SEXTO EJETEMATICO
HARRY CASTELLANOS SÁNCHEZ
ANDRÉS FELIPEVÁSQUEZ ZAPATA
PATRICIA CORTÁZAR GARCÍA
CHRISTIAN D.TÉLLEZ A.
DOCENTE
JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO
- Redes de Información Científicas yTecnológicas
Estas redes nacen de la necesidad de “comunicar,
obtener y comprobar la información, así como de
intercambiarla” (Guinchat); y se definen como un
“sistema cooperativo entre bibliotecas y unidades de
información relacionadas por la materia, la
proximidad u otras razones, para compartir sus
medios técnicos, humanos e informativos
encaminados a la consecución de un mayor y mejor
servicio”
Siendo vital la cooperación ya que nos sirve para:
•Resolver cuestiones prácticas (preservación, desarrollo de
colecciones, aspectos presupuestarios, entre otros).
•Para integrar a las bibliotecas a otras áreas de la sociedad:
educación, gobierno, salud, justicia, cultura, entre otras.
•Para colaborar en asuntos más generales: libertad de
acceso a la información, fomentar la alfabetización
informacional, derechos de autor, libertad intelectual.
Esta cooperación se da, por el fuerte impacto de
la globalización de la información (en particular
las bibliotecas académicas y de investigación);
por el aumento del volumen de usuarios, y sus
diversas necesidades.
Y por último la interdependencia entre bibliotecas
debido a la creciente especialización.
Primeras Redes en América Latina
Destinadas a crear bases de datos
especializadas regionales (AGRINTER en
agricultura, BIREME en salud); y a
favorecer el contacto entre investigadores
(REDUC), y la debilidad de las colecciones
locales hizo imprescindible la cooperación.
Redes LocalesTemáticas
REDUC (Educación), INFOPLAN y
CARISPLAN (planificación), INFOLAC, BIREME
(Salud), DOCPAL (población), CLAD
(Administración Pública), CLACSO
(Ciencias Sociales), REPIDISCA (Ingeniería
Sanitaria)
Históricamente los primeros Sistemas
internacionales de información fueron:
AGRIS, DEVSIS (1975 - Diseño preliminar del
sistema), ISIS/UNESCO, PNUD
Organismos internacionales que cooperan con las
Redes:
CIID (1974 - desarrollo de DEVSIS), CEPAL, BID, OEA
Tipos de Redes:
•Redes de unidades de información (AGRINTER,
BIREME, REPIDISCA)
•Redes de Productos de Información (DOCPAL,
CLAD, LATINDEX)
•Redes de Intercambio de Información (REDUC,
LATINAH, CLACSO)
LATINDEX
Reúne información, brinda acceso y promueve la
calidad de las publicaciones científicas de
Latinoamérica, elCaribe, España y Portugal. Está
basado en la participación coordinada de una red
de centros nacionales para la recopilación y
diseminación de información bibliográfica;
inicialmente fue proyectado para los países
latinoamericanos y el Caribe, y en 1997 se
incorporaron España y Portugal.
http://www.latindex.com/
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)
Instituciones de investigación, 19 países de América
Latina y el Caribe, 5.000 investigadores full-time. Más
de 20 grupos de investigadores regionales, programas
de becas regionales (teleworking), programas
regionales (educación a distancia), Redes de
información (databases), Libros en colaboración.
http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esp
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y
Tecnología (IEDCYT) antes CINDOC
Es un organismo del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), cuya principal línea de
actuación es analizar, recopilar, difundir y potenciar la
información científica en todas las áreas del
conocimiento. Perteneciente al ministerio de educación
y ciencia de España; y es miembro asesor de la Comisión
Nacional de Cooperación con la UNESCO.
http://www.cindoc.csic.es/%5Eprincipal1.html
Y aquí en Colombia tenemos las siguientes Redes:
La Red Universitaria Mutis
Es una asociación de utilidad común, sin ánimo de lucro,
formada por Instituciones de Educación Superior y por otras
entidades reconocidas, que promueven el desarrollo integral
humano y social, que busca fortalecer, desarrollar y canalizar
las relaciones interinstitucionales e internacionales de las
entidades que la conforman.
