Especialización en 
Edumática 
Daniel Humberto Ospina
* 2002: 1.000.148 
* 2010: 1.723.216 
* 2002: 14452 
* 2010: 25651 
* 2002: 246 
* 2010: 292 
* 2002: 73 
* 2010: 80 (desde 2003) 
Fuente: Estadísticas del sector educativo MEN
44 (284) 
170 (no incluye a distancia) 
112 
58 
47 (reconversión) 
Fuente: Dirección de calidad de la educación superior MEN
Informe 3 trimestre del 2012 MinTIC 
•3.746.960 Suscriptores a internet 
• Alrededor de 15.000.000 con internet Móvil 
¨Para llegar a 50 millones de usuarios la radio 
demoró 39 años, la TV 13 años, la TV por 
cable 10 años e Internet para llegar a esa 
cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años¨ 
Begazo,J. (2000)
MUNDO 
• U.N.A. Indira Gandhi: 3,5 millones de 
estudiantes y 175 programas académicos 
• U. Sudáfrica: 250.000 estudiantes 
2003 2009 Incremento 
Matriculados en 
primer curso 
2524 23946 848,7% 
Pregrado 21506 52648 144,8% 
Posgrado 873 956 8,68%
UNESCO (1998) 
¨Entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente 
nueva, en relación con la tecnología educativa …un programa 
informático-interactivo de carácter pedagógico que posee una 
capacidad de comunicación integrada. Son una innovación 
relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías 
informáticas y delas telecomunicaciones que se han intensificado 
durante los últimos 10 años¨ 
MEN Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 
Artículo 16.- Programas a distancia.- Corresponde a aquellos cuya 
metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de 
enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de 
espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo. 
Artículo 17.- Programas virtuales.- Los programas virtuales, 
adicionalmente, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno 
principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta 
por ciento (80%) de las actividades académicas.
Silvio, J. (2010) IESALC
• Se realizaron dos estudios sub-regionales, uno sobre América 
Central y otro sobre el Caribe Anglófono y estudios 
nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, 
Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y 
Venezuela (varios autores). 
• En el conjunto de estudios se recolectó información de 1.074 
universidades y otras instituciones de educación superior, 
públicas y privadas, de diverso tamaño. 
• Esto representa 16,5% del total de las 6.500 instituciones 
de educación superior existentes actualmente en América 
Latina y el Caribe
• En ellas se identificaron 175 instituciones con programas en 
marcha de la modalidad de educación virtual. 
• Con164.527 estudiantes cursantes de programas de educación 
virtual, que representan aproximadamente 1,3% del total de 
estudiantes de educación superior en la región. 
• En el conjunto se destacan Brasil, con 84.000 estudiantes y 
México con 30.000, donde se concentra la mayor parte de 
los estudiantes de la región que estudian bajo esa modalidad 
educativa, lo cual evidencia la considerable disparidad que 
existe entre los países, en materia de cobertura demográfica 
estudiantil.
CONCLUSIONES 
• Es explicable que el desarrollo de la educación superior virtual sea 
aún muy incipiente en la región y su desarrollo sea bajo: 
 la infraestructura informática y telemática de la región dista mucho 
de estar al nivel de países avanzados 
 la mayor parte de esa infraestructura es aún muy informativa y 
poco interactiva y transaccional 
 Se tiende a promover la incorporación de la educación virtual en las 
prácticas pedagógicas sin un claro apoyo de la infraestructura 
existente y sin resolver el problema del acceso 
• El modelo pedagógico tradicional va a ser golpeado cada vez más 
fuertemente por la virtualización, imponiendo la creación de un nuevo 
modelo pedagógico virtual, el cual implica pensar en una pedagogía a 
partir de las nuevas tecnologías 
• Se utiliza la educación virtual como instrumento auxiliar de la 
presencial
• 8 redes de aprendizaje a nivel mundial y Red Caldas, "es 
un instrumento de comunicación para el intercambio de 
conocimientos científicos y tecnológicos entre los 
investigadores colombianos que se encuentran fuera del 
país y la comunidad científica nacional, con el fin de 
vincularlos a las actividades de ciencia y tecnología del 
país" (www.colciencias.gov.co, 2002). 
