INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
CÁTEDRA: TELEPROCESOS
MEDIOS DE TRANSMISION
PROFESOR: BACHILLER:
ING. FANY SOTO EDUARDO GONZALEZ
CIUDAD GUAYANA, FEBRERO 2016
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
En un sistema de transmisión se denomina medio de transmisión al soporte físico mediante el
cual el emisor y el receptor establecen la comunicación.
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Los medios de transmisión se clasifican en guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión
se realiza mediante ondas electromagnéticas.
MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS
En el caso de los medios guiados las ondas se conducen a través de cables.
 PAR TRENZADO:
Descripción: Es un tipo de conexión que tiene dos conductores eléctricos aislados y
entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables
adyacentes. Consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos que
se entrelazan de forma helicoidal, como una molécula de ADN. De esta forma el par
trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos.
Cada uno de estos pares se identifica mediante un color, siendo los colores asignados y las
agrupaciones de los pares de la siguiente forma:
Par 1: Blanco-Azul/Azul
Par 2: Blanco-Naranja/Naranja
Par 3: Blanco-Verde/Verde
Par 4: Blanco-Marrón/Marrón
Apantallamiento: (es fruto del solapamiento producido por los campos eléctricos de
partículas en movimiento siempre y cuando la velocidad sea menor de 50 kilómetros por
hora). De acuerdo con la forma en que se realiza este apantallamiento se clasifican los pares
trenzados.
Tipos:
 UTP: son los más simples, no tienen pantalla conductora. Su impedancia es de
100 onmhios, es muy sensible a interferencias. Los pares están recubiertos de
una malla de teflón que no es conductora, es bastante flexible.
 STP: Apantallados individualmente, cada par se envuelve en una malla
conductora y otra general que recubre a todos los pares. Poseen gran inmunidad
al ruido, son rígidos.
 FTP: Los pares se recubren de una malla conductora global en forma trenzada.
De esta forma mejora la protección frente a interferencias, teniendo una rigidez
intermedia.
El cable de Par Trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse a los distintos
elementos de hardware que componen la red. Actualmente de los ocho cables sólo cuatro se
emplean para la transmisión de los datos. Éstos se conectan a los pines del conector RJ45
así: 1, 2 (para transmitir), 3 y 6 (para recibir).
 CABLE COAXIAL
Descripción: Similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de cobre en la
parte central rodeado por una malla metálica y separados ambos elementos conductores por
un cilindro de plástico, protegidos finalmente por una cubierta exterior, los dos conductores
comparten un mismo eje de forma que uno de los conductores envuelve al otro.
Apantallamiento: La malla metálica exterior del cable coaxial proporciona una pantalla
para las interferencias. En cuanto a la atenuación, disminuye según aumenta el grosor del
hilo de cobre interior, de modo que se consigue un mayor alcance de la señal.
Tipos:
 Thicknet (ethernet grueso): Tiene un grosor de 1,27 cm y capacidad para
transportar la señal a más de 500 m. por su grosor se hace difícil su instalación,
tiene poco uso, corresponde con el estándar RG-8/U, posee un característico color
amarillo con marcas cada 2,5 m que designan los lugares en los que se pueden
insertar los ordenadores.
 Thinnet (ethernet fino): Tiene un grosor de 0,64 cm y capacidad para transportar
una señal hasta 185 m. Posee una impedancia de 50 ohmios. Es flexible y de fácil
instalación, corresponde con el estándar RG58 y puede tener su núcleo constituido
por un cable de cobre o una serie de hilos de cobre entrelazados.
Uso:
 Redes de área local.