http://www.redmutis.org.co/
BDCOL
Es la Red Colombiana de Repositorios y Bibliotecas
Digitales que indexa toda la producción académica,
científica, cultural y social de las instituciones de educación
superior, centros de investigación, centros de
documentación y bibliotecas en general del país. Donde se
podrán encontrar alrededor de 85.000 documentos
digitales en 73 repositorios institucionales de las diferentes
regiones del país.
http://www.bdcol.org/
AGRONET
Es una plataforma para la gestión de la información
y el conocimiento del sector agrario que suministra
información relevante, oportuna y sintética a los
responsables de la toma de decisiones del sector.
http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/
RENATA
Es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y
propicia la colaboración entre las instituciones académicas
y científicas de Colombia con las redes académicas
internacionales y los centros de investigación más
desarrollados del mundo.
http://www.renata.edu.co/
RUMBO (Red Universitaria Metropolitana de Bogotá)
Es una Red formada por un grupo de Universidades de
Bogotá y su área de influencia que permite tener conexión
a la red de tecnología avanzada para conectar, comunicar
y propiciar estrategias de colaboración entre la comunidad
académica y científica de Colombia, con la comunidad
académica internacional y los centros de investigación más
desarrollados del mundo.
http://www.rumbo.edu.co/
Universia
Promueve el desarrollo social y empresarial a través del
talento, el conocimiento, la investigación aplicada y la
colaboración institucional entre universidades.
http://www.universia.net.co/
Los aportes que estas REDES nos brindan son:
•Control y difusión de la información
• Capacitación
•Uso de metodologías de trabajo similares o
compatibles
•Conocimiento mutuo, establecimiento de lazos de
trabajo
•Creación de nuevas unidades de información
•Mayor producción y uso de la información
•Participación del usuario en actividades de la red.
Teniendo como resultados positivos y grandes
beneficiados al usuario final (estudiantes, académicos,
investigadores, científicos, etc.), ya que hay un
aumento de títulos identificados, fortalecimiento de
los vínculos entre las distintas instituciones,
intercambio de experiencias, incremento de
posibilidades de cooperación con los organismos
internacionales, gracias a la cooperación hay
posibilidad de financiación internacional, y el trabajo
solidario en equipo seria una herramienta contra las
dificultades y problemas individuales.
Portales de información en internet.
Sitio en Internet (web) donde se encuentra gran
cantidad de información, enlaces y servicios que
puede satisfacer las necesidades de cualquier
internauta (usuario), en la diversidad de
servicios que este ofrece encontramos:
directorios, noticias generales, chat, buscadores
de sitios, provisión de correo electrónico,
compras electrónicas entre otros
- PORTALESY NÚCLEOS DE
INVESTIGACIÓN EN INTERNET
Portales horizontales, masivos o de propósito general: dirigido a
un gran número de usuarios Contiene variados temas en este
grupo encontramos:Terra, AOL, AltaVista, UOL, Google,Yahoo,
MSN, etc.
PortalesVerticales: se dirigen a usuarios que buscan un tema
especifico como un portal de música, empleo, inmobiliario, un
portal de finanzas personales, arte, educación o de deportes.
Portales Diagonales: es una mezcla entre el horizontal y el
vertical, utilizan redes sociales o aplicaciones generales como
Facebook, Wikipedia, LinkedIn, Flickr oYouTube...
complementados con contenidos y/o utilidades dirigidas a un
público muy concreto.
MODALIDADES DE PORTALES EN INTERNET
NÚCLEO DE
INFORMACIÓN
Centro o corazón donde se acogen diferentes
tipos de información, que se utilizan como
fuente central, dando respuesta a inquietudes
y actuando como solucionador de problemas, a
éste acuden todos los usuarios, que se
encuentran o no cercanos a la información.
EJEMPLO
NUCLEO DE
NFORMACIÓN
Www.archivogeneral.gov.co
En esta página se encuentra todo lo
concerniente a la normatividad y material
archivístico del país; además que bases de
datos con información referente a fondos
documentales.
- Bases de Datos Especializadas
Las bases de datos especializadas son bancos de
información de alta calidad cuyas fuentes son las revistas
internacionales indexadas y publicaciones de investigación
y seriadas.