• Experiencias internacionales de universidad virtual 
“ Entendemos por virtual o virtualidad el espacio 
asincrónico en el que se produce, de forma real, el proceso 
de aprendizaje gracias a las tecnologías de la comunicación 
y la información” (Duart y Sangrà, 2000, 74)
• Universidad Oberta de Cataluña España UOC: reconocida 
como la mejor universidad virtual a distancia en el mundo, 
posee un modelo pedagógico apoyado en TICs 
• Experiencias educativas colombianas apoyadas en Internet 
• Las experiencias de educación virtual en el país nacen como 
proyectos de las instituciones presenciales, solo la universidad 
Católica del Norte es creada como una universidad virtual. 
• Red Mutis: convenio de 10 universidades colombianas con el 
instituto Tecnológico y de estudios Monterrey (México)
CONCLUSIONES 
• Algunas universidades colombianas están trabajando en el desarrollo de 
modelos educativos de Universidad Virtual que incluyen un nuevo paradigma de 
enseñanza - aprendizaje, a través de tecnologías de la información y la 
comunicación, en busca de mejorar la calidad de la educación y/o ampliar la 
cobertura 
• Son muy pocas las alianzas que hay entre instituciones en Colombia, el concepto 
en el que se apoyan es diverso, algunos se reducen a suministrar servicios de 
internet a la comunidad universitaria, en otros consiste en ofrecer cursos de 
educación formal, a distancia o educación continuada a través de la red, otras 
publican cursos en la web, complementados con actividades presenciales. 
• La gran mayoría de las instituciones realizan sus propios diseños para publicar 
materiales educativos en la web y unas cuantas utilizan plataformas 
comerciales. En términos generales la web se está utilizando para publicar 
información, los cursos presentan un alto contenido de texto y es escaso 
encontrar entornos de aprendizaje donde el alumno pueda interactuar con el 
conocimiento, producir nuevos conocimientos o experimentar
• Análisis de la educación virtual a nivel local en 6 
universidades, en cuanto a infraestructura 
tecnológica, estructura organizacional, plataformas, 
modelos pedagógicos y estadísticas de uso. 
• A pesar de considerarse una ciudad universitaria, no 
se observa una consolidación de la educación virtual 
• La oferta de programas académicos virtuales es 
mínimo considerando las capacidades con que se 
cuentan
• Todavía no se considera la educación virtual como 
estrategia de punta de la educación universitaria en 
algunas universidades y esto se refleja en la falta de 
estructuración de una unidad, dependencia, gerencia, 
departamento, proyecto o ente que lidere con un 
equipo de trabajo adecuado este tipo de metodología. 
• Se presenta un modelo de acuerdo a las experiencias 
revisadas en otras universidades de éxito en 
educación virtual en Colombia, las obtenidas por la 
universidad de Manizales y la experiencia de los 
autores en el tema.
En la casi totalidad de los países no existe aún un marco legal 
regulatorio específico para la educación superior virtual…Esta 
modalidad educativa es aún muy reciente y su desarrollo ha sido 
más el producto de la espontaneidad y de iniciativas 
relativamente aisladas de innovadores en este campo que de una 
planificación sistemática. Algunas universidades que practican 
esta modalidad en algunos programas educativos, han establecido 
sus propias normas regulatorias, las cuales intentan complementar 
la regulación general de la educación superior, por la cual se 
rigen todas las modalidades educativas, ante la ausencia de un 
marco regulatorio específico de la educación virtual.
En general no hay una normativa propia para la educación a 
distancia o virtual en la región, aunque en muchos países 
existen regulaciones a nivel de reglamentos… Se está 
frente a nuevos paradigmas, los cuales muchas veces 
generan respuestas reactivas y conservadoras, y dado que 
la educación virtual es tanto un nuevo paradigma 
pedagógico como uno tecnológico, se observa que se lo 
trata de controlar y regular la mayor parte de las veces 
por desconocimientos o temores de grupos corporativos.
Respecto de los programas virtuales la institución debe 
garantizar la disponibilidad de una plataforma tecnológica 
apropiada, la infraestructura de conectividad y las 
herramientas metodológicas necesarias para su desarrollo, 
así como las estrategias de seguimiento, auditoría y 
verificación de la operación de dicha plataforma, y está 
obligada a suministrar información pertinente a la 
comunidad sobre los requerimientos tecnológicos y de 
conectividad necesarios para cursar el programa.