 Transmisión telefónica de larga distancia.
 Distribución de televisión a casas individuales (televisión por cable).
 FIBRA OPTICA:
Descripción: Es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de
pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe.
Por el núcleo, generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no
eléctricos.
Tipos de fibra óptica:
 La multimodo: la luz puede circular por más de un camino pues el diámetro
del núcleo es de aproximadamente 50 µm
 La monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un
camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm).
Uso:
 Comunicaciones digitales y joyas
 Sensores
 Usos decorativos, como árboles de navidad, veladores y otros elementos
similares.
 Aplicaciones de la fibra monomodo: cables submarinos, cables interurbanos,
etc.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO GUIADOS
En este tipo de medios, la transmisión y la recepción de información se lleva a cabo mediante
antenas.
 RADIOFRECUENCIAS:
En radiocomunicaciones, aunque se emplea la palabra “radio”, las transmisiones de
televisión, radio (radiofonía o radiodifusión), radar y telefonía móvil están incluidas en esta
clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio, video, radionavegación,
servicios de emergencia y transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil
como militar. También son usadas por los radioaficionados.
 MICROONDAS
Además de su aplicación en hornos microondas, las microondas permiten transmisiones
tanto con antenas terrestres como con satélites. Dada sus frecuencias, del orden de 1 a 10
Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que
existe una línea visual entre emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes
velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.
 LUZ
 INFRAROJA: Es un tipo de radiación electromagnética y térmica, de mayor
longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Su rango
de longitudes de onda va desde unos 0,7 hasta los 1000 micrómetros. La radiación
infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0
Kelvin, es decir, −273,15 grados Celsius (cero absoluto).
 LASER: Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación es un
dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o
estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como
temporalmente.
MODELO OSI
Modelo de interconexión de sistemas abiertos. Es un modelo de referencia para los protocolos de la
red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional de
Normalización. Posee siete niveles.
 NIVEL FÍSICO
Es la primera capa del Modelo OSI llamada capa fisica. Es la que se encarga de la topología
de red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio
físico como a la forma en la que se transmite la información.
 NIVEL DE ENLACE DE DATOS
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de
errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
 NIVEL DE RED
Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de
información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y
protocolos de enrutamiento.
 NIVEL DE TRANSPORTE
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del
paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que
esté utilizando.
 NIVEL DE SESIÓN
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos
computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole.
 NIVEL DE PRESENTACIÓN
El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque
distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos
lleguen de manera reconocible.
 NIVEL DE APLICACIÓN
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y
define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo
electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de
ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol).