Buscadores Especializados
Los buscadores especializados científicos son uno de los recursos electrónicos de
mas interés para la obtención de literatura científica. La aparición en 2004 de la
base de datos scopus y de su buscador científico Scirus ha ampliado las
posibilidades de búsqueda mas allá de las bases de datos deThomson Reuters.
Scopus dispone de una amplia cobertura temática (4.100 revistas procedentes del
campo de las ciencias de la vida y 6.700 del área de la salud) y junto con Scirus, con
sus 450 millones de entradas, constituyen en fuentes de obligada referencia por su
exhaustividad. El desarrollo e implantación de GoogleAcadémico viene a sumarse
a la aparición de este tipo de herramientas de búsqueda especializadas y
constituye una aportación muy interesante que requiere un estudio detenido, no
solo por su gratuidad , sino porque cuenta además con una clasificación de
relevancia basada en el famoso ranking de google aplicado a la recuperación de
artículos, actas, libros y diversos materiales bibliográficos especializados.
Scirus
El buscador web Scirus, del mismo productor de la base
de datos Scopus, recupera información cientifico-tecnica
internacional. La principal seña de identidad de este
producto es que en sus búsquedas es posible recuperar,
además de libros, artículos o resúmenes, la información
distribuida en formatos menos comunes, como paginas
web científicas, además de patentes, tesis o preprints.
Google Académico
El mismo año en el que aparecía Scopus (2004), Google
lanzo al publico la versión beta de su buscador especifico
para literatura científica: Google Scholar, o Google
Académico. Los resultados de la búsqueda se muestran
ordenados por relevancia, empleando para ello su propia
tecnología de ranking que toma en consideración el
texto completo de los artículos, los autores, la fuente de
publicación y el numero de citas recibidas.
- Catálogos, bibliografías y repertorios en red
La palabra catálogo proviene del término latino
catalogus y éste a su vez del griego katálogos.
Martínez de Sousa lo define como el “conjunto de
descripciones, de acuerdo con unas normas, de los
asientos bibliográficos de los libros y documentos de
una biblioteca, con la indicación del lugar que ocupa
en ella”. Para Buonocore es “la nómina ordenada de
las obras existentes de una biblioteca pública, privada
o librería, con la indicación, mediante una clave o
símbolo (signatura topográfica), del lugar donde
puede ser hallado el libro
Las funciones esenciales de un catálogo son:
• Facilitar la localización de un documento del que
se conoce el autor, título o la materia
• Indicar qué documentos posee una biblioteca de
un autor determinado o sobre una materia en
concreto
• Ayudar en la elección de un documento por su
edición o teniendo en cuenta sus características
literarias o de actualidad.
Bibliografía
Una bibliografía es una lista de libros en general o
sobre un tema específico, pero no limitado a una
biblioteca en particular, mientras que el catálogo de
biblioteca se refiere a los fondos de la misma. Las
bibliografías facilitan en términos precisos todas las
peculiaridades bibliográficas, de tal modo que
pueden, a veces reemplazar el estudio del libro. Por
ello las entradas en bibliografía deben ser precisas y
completas, pero en el catálogo son más concisas y
breves y, además, se incluye el contenido de las
publicaciones periódicas.
Una bibliografía puede ser completa o selectiva y
las limitaciones pueden ser establecidas por los
compiladores. El catálogo de la biblioteca sólo
viene limitado por los fondos de la misma y no le
afecta la selección o limitación.
Las bibliografías de bibliografías son repertorios
en los que se recopilan listados de bibliografías,
por lo general ordenadas por temas.
Los repertorios de bases de datos son una
fuente de información en la que se pueden
encontrar las bases de datos públicas y
comerciales que pueden consultasen sobre
distintos temas.