…la normativa plantea obligaciones que podrían reducirse 
exclusivamente a formalidades, sin mayor incidencia sobre 
los necesarios avances en calidad…se omiten indicaciones 
mínimas sobre aspectos prácticos y básicos al respecto, 
como por ejemplo, la calidad de los programas, o de los 
“contenidos” (o mecanismos para construirlos); la diferencia 
en las horas de trabajo independiente en relación con 
horas de acompañamiento directo que constituyen un 
crédito académico y que, en la modalidad a distancia y 
virtual, no deberían ser las mismas que en la educación 
presencial; el número máximo de estudiantes por tutor 
para garantizar interrelaciones pedagógicas eficaces; el 
seguimiento y las evaluaciones que garanticen el dominio de 
las competencias a desarrollar… 
Angel H. Facundo (2010)
Es deseable investigar los fundamentos, metodología y 
alcances de una pedagogía que podría llamarse 
convencionalmente, pedagogía virtual, asociada con el nuevo 
paradigma de enseñanza y aprendizaje y las tecnologías 
digitales de información y comunicación. Para ello se 
considera esencial estudiar las características de la nueva 
pedagogía y determinar los componentes óptimos de 
pedagogía y tecnología que deben conocer el profesor y el 
estudiante universitarios para trabajar en un ambiente de 
enseñanza y aprendizaje basados en los principios de esa 
pedagogía. Se sugirió que todos los especialistas y los 
organismos y las instituciones a las cuales pertenecen 
inicien acciones sistemáticas para conocer las 
particularidades de dicha pedagogía y las buenas prácticas 
y mejores maneras de implementarla.
• Se definen las practicas pedagógicas según Hugo Mondragón 
Ochoa como “el conjunto de estrategias e instrumentos, que 
utiliza el profesor universitario en el desarrollo de sus clases, 
con la pretensión de formar a los estudiantes en el marco de la 
excelencia académica y humana” 
• Para Olga Lucia Zuluaga ¨La práctica pedagógica es el escenario, 
donde el maestro dispone todos aquellos elementos propios de su 
personalidad académica y personal. Desde la académica lo 
relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el 
pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y 
debilidades de su quehacer en el aula¨
• “El reto del futuro está en que la universidad innove, no sólo su 
tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo 
que significa modificar el modelo de enseñanza universitaria en su 
globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y 
prácticas pedagógicas del docente, planificar y desarrollar modelos de 
aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, 
cambiar las formas organizadas del tiempo y el espacio de las clases, 
cambiar las modalidades y estrategias de tutorización” 
Manuel Area Moreira (universidad de la Laguna)
¿Qué tipo de prácticas pedagógicas, se están 
implementando en las universidades que 
ofertan educación virtual a distancia, con 
mayor reconocimiento en Colombia?
La investigación pedagógica para la educación a 
distancia y la educación virtual se constituye en una 
oportunidad de transformación y resignificación 
permanente del trabajo pedagógico, teniendo en 
cuenta los avances investigativos para concebir este 
tipo de educación como un contexto de comprensión, 
investigación, negociación, diálogo y transformación de 
situaciones conflictivas o de crisis que contribuyan a la 
formación integral de los seres humanos. 
Arias N., Guerrero K., Padilla J. (2010)
Especialización en 
Edumática 
Daniel Humberto Ospina

Educación virtual contextualización

  • 1.
    Especialización en Edumática Daniel Humberto Ospina
  • 2.
    * 2002: 1.000.148 * 2010: 1.723.216 * 2002: 14452 * 2010: 25651 * 2002: 246 * 2010: 292 * 2002: 73 * 2010: 80 (desde 2003) Fuente: Estadísticas del sector educativo MEN
  • 3.
    44 (284) 170(no incluye a distancia) 112 58 47 (reconversión) Fuente: Dirección de calidad de la educación superior MEN
  • 4.
    Informe 3 trimestredel 2012 MinTIC •3.746.960 Suscriptores a internet • Alrededor de 15.000.000 con internet Móvil ¨Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años, la TV 13 años, la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años¨ Begazo,J. (2000)
  • 5.
    MUNDO • U.N.A.Indira Gandhi: 3,5 millones de estudiantes y 175 programas académicos • U. Sudáfrica: 250.000 estudiantes 2003 2009 Incremento Matriculados en primer curso 2524 23946 848,7% Pregrado 21506 52648 144,8% Posgrado 873 956 8,68%
  • 6.
    UNESCO (1998) ¨Entornosde aprendizaje que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa …un programa informático-interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y delas telecomunicaciones que se han intensificado durante los últimos 10 años¨ MEN Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 Artículo 16.- Programas a distancia.- Corresponde a aquellos cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo. Artículo 17.- Programas virtuales.- Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las actividades académicas.
  • 7.
  • 8.