Más contenido relacionado

PPTX
Guiados y no aguiados
PPTX
Portafolio Ntics
PDF
Medios de transmisión
PPTX
Medios de transmicion y conectorizacion
PPSX
Transmision de datos y sus componentes.
PPTX
Portafolio nticsii
DOCX
Cuadro comparativo de los diferentes medios de transmisión guiados y no guiados
PPTX
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Guiados y no aguiados
Portafolio Ntics
Medios de transmisión
Medios de transmicion y conectorizacion
Transmision de datos y sus componentes.
Portafolio nticsii
Cuadro comparativo de los diferentes medios de transmisión guiados y no guiados
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...

La actualidad más candente (18)

PPTX
MEDIOS GUIADOS Y NO GUIADOS
PPTX
Medios de transmisión
PPTX
Medios de transmision
PPTX
Transmision inalambrica
PPTX
Medios de transmicion de datos
PPTX
Medios de transmision de datos fernando gonzalez
PPTX
Medios de transmision guiados y no guiados
PPTX
Medios de transmisión
PPSX
Resguardo
PPTX
Medios guiados y no guiados
PPTX
Medios de Transmision Guiados
PPTX
Medios de transmision
PPTX
medios de transmision
DOCX
Actividad sena
DOCX
Cuadro comparativo de los diferentes medios de transmisión guiados y no guiados
PPTX
Redes inalambricas
PPTX
Medios de Transmision
DOCX
Cuadro comparativo de los medios de transmisión.
MEDIOS GUIADOS Y NO GUIADOS
Medios de transmisión
Medios de transmision
Transmision inalambrica
Medios de transmicion de datos
Medios de transmision de datos fernando gonzalez
Medios de transmision guiados y no guiados
Medios de transmisión
Resguardo
Medios guiados y no guiados
Medios de Transmision Guiados
Medios de transmision
medios de transmision
Actividad sena
Cuadro comparativo de los diferentes medios de transmisión guiados y no guiados
Redes inalambricas
Medios de Transmision
Cuadro comparativo de los medios de transmisión.
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Oficina de educação ambiental
DOCX
El calentamiento global
PPTX
Name cerimoney
PDF
Carta asesor javier
DOC
3ºdesafio p7 ep_atas_reunião semanal
DOCX
Colegio nacional nicolas esguerra
PDF
Sales Management - Top 4 Essentials
PDF
Formulario menu
PDF
ON24 Webcasting statistics - Infographic | ON24
PDF
Prijector,Wireless Presentation Device
PDF
DOC
Chapter 17 section 1 (red)
DOCX
La primavera
Oficina de educação ambiental
El calentamiento global
Name cerimoney
Carta asesor javier
3ºdesafio p7 ep_atas_reunião semanal
Colegio nacional nicolas esguerra
Sales Management - Top 4 Essentials
Formulario menu
ON24 Webcasting statistics - Infographic | ON24
Prijector,Wireless Presentation Device
Chapter 17 section 1 (red)
La primavera
Publicidad

Similar a Eduardo gonzalez 1888 medios de transmisión (20)

PPT
Grupo 6
PPT
Angel silva tarea 4
PPT
Angel silva tt area 4
PPT
Angel silva tt area 4
PPTX
Medios de transmisión
PDF
PPTX
Medios guiados y no guiados
PPTX
Medios de transmisión
PPTX
Medios de transmision
PPTX
R ed nelcy
PPTX
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
PPTX
Colaborativo1redes locales
PDF
Tipos de cable de red
PPT
Medios de transmicion
PPTX
Medios de transmisión
PPTX
Glosario de redes.
PPTX
Medios de transmision en redes
PPTX
Medios guiados y no guiados
PDF
Modulo cuatro capa física. - modelo TCP / IP
Grupo 6
Angel silva tarea 4
Angel silva tt area 4
Angel silva tt area 4
Medios de transmisión
Medios guiados y no guiados
Medios de transmisión
Medios de transmision
R ed nelcy
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Colaborativo1redes locales
Tipos de cable de red
Medios de transmicion
Medios de transmisión
Glosario de redes.
Medios de transmision en redes
Medios guiados y no guiados
Modulo cuatro capa física. - modelo TCP / IP

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Eduardo gonzalez 1888 medios de transmisión