Catálogos, bibliografías y repertorios en red
Es conocido por todos que la información
científica y técnica es al mismo tiempo una parte
esencial para la investigación y un producto de
esta actividad. Como objetivo busca aportar
información básica para conocer que con estas
herramientas se puede acceder a la información
que precisen tanto estudiantes como profesores
BIBLIOGRAFÍA
• Mabragaña, Cecilia (2002). Redes de Información: Evolución y Conceptos Básicos. Seminario sobre Dilemas de
la Biblioteca Actual INAP – RECIARIA. Disponible en:
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEQQFjAC&url=http%3A
%2F%2Fwww.sgp.gov.ar%2Fcontenidos%2Finap%2Fpublicaciones%2Fdocs%2Fciclos%2Fdilemas1.ppt&e
i=mq-
IU5DNNtKhqAby_YG4BQ&usg=AFQjCNEkJYv8NYZKZzOQTF09vYGXQHOWlg&sig2=1NG6D1PPm0ZQbT
o0VwxX7w
• http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-la-
traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema3_1Teoria.pdf
• file:///C:/Users/Patico/Downloads/Dialnet-DescripcionDeDosRepertoriosBibliograficos-967409.pdf
• http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=702
• http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=702

Más contenido relacionado

PPT
Exposición
PPTX
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
PPT
Sexta exposición temática
PPTX
INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN
PPTX
Taller de formación para formadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
PPTX
Industria de la informacion por tipo de Institucion
PDF
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
PDF
Exposición
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Sexta exposición temática
INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN
Taller de formación para formadores - Jornadas de Capacitación CONRICyT 2018
Industria de la informacion por tipo de Institucion
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...

La actualidad más candente (13)

PPTX
RECURSOS DE INFORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA - EJE TEMÁTICO 6
PPT
Exposición eje temático 6
PDF
Bases de datos
PDF
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
PPTX
Repositorios Digitales como herramientas para la visibilidad de la investigac...
PDF
Resumen tema 2
PDF
Sexta exposición temática
PPT
Repositorios digitales
PPT
aporte de internet
PDF
Periodismo de datos
PDF
El acceso abierto en Latinoamerica
PDF
Interoperabilidad entre el Repositorio Institucional y servicios en línea en ...
PDF
Alf data - Alfabetización en Datos por Lourdes Feria Basurto
RECURSOS DE INFORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA - EJE TEMÁTICO 6
Exposición eje temático 6
Bases de datos
Exposición: Recursos de Información en Ciencia y Tecnologia G5
Repositorios Digitales como herramientas para la visibilidad de la investigac...
Resumen tema 2
Sexta exposición temática
Repositorios digitales
aporte de internet
Periodismo de datos
El acceso abierto en Latinoamerica
Interoperabilidad entre el Repositorio Institucional y servicios en línea en ...
Alf data - Alfabetización en Datos por Lourdes Feria Basurto
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
PPTX
Promocionar la lectura en los jóvenes
PPTX
Museo de sus sueños
PPTX
El aborto
PPTX
Procesos de un pgd
PPT
Que es el amor
PPT
Alguna vez te has hecho esta pregunta
PPTX
Los nombres de Dios
Promocionar la lectura en los jóvenes
Museo de sus sueños
El aborto
Procesos de un pgd
Que es el amor
Alguna vez te has hecho esta pregunta
Los nombres de Dios
Publicidad

Similar a Eje tematico 6 (20)

PDF
Trabj(1)
PPT
Sistemas de informacion subir plataforma
PPT
Eje tematico 6
PPT
EJE TEMATICO 6
PPT
Acceso abierto: nuevas iniciativas en las publicaciones científicas
PPTX
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
PDF
Sexta Unidad Temática
PDF
Bases de datoss yeli (1)
PDF
Bases de datoss yeli (1)
PPTX
Actividad 3 presentacion electronica uso bibliotecas gbi
PPT
4 Bibliotecas y Repositorios Digitales.ppt
ODT
Practica
DOCX
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
PPTX
Repositorio Digital.pptx
PPTX
redes sociales.pptx
PDF
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
Trabj(1)
Sistemas de informacion subir plataforma
Eje tematico 6
EJE TEMATICO 6
Acceso abierto: nuevas iniciativas en las publicaciones científicas
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Sexta Unidad Temática
Bases de datoss yeli (1)
Bases de datoss yeli (1)
Actividad 3 presentacion electronica uso bibliotecas gbi
4 Bibliotecas y Repositorios Digitales.ppt
Practica
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
Repositorio Digital.pptx
redes sociales.pptx
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Eje tematico 6

  • 1. SEXTO EJETEMATICO HARRY CASTELLANOS SÁNCHEZ ANDRÉS FELIPEVÁSQUEZ ZAPATA PATRICIA CORTÁZAR GARCÍA CHRISTIAN D.TÉLLEZ A. DOCENTE JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO
  • 2. - Redes de Información Científicas yTecnológicas Estas redes nacen de la necesidad de “comunicar, obtener y comprobar la información, así como de intercambiarla” (Guinchat); y se definen como un “sistema cooperativo entre bibliotecas y unidades de información relacionadas por la materia, la proximidad u otras razones, para compartir sus medios técnicos, humanos e informativos encaminados a la consecución de un mayor y mejor servicio”
  • 3. Siendo vital la cooperación ya que nos sirve para: •Resolver cuestiones prácticas (preservación, desarrollo de colecciones, aspectos presupuestarios, entre otros). •Para integrar a las bibliotecas a otras áreas de la sociedad: educación, gobierno, salud, justicia, cultura, entre otras. •Para colaborar en asuntos más generales: libertad de acceso a la información, fomentar la alfabetización informacional, derechos de autor, libertad intelectual.
  • 4. Esta cooperación se da, por el fuerte impacto de la globalización de la información (en particular las bibliotecas académicas y de investigación); por el aumento del volumen de usuarios, y sus diversas necesidades. Y por último la interdependencia entre bibliotecas debido a la creciente especialización.
  • 5. Primeras Redes en América Latina Destinadas a crear bases de datos especializadas regionales (AGRINTER en agricultura, BIREME en salud); y a favorecer el contacto entre investigadores (REDUC), y la debilidad de las colecciones locales hizo imprescindible la cooperación.
  • 6. Redes LocalesTemáticas REDUC (Educación), INFOPLAN y CARISPLAN (planificación), INFOLAC, BIREME (Salud), DOCPAL (población), CLAD (Administración Pública), CLACSO (Ciencias Sociales), REPIDISCA (Ingeniería Sanitaria)
  • 7. Históricamente los primeros Sistemas internacionales de información fueron: AGRIS, DEVSIS (1975 - Diseño preliminar del sistema), ISIS/UNESCO, PNUD Organismos internacionales que cooperan con las Redes: CIID (1974 - desarrollo de DEVSIS), CEPAL, BID, OEA
  • 8. Tipos de Redes: •Redes de unidades de información (AGRINTER, BIREME, REPIDISCA) •Redes de Productos de Información (DOCPAL, CLAD, LATINDEX) •Redes de Intercambio de Información (REDUC, LATINAH, CLACSO)
  • 9. LATINDEX Reúne información, brinda acceso y promueve la calidad de las publicaciones científicas de Latinoamérica, elCaribe, España y Portugal. Está basado en la participación coordinada de una red de centros nacionales para la recopilación y diseminación de información bibliográfica; inicialmente fue proyectado para los países latinoamericanos y el Caribe, y en 1997 se incorporaron España y Portugal. http://www.latindex.com/
  • 10. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) Instituciones de investigación, 19 países de América Latina y el Caribe, 5.000 investigadores full-time. Más de 20 grupos de investigadores regionales, programas de becas regionales (teleworking), programas regionales (educación a distancia), Redes de información (databases), Libros en colaboración. http://www.clacso.org.ar/inicio/inicio.php?idioma=esp
  • 11. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) antes CINDOC Es un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya principal línea de actuación es analizar, recopilar, difundir y potenciar la información científica en todas las áreas del conocimiento. Perteneciente al ministerio de educación y ciencia de España; y es miembro asesor de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. http://www.cindoc.csic.es/%5Eprincipal1.html
  • 12. Y aquí en Colombia tenemos las siguientes Redes: La Red Universitaria Mutis Es una asociación de utilidad común, sin ánimo de lucro, formada por Instituciones de Educación Superior y por otras entidades reconocidas, que promueven el desarrollo integral humano y social, que busca fortalecer, desarrollar y canalizar las relaciones interinstitucionales e internacionales de las entidades que la conforman. http://www.redmutis.org.co/
  • 13. BDCOL Es la Red Colombiana de Repositorios y Bibliotecas Digitales que indexa toda la producción académica, científica, cultural y social de las instituciones de educación superior, centros de investigación, centros de documentación y bibliotecas en general del país. Donde se podrán encontrar alrededor de 85.000 documentos digitales en 73 repositorios institucionales de las diferentes regiones del país. http://www.bdcol.org/
  • 14. AGRONET Es una plataforma para la gestión de la información y el conocimiento del sector agrario que suministra información relevante, oportuna y sintética a los responsables de la toma de decisiones del sector. http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/
  • 15. RENATA Es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y propicia la colaboración entre las instituciones académicas y científicas de Colombia con las redes académicas internacionales y los centros de investigación más desarrollados del mundo. http://www.renata.edu.co/
  • 16. RUMBO (Red Universitaria Metropolitana de Bogotá) Es una Red formada por un grupo de Universidades de Bogotá y su área de influencia que permite tener conexión a la red de tecnología avanzada para conectar, comunicar y propiciar estrategias de colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia, con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo. http://www.rumbo.edu.co/
  • 17. Universia Promueve el desarrollo social y empresarial a través del talento, el conocimiento, la investigación aplicada y la colaboración institucional entre universidades. http://www.universia.net.co/
  • 18. Los aportes que estas REDES nos brindan son: •Control y difusión de la información • Capacitación •Uso de metodologías de trabajo similares o compatibles •Conocimiento mutuo, establecimiento de lazos de trabajo •Creación de nuevas unidades de información •Mayor producción y uso de la información •Participación del usuario en actividades de la red.
  • 19. Teniendo como resultados positivos y grandes beneficiados al usuario final (estudiantes, académicos, investigadores, científicos, etc.), ya que hay un aumento de títulos identificados, fortalecimiento de los vínculos entre las distintas instituciones, intercambio de experiencias, incremento de posibilidades de cooperación con los organismos internacionales, gracias a la cooperación hay posibilidad de financiación internacional, y el trabajo solidario en equipo seria una herramienta contra las dificultades y problemas individuales.
  • 20. Portales de información en internet. Sitio en Internet (web) donde se encuentra gran cantidad de información, enlaces y servicios que puede satisfacer las necesidades de cualquier internauta (usuario), en la diversidad de servicios que este ofrece encontramos: directorios, noticias generales, chat, buscadores de sitios, provisión de correo electrónico, compras electrónicas entre otros - PORTALESY NÚCLEOS DE INVESTIGACIÓN EN INTERNET
  • 21. Portales horizontales, masivos o de propósito general: dirigido a un gran número de usuarios Contiene variados temas en este grupo encontramos:Terra, AOL, AltaVista, UOL, Google,Yahoo, MSN, etc. PortalesVerticales: se dirigen a usuarios que buscan un tema especifico como un portal de música, empleo, inmobiliario, un portal de finanzas personales, arte, educación o de deportes. Portales Diagonales: es una mezcla entre el horizontal y el vertical, utilizan redes sociales o aplicaciones generales como Facebook, Wikipedia, LinkedIn, Flickr oYouTube... complementados con contenidos y/o utilidades dirigidas a un público muy concreto. MODALIDADES DE PORTALES EN INTERNET
  • 22. NÚCLEO DE INFORMACIÓN Centro o corazón donde se acogen diferentes tipos de información, que se utilizan como fuente central, dando respuesta a inquietudes y actuando como solucionador de problemas, a éste acuden todos los usuarios, que se encuentran o no cercanos a la información.
  • 23. EJEMPLO NUCLEO DE NFORMACIÓN Www.archivogeneral.gov.co En esta página se encuentra todo lo concerniente a la normatividad y material archivístico del país; además que bases de datos con información referente a fondos documentales.
  • 24. - Bases de Datos Especializadas Las bases de datos especializadas son bancos de información de alta calidad cuyas fuentes son las revistas internacionales indexadas y publicaciones de investigación y seriadas.
  • 25. Buscadores Especializados Los buscadores especializados científicos son uno de los recursos electrónicos de mas interés para la obtención de literatura científica. La aparición en 2004 de la base de datos scopus y de su buscador científico Scirus ha ampliado las posibilidades de búsqueda mas allá de las bases de datos deThomson Reuters. Scopus dispone de una amplia cobertura temática (4.100 revistas procedentes del campo de las ciencias de la vida y 6.700 del área de la salud) y junto con Scirus, con sus 450 millones de entradas, constituyen en fuentes de obligada referencia por su exhaustividad. El desarrollo e implantación de GoogleAcadémico viene a sumarse a la aparición de este tipo de herramientas de búsqueda especializadas y constituye una aportación muy interesante que requiere un estudio detenido, no solo por su gratuidad , sino porque cuenta además con una clasificación de relevancia basada en el famoso ranking de google aplicado a la recuperación de artículos, actas, libros y diversos materiales bibliográficos especializados.
