ó TN ¨  Hipoglucemia, hipopotasemia y la aspiración de LE I A vómitos: errores terapeúticos D IN EDEMA CEREBRAL: C ¨  AL DI Grave y poco frecuente (1%-5%) E ¡  IT E ¡  Niños y adolescentes SP M O DE ¡  Diferencia de osmolalidad entre tejido cerebral y plasma ¨  ALCALOSIS DE REBOTE: IO No siempre es yatrogénica (admon de HCO3-) C ¡  VI H ¡  Acidosis del LCR: alcalosis respiratoria moderada R SE
  • 23. NEUMOTÓRAX Y NEUMOMEDIASTINO: A ¨  N Hiperventilación R ¡  N E Ó TN ¨  PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE: LE I A ¡  Shock séptico D IN Trombosis mesentérica o cerebral C ¡  AL DI Infarto de miocardio E ¡  IT E SP M O DE En individuos jóvenes, sin complicaciones asociadas, la IO CAD tiene un pronóstico excelente y la mortalidad, debe C ser prácticamente nula VI H R SE
  • 24. Hemichorea–Hemiballism after Diabetic A ¨  N Ketoacidosis R N E Andrew P. Duker, M.D., and Alberto J. Espay, M.D. Ó T N Engl J Med 2010; 363:e27October 21, 2010DOI: 10.1056/NEJMicm0909769 N LE I A 37-year-old man with insulin-dependent diabetes who had undergone kidney transplantation 7 years earlier A presented with delirium caused by diabetic ketoacidosis. His calculated serum osmolarity peaked at 304 D IN mOsm per liter, and the serum glucose level reached 528 mg per deciliter (29.3 mmol per liter). The initial serum sodium level was 132 mmol per liter, which normalized to 139 mmol per liter over 18 C hours. The patient's mental status normalized 2 days after the administration of insulin and intravenous AL DI hydration. Three weeks later, he noted that his right arm and right leg were “fidgety,” a symptom that E rapidly increased in intensity. The physical examination revealed right hemichorea with a ballistic IT E component (see video at NEJM.org). Magnetic resonance imaging (MRI) of the brain showed an area of SP M T2-weighted hyperintensity in the pons (Panel A, arrowhead) with sparing of the corticospinal fibers, which was consistent with the osmotic demyelination syndrome. Also noted was a T1-weighted O DE hyperintensity in the left putamen (Panel B, arrow). The osmotic demyelination syndrome refers to myelinolysis, typically in the central pontine region, which occurs as a result of osmotic derangements. Although the condition is typically associated with rapid correction of hyponatremia, diabetic IO ketoacidosis can also cause this syndrome as a result of osmotic shifts generated by rapid changes in serum glucose levels. The putaminal lesion that was seen on T1-weighted imaging probably resulted from C a diverging response to the same hyperglycemia. The patient was given haloperidol, which resolved his VI H symptoms. Haloperidol was discontinued after 1 month, without recurrence of hemichorea–hemiballism. At the 3-month follow-up visit, there were no abnormal movements on physical examination. Despite R symptomatic resolution, repeat brain MRI showed the abnormalities that were seen on previous imaging. SE
  • 25. A N R N E Ó TN ¨  CAD: importante complicación aguda de la LE I A diabetes D IN Defecto subyacente: déficit de insulina C ¨  AL DI Debut de DM1 en jóvenes E ¨  IT E ¨  SP M Evidentes diferencias clínicas con otras situaciones O DE diabetológicas Normalizar la glucemia de forma progresiva y suave IO ¨  C ¨  Vigilancia estrecha para resolución adecuada VI H R SE
  • 26. A N R N E Ó TN ¨  Principios de Medicia Interna. Harrison. 17ª ed. LE I A ¨  Medicina Interna. Farreras/ Rozman. 16ªed.. david D IN C ¨  Manual de medicina de urgencias. David M. Cline AL DI E “ Control estricto de la glucemia mediante IT E ¨  SP M tratamiento intensivo con insulina en pacientes O DE críticos”, Avances en Medicina Intensiva. Ars Medica. IO C ¨  UptoDate VI H New England Journal of Medicine R ¨  SE
  • 27. SE R VI C IO H O DE SP M IT E AL DI C D IN E A LE I Ó TN N E R N A MUCHAS GRACIAS