    • Se realizarondos estudios sub-regionales, uno sobre América Central y otro sobre el Caribe Anglófono y estudios nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (varios autores). • En el conjunto de estudios se recolectó información de 1.074 universidades y otras instituciones de educación superior, públicas y privadas, de diverso tamaño. • Esto representa 16,5% del total de las 6.500 instituciones de educación superior existentes actualmente en América Latina y el Caribe
  • 9.
    • En ellasse identificaron 175 instituciones con programas en marcha de la modalidad de educación virtual. • Con164.527 estudiantes cursantes de programas de educación virtual, que representan aproximadamente 1,3% del total de estudiantes de educación superior en la región. • En el conjunto se destacan Brasil, con 84.000 estudiantes y México con 30.000, donde se concentra la mayor parte de los estudiantes de la región que estudian bajo esa modalidad educativa, lo cual evidencia la considerable disparidad que existe entre los países, en materia de cobertura demográfica estudiantil.
  • 10.
    CONCLUSIONES • Esexplicable que el desarrollo de la educación superior virtual sea aún muy incipiente en la región y su desarrollo sea bajo:  la infraestructura informática y telemática de la región dista mucho de estar al nivel de países avanzados  la mayor parte de esa infraestructura es aún muy informativa y poco interactiva y transaccional  Se tiende a promover la incorporación de la educación virtual en las prácticas pedagógicas sin un claro apoyo de la infraestructura existente y sin resolver el problema del acceso • El modelo pedagógico tradicional va a ser golpeado cada vez más fuertemente por la virtualización, imponiendo la creación de un nuevo modelo pedagógico virtual, el cual implica pensar en una pedagogía a partir de las nuevas tecnologías • Se utiliza la educación virtual como instrumento auxiliar de la presencial
  • 11.
    • 8 redesde aprendizaje a nivel mundial y Red Caldas, "es un instrumento de comunicación para el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos entre los investigadores colombianos que se encuentran fuera del país y la comunidad científica nacional, con el fin de vincularlos a las actividades de ciencia y tecnología del país" (www.colciencias.gov.co, 2002). • Experiencias internacionales de universidad virtual “ Entendemos por virtual o virtualidad el espacio asincrónico en el que se produce, de forma real, el proceso de aprendizaje gracias a las tecnologías de la comunicación y la información” (Duart y Sangrà, 2000, 74)
  • 12.
    • Universidad Obertade Cataluña España UOC: reconocida como la mejor universidad virtual a distancia en el mundo, posee un modelo pedagógico apoyado en TICs • Experiencias educativas colombianas apoyadas en Internet • Las experiencias de educación virtual en el país nacen como proyectos de las instituciones presenciales, solo la universidad Católica del Norte es creada como una universidad virtual. • Red Mutis: convenio de 10 universidades colombianas con el instituto Tecnológico y de estudios Monterrey (México)
  • 13.
    CONCLUSIONES • Algunasuniversidades colombianas están trabajando en el desarrollo de modelos educativos de Universidad Virtual que incluyen un nuevo paradigma de enseñanza - aprendizaje, a través de tecnologías de la información y la comunicación, en busca de mejorar la calidad de la educación y/o ampliar la cobertura • Son muy pocas las alianzas que hay entre instituciones en Colombia, el concepto en el que se apoyan es diverso, algunos se reducen a suministrar servicios de internet a la comunidad universitaria, en otros consiste en ofrecer cursos de educación formal, a distancia o educación continuada a través de la red, otras publican cursos en la web, complementados con actividades presenciales. • La gran mayoría de las instituciones realizan sus propios diseños para publicar materiales educativos en la web y unas cuantas utilizan plataformas comerciales. En términos generales la web se está utilizando para publicar información, los cursos presentan un alto contenido de texto y es escaso encontrar entornos de aprendizaje donde el alumno pueda interactuar con el conocimiento, producir nuevos conocimientos o experimentar
  • 14.
    • Análisis dela educación virtual a nivel local en 6 universidades, en cuanto a infraestructura tecnológica, estructura organizacional, plataformas, modelos pedagógicos y estadísticas de uso. • A pesar de considerarse una ciudad universitaria, no se observa una consolidación de la educación virtual • La oferta de programas académicos virtuales es mínimo considerando las capacidades con que se cuentan
  • 15.
    • Todavía nose considera la educación virtual como estrategia de punta de la educación universitaria en algunas universidades y esto se refleja en la falta de estructuración de una unidad, dependencia, gerencia, departamento, proyecto o ente que lidere con un equipo de trabajo adecuado este tipo de metodología. • Se presenta un modelo de acuerdo a las experiencias revisadas en otras universidades de éxito en educación virtual en Colombia, las obtenidas por la universidad de Manizales y la experiencia de los autores en el tema.