  • 26. Scirus El buscador web Scirus, del mismo productor de la base de datos Scopus, recupera información cientifico-tecnica internacional. La principal seña de identidad de este producto es que en sus búsquedas es posible recuperar, además de libros, artículos o resúmenes, la información distribuida en formatos menos comunes, como paginas web científicas, además de patentes, tesis o preprints.
  • 27. Google Académico El mismo año en el que aparecía Scopus (2004), Google lanzo al publico la versión beta de su buscador especifico para literatura científica: Google Scholar, o Google Académico. Los resultados de la búsqueda se muestran ordenados por relevancia, empleando para ello su propia tecnología de ranking que toma en consideración el texto completo de los artículos, los autores, la fuente de publicación y el numero de citas recibidas.
  • 28. - Catálogos, bibliografías y repertorios en red La palabra catálogo proviene del término latino catalogus y éste a su vez del griego katálogos. Martínez de Sousa lo define como el “conjunto de descripciones, de acuerdo con unas normas, de los asientos bibliográficos de los libros y documentos de una biblioteca, con la indicación del lugar que ocupa en ella”. Para Buonocore es “la nómina ordenada de las obras existentes de una biblioteca pública, privada o librería, con la indicación, mediante una clave o símbolo (signatura topográfica), del lugar donde puede ser hallado el libro
  • 29. Las funciones esenciales de un catálogo son: • Facilitar la localización de un documento del que se conoce el autor, título o la materia • Indicar qué documentos posee una biblioteca de un autor determinado o sobre una materia en concreto • Ayudar en la elección de un documento por su edición o teniendo en cuenta sus características literarias o de actualidad.
  • 30. Bibliografía Una bibliografía es una lista de libros en general o sobre un tema específico, pero no limitado a una biblioteca en particular, mientras que el catálogo de biblioteca se refiere a los fondos de la misma. Las bibliografías facilitan en términos precisos todas las peculiaridades bibliográficas, de tal modo que pueden, a veces reemplazar el estudio del libro. Por ello las entradas en bibliografía deben ser precisas y completas, pero en el catálogo son más concisas y breves y, además, se incluye el contenido de las publicaciones periódicas.
  • 31. Una bibliografía puede ser completa o selectiva y las limitaciones pueden ser establecidas por los compiladores. El catálogo de la biblioteca sólo viene limitado por los fondos de la misma y no le afecta la selección o limitación. Las bibliografías de bibliografías son repertorios en los que se recopilan listados de bibliografías, por lo general ordenadas por temas.
  • 32. Los repertorios de bases de datos son una fuente de información en la que se pueden encontrar las bases de datos públicas y comerciales que pueden consultasen sobre distintos temas.
  • 33. Catálogos, bibliografías y repertorios en red Es conocido por todos que la información científica y técnica es al mismo tiempo una parte esencial para la investigación y un producto de esta actividad. Como objetivo busca aportar información básica para conocer que con estas herramientas se puede acceder a la información que precisen tanto estudiantes como profesores
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • Mabragaña, Cecilia (2002). Redes de Información: Evolución y Conceptos Básicos. Seminario sobre Dilemas de la Biblioteca Actual INAP – RECIARIA. Disponible en: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEQQFjAC&url=http%3A %2F%2Fwww.sgp.gov.ar%2Fcontenidos%2Finap%2Fpublicaciones%2Fdocs%2Fciclos%2Fdilemas1.ppt&e i=mq- IU5DNNtKhqAby_YG4BQ&usg=AFQjCNEkJYv8NYZKZzOQTF09vYGXQHOWlg&sig2=1NG6D1PPm0ZQbT o0VwxX7w • http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/documentacion-aplicada-a-la- traduccion/contenidos/Merlo_101424_Tema3_1Teoria.pdf • file:///C:/Users/Patico/Downloads/Dialnet-DescripcionDeDosRepertoriosBibliograficos-967409.pdf • http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=702 • http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=702