  • 1. INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ CÁTEDRA: TELEPROCESOS MEDIOS DE TRANSMISION PROFESOR: BACHILLER: ING. FANY SOTO EDUARDO GONZALEZ CIUDAD GUAYANA, FEBRERO 2016
  • 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN En un sistema de transmisión se denomina medio de transmisión al soporte físico mediante el cual el emisor y el receptor establecen la comunicación. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN Los medios de transmisión se clasifican en guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión se realiza mediante ondas electromagnéticas. MEDIOS DE TRANSMISION GUIADOS En el caso de los medios guiados las ondas se conducen a través de cables.  PAR TRENZADO: Descripción: Es un tipo de conexión que tiene dos conductores eléctricos aislados y entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. Consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos que se entrelazan de forma helicoidal, como una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos. Cada uno de estos pares se identifica mediante un color, siendo los colores asignados y las agrupaciones de los pares de la siguiente forma: Par 1: Blanco-Azul/Azul Par 2: Blanco-Naranja/Naranja Par 3: Blanco-Verde/Verde Par 4: Blanco-Marrón/Marrón Apantallamiento: (es fruto del solapamiento producido por los campos eléctricos de partículas en movimiento siempre y cuando la velocidad sea menor de 50 kilómetros por hora). De acuerdo con la forma en que se realiza este apantallamiento se clasifican los pares trenzados.
  • 3. Tipos:  UTP: son los más simples, no tienen pantalla conductora. Su impedancia es de 100 onmhios, es muy sensible a interferencias. Los pares están recubiertos de una malla de teflón que no es conductora, es bastante flexible.  STP: Apantallados individualmente, cada par se envuelve en una malla conductora y otra general que recubre a todos los pares. Poseen gran inmunidad al ruido, son rígidos.  FTP: Los pares se recubren de una malla conductora global en forma trenzada. De esta forma mejora la protección frente a interferencias, teniendo una rigidez intermedia. El cable de Par Trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse a los distintos elementos de hardware que componen la red. Actualmente de los ocho cables sólo cuatro se emplean para la transmisión de los datos. Éstos se conectan a los pines del conector RJ45 así: 1, 2 (para transmitir), 3 y 6 (para recibir).  CABLE COAXIAL Descripción: Similar al cable utilizado en las antenas de televisión: un hilo de cobre en la parte central rodeado por una malla metálica y separados ambos elementos conductores por un cilindro de plástico, protegidos finalmente por una cubierta exterior, los dos conductores comparten un mismo eje de forma que uno de los conductores envuelve al otro. Apantallamiento: La malla metálica exterior del cable coaxial proporciona una pantalla para las interferencias. En cuanto a la atenuación, disminuye según aumenta el grosor del hilo de cobre interior, de modo que se consigue un mayor alcance de la señal. Tipos:  Thicknet (ethernet grueso): Tiene un grosor de 1,27 cm y capacidad para transportar la señal a más de 500 m. por su grosor se hace difícil su instalación, tiene poco uso, corresponde con el estándar RG-8/U, posee un característico color amarillo con marcas cada 2,5 m que designan los lugares en los que se pueden insertar los ordenadores.  Thinnet (ethernet fino): Tiene un grosor de 0,64 cm y capacidad para transportar una señal hasta 185 m. Posee una impedancia de 50 ohmios. Es flexible y de fácil instalación, corresponde con el estándar RG58 y puede tener su núcleo constituido por un cable de cobre o una serie de hilos de cobre entrelazados.
  • 4. Uso:  Redes de área local.  Transmisión telefónica de larga distancia.  Distribución de televisión a casas individuales (televisión por cable).  FIBRA OPTICA: Descripción: Es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el núcleo, generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Tipos de fibra óptica:  La multimodo: la luz puede circular por más de un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm  La monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm). Uso:  Comunicaciones digitales y joyas  Sensores  Usos decorativos, como árboles de navidad, veladores y otros elementos similares.  Aplicaciones de la fibra monomodo: cables submarinos, cables interurbanos, etc. MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO GUIADOS En este tipo de medios, la transmisión y la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas.
  • 5.  RADIOFRECUENCIAS: En radiocomunicaciones, aunque se emplea la palabra “radio”, las transmisiones de televisión, radio (radiofonía o radiodifusión), radar y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio, video, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por los radioaficionados.  MICROONDAS Además de su aplicación en hornos microondas, las microondas permiten transmisiones tanto con antenas terrestres como con satélites. Dada sus frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual entre emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.  LUZ  INFRAROJA: Es un tipo de radiación electromagnética y térmica, de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Su rango de longitudes de onda va desde unos 0,7 hasta los 1000 micrómetros. La radiación infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya temperatura sea mayor que 0 Kelvin, es decir, −273,15 grados Celsius (cero absoluto).  LASER: Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz coherente tanto espacial como temporalmente. MODELO OSI Modelo de interconexión de sistemas abiertos. Es un modelo de referencia para los protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización. Posee siete niveles.
  • 6.  NIVEL FÍSICO Es la primera capa del Modelo OSI llamada capa fisica. Es la que se encarga de la topología de red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.  NIVEL DE ENLACE DE DATOS Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.  NIVEL DE RED Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.  NIVEL DE TRANSPORTE Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando.  NIVEL DE SESIÓN Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole.  NIVEL DE PRESENTACIÓN El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.  NIVEL DE APLICACIÓN Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol).