INTERACCIONES NO
SUSTENTABLES ENTRE
HUMANOS Y ECOSISTEMAS
Migraciones Humanas
Nuevas Tecnologías

Los cambios de mercado pueden irrumpir el uso
sustentable de los recursos naturales porque las
nuevas oportunidades de mercado fomentan el uso de
tecnologías productivas por parte de personas con
poca experiencia en su uso.
Capital Portátil en una Economía de
             Mercado Libre



¿Cosechar el bosque de manera sustentable?

¿Talar el bosque entero e invertir las ganancias en otra
empresa?
La Tragedia de los Recursos Comunes
Grandes Insumos a Ecosistemas
         Agrícolas y Urbanos
Existe una relación importante entre los insumos al
ecosistema y la sustentabilidad: los ecosistemas
agrícolas y urbanos son menos sustentables a largo
plazo si se requieren de grandes aportaciones
antropogénicas    para     mantenerlo      funcionando
adecuadamente. Esto se debe a que es difícil garantizar
estas grandes aportaciones de manera fiable a largo
plazo.
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

La extensa diferenciación y especialización de los
papeles sociales y la elaborada organización de las
actividades      humanas      son      características
sobresalientes de la complejidad de los sistemas
sociales urbanos. Puede apreciarse el rol de la
complejidad social en el auge y caída de ciudades de
civilizaciones antiguas, como las de Mesopotamia,
Egipto y Grecia, así como en las civilizaciones
indígenas de los Maya y Pueblo en el Hemisferio
Occidental. Estas culturas experimentaron ciclos de
auge y decaída que duraron siglos.
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

El crecimiento de las sociedades complejas

Previo a la Revolución Agrícola, los ecosistemas urbanos eran
pequeñas aldeas y en gran parte independientes unas de otras.
Eran igualitarias, cada quien con un mismo estatus. Había división
de labores según el género, pero el número de roles sociales era
mínimo. La mayoría de las familias producían sus propios
alimentos, vestimenta y vivienda. Había un mínimo de
especialización en que las sociedades más simples tenían, por
ejemplo, 25 roles ocupacionales. Aunque fueron sofisticadas en
otras formas, todos los sistemas sociales previos a la Revolución
Agrícola fueron relativamente simples en cuanto a roles
ocupacionales. En rincones aislados del mundo persisten aún de
esta manera algunas sociedades pre-industriales.
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

El crecimiento de las sociedades complejas
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

La caída de las sociedades complejas

Eventualmente el sistema social de una compleja civilización se torna
demasiado complicado para poder continuar funcionando de manera
efectiva. Cuando el nivel de complejidad es mayor al ideal, la mayor
complejidad puede resultar en menor productividad debido a que:

•Muchos de los beneficios de la complejidad social tienen
rendimientos decrecientes.
•Mantener y organizar la complejidad social tiene costos significativos
en términos de energía y esfuerzo requeridos.
•Los costos siguen aumentando aún en la ausencia de más beneficios
debidos a la mayor complejidad.
•La sociedad desarrolla valores culturales que fomentan la mayor
complejidad.
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

La caída de las sociedades complejas
El Auge y Decadencia de Sociedades
            Complejas

La caída de las sociedades complejas
Quimeras y el Principio Precautorio
Ecologia humana 5

Ecologia humana 5

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    Nuevas Tecnologías Los cambiosde mercado pueden irrumpir el uso sustentable de los recursos naturales porque las nuevas oportunidades de mercado fomentan el uso de tecnologías productivas por parte de personas con poca experiencia en su uso.
  • 4.
    Capital Portátil enuna Economía de Mercado Libre ¿Cosechar el bosque de manera sustentable? ¿Talar el bosque entero e invertir las ganancias en otra empresa?
  • 5.
    La Tragedia delos Recursos Comunes
  • 6.
    Grandes Insumos aEcosistemas Agrícolas y Urbanos Existe una relación importante entre los insumos al ecosistema y la sustentabilidad: los ecosistemas agrícolas y urbanos son menos sustentables a largo plazo si se requieren de grandes aportaciones antropogénicas para mantenerlo funcionando adecuadamente. Esto se debe a que es difícil garantizar estas grandes aportaciones de manera fiable a largo plazo.
  • 7.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas La extensa diferenciación y especialización de los papeles sociales y la elaborada organización de las actividades humanas son características sobresalientes de la complejidad de los sistemas sociales urbanos. Puede apreciarse el rol de la complejidad social en el auge y caída de ciudades de civilizaciones antiguas, como las de Mesopotamia, Egipto y Grecia, así como en las civilizaciones indígenas de los Maya y Pueblo en el Hemisferio Occidental. Estas culturas experimentaron ciclos de auge y decaída que duraron siglos.
  • 8.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas El crecimiento de las sociedades complejas Previo a la Revolución Agrícola, los ecosistemas urbanos eran pequeñas aldeas y en gran parte independientes unas de otras. Eran igualitarias, cada quien con un mismo estatus. Había división de labores según el género, pero el número de roles sociales era mínimo. La mayoría de las familias producían sus propios alimentos, vestimenta y vivienda. Había un mínimo de especialización en que las sociedades más simples tenían, por ejemplo, 25 roles ocupacionales. Aunque fueron sofisticadas en otras formas, todos los sistemas sociales previos a la Revolución Agrícola fueron relativamente simples en cuanto a roles ocupacionales. En rincones aislados del mundo persisten aún de esta manera algunas sociedades pre-industriales.
  • 9.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas El crecimiento de las sociedades complejas
  • 10.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas La caída de las sociedades complejas Eventualmente el sistema social de una compleja civilización se torna demasiado complicado para poder continuar funcionando de manera efectiva. Cuando el nivel de complejidad es mayor al ideal, la mayor complejidad puede resultar en menor productividad debido a que: •Muchos de los beneficios de la complejidad social tienen rendimientos decrecientes. •Mantener y organizar la complejidad social tiene costos significativos en términos de energía y esfuerzo requeridos. •Los costos siguen aumentando aún en la ausencia de más beneficios debidos a la mayor complejidad. •La sociedad desarrolla valores culturales que fomentan la mayor complejidad.
  • 11.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas La caída de las sociedades complejas
  • 12.
    El Auge yDecadencia de Sociedades Complejas La caída de las sociedades complejas
  • 13.
    Quimeras y elPrincipio Precautorio