  • 16.
    En la casitotalidad de los países no existe aún un marco legal regulatorio específico para la educación superior virtual…Esta modalidad educativa es aún muy reciente y su desarrollo ha sido más el producto de la espontaneidad y de iniciativas relativamente aisladas de innovadores en este campo que de una planificación sistemática. Algunas universidades que practican esta modalidad en algunos programas educativos, han establecido sus propias normas regulatorias, las cuales intentan complementar la regulación general de la educación superior, por la cual se rigen todas las modalidades educativas, ante la ausencia de un marco regulatorio específico de la educación virtual.
  • 17.
    En general nohay una normativa propia para la educación a distancia o virtual en la región, aunque en muchos países existen regulaciones a nivel de reglamentos… Se está frente a nuevos paradigmas, los cuales muchas veces generan respuestas reactivas y conservadoras, y dado que la educación virtual es tanto un nuevo paradigma pedagógico como uno tecnológico, se observa que se lo trata de controlar y regular la mayor parte de las veces por desconocimientos o temores de grupos corporativos.
  • 18.
    Respecto de losprogramas virtuales la institución debe garantizar la disponibilidad de una plataforma tecnológica apropiada, la infraestructura de conectividad y las herramientas metodológicas necesarias para su desarrollo, así como las estrategias de seguimiento, auditoría y verificación de la operación de dicha plataforma, y está obligada a suministrar información pertinente a la comunidad sobre los requerimientos tecnológicos y de conectividad necesarios para cursar el programa.
  • 19.
    …la normativa planteaobligaciones que podrían reducirse exclusivamente a formalidades, sin mayor incidencia sobre los necesarios avances en calidad…se omiten indicaciones mínimas sobre aspectos prácticos y básicos al respecto, como por ejemplo, la calidad de los programas, o de los “contenidos” (o mecanismos para construirlos); la diferencia en las horas de trabajo independiente en relación con horas de acompañamiento directo que constituyen un crédito académico y que, en la modalidad a distancia y virtual, no deberían ser las mismas que en la educación presencial; el número máximo de estudiantes por tutor para garantizar interrelaciones pedagógicas eficaces; el seguimiento y las evaluaciones que garanticen el dominio de las competencias a desarrollar… Angel H. Facundo (2010)
  • 20.
    Es deseable investigarlos fundamentos, metodología y alcances de una pedagogía que podría llamarse convencionalmente, pedagogía virtual, asociada con el nuevo paradigma de enseñanza y aprendizaje y las tecnologías digitales de información y comunicación. Para ello se considera esencial estudiar las características de la nueva pedagogía y determinar los componentes óptimos de pedagogía y tecnología que deben conocer el profesor y el estudiante universitarios para trabajar en un ambiente de enseñanza y aprendizaje basados en los principios de esa pedagogía. Se sugirió que todos los especialistas y los organismos y las instituciones a las cuales pertenecen inicien acciones sistemáticas para conocer las particularidades de dicha pedagogía y las buenas prácticas y mejores maneras de implementarla.
  • 21.
    • Se definenlas practicas pedagógicas según Hugo Mondragón Ochoa como “el conjunto de estrategias e instrumentos, que utiliza el profesor universitario en el desarrollo de sus clases, con la pretensión de formar a los estudiantes en el marco de la excelencia académica y humana” • Para Olga Lucia Zuluaga ¨La práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo relacionado con su saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora de reflexionar de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula¨
  • 22.
    • “El retodel futuro está en que la universidad innove, no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo de enseñanza universitaria en su globalidad. Abordar este proceso significará reformular el papel y prácticas pedagógicas del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizadas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización” Manuel Area Moreira (universidad de la Laguna)
  • 23.
    ¿Qué tipo deprácticas pedagógicas, se están implementando en las universidades que ofertan educación virtual a distancia, con mayor reconocimiento en Colombia?
  • 24.
    La investigación pedagógicapara la educación a distancia y la educación virtual se constituye en una oportunidad de transformación y resignificación permanente del trabajo pedagógico, teniendo en cuenta los avances investigativos para concebir este tipo de educación como un contexto de comprensión, investigación, negociación, diálogo y transformación de situaciones conflictivas o de crisis que contribuyan a la formación integral de los seres humanos. Arias N., Guerrero K., Padilla J. (2010)
  • 25.
    Especialización en Edumática Daniel Humberto Ospina