2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Historia del Derecho Internacional Público




         El Cisma de Oriente, “El Gran Cisma” y La Reforma Protestante




Introducción


Partiendo de las diferencias culturales entre Greciay Roma, pasando por la
famosa división del Imperio Romano entre occidente y oriente en el año 395
efectuada por el emperador Teodosio, podemos decir que la civilización occidental
a inicios de la edad media, en el ámbito de las relaciones internacionales de los
diferentes pueblos que la conformaban, se caracterizó por la turbulencia y el caos
productodel ocaso de la edad antigua y el asentamiento definitivo, en algunos
casos o el advenimiento intempestivo en otros, de culturas diferentes a las del
mundo clásico que jugarían un papel trascendental en la historia mundial,en el
proceso que llevaría a la configuración de nuestra sociedad actual, globalizada e
impulsada cada vez más a la internacionalización de todos sus elementos: la
economía, la cultura y por supuesto, el Derecho.

Para el presente estudio y de manera muy general debemos tener en cuenta que
los principales protagonistas de la esfera internacional en el periodo que siguió al
fin formal del Imperio Romano* fueron el occidente europeo (una
RespublicaChristiana con centro espiritual en Roma y no constituida en una
verdadera unidad política),la muy próspera parte oriental del antiguo Imperio
Romano (con centro en Constantinopla, capital del Imperio Bizantino heredero de
la cultura griega) y la comunidad arábigo-islámica, con la que frecuentemente
tanto occidente como oriente mantenían relaciones,en especial de orden comercial
a través del Mediterráneo.

Todo esto sentó las bases parael posterior desarrollo de un derecho de
gentesentre los países Europeos y demás del Mediterráneo cada vez más diverso
y conceptualmente más amplio que el de los romanos.

A finales del siglo VIII, el papel desarrollado por Carlo Magno en su lucha contra
los musulmanes que intentaban invadir toda Europa y su posterior ascenso como
emperador del Sacro Imperio Romano (instituciónque pretendía, según los
intereses del Papado, unificar el occidente europeo, dividido tras siglos de
invasiones bárbaras, en una sola entidad política estable),le ganó el
reconocimiento del Imperio Bizantino como legítimo emperador de occidente,
afirmando la independencia del occidente y poniéndole fin a toda
pretensiónimperial del oriente sobre éste (tratado de Aquisgrán del año 820).

Y es así como entre el Imperio de Bizancio, el Mundo árabe y el occidente
europeo, éste último con sus dos instancias supremas: el Papa y el Sacro Imperio
Romano, se desarrollaron prácticas e instituciones internacionales en diversas
materias como la protección de legados(representantes del Papa), envío de
embajadas (la diplomacia fue una de las prácticas de política internacional más
cultivadas por Bizancio) y de manera especial,la celebración de tratados de todo
tipo: treguas (en la península ibérica por ejemplo, debido a su inestable situación
se desarrolló un derecho de la guerra, con acuerdos para hacer la guerra más
humanay que procedían usualmente del ladoárabe), alianzas y transferencias de
territoriosmediante verdaderos tratados internacionales.

También en el plano de las relaciones internaciones, los concilios celebrados por
la Iglesia cristiana, con el Obispo de Roma como su cabeza principal y designado
así por Constantino el Grande, llegaron a ser verdaderas conferencias
internacionales donde intervenían no solo religiosos, sino que tambiénmuy
frecuentemente, representantes de los diversos poderes de toda la cristiandad.


I El Cisma de Oriente


Desde los comienzos de la iglesia cristiana, Roma fue mirada como un centro
importante para cristiandad, especialmente porque era la capital del Imperio
Romano, y todos los obispos generalmente reconocían el liderazgo y autoridad
delobispo de Roma.

El primer concilio ecuménico llamado Concilio de Nicea en el año 325 de nuestra
era, convocado por el emperador Constantino el Grande, tuvo como fin establecer
la doctrina de la nueva iglesia, en él se acordó entre todos los obispos y con
anuencia del emperador, quien pasó a controlarla,el Credo de Nicea, el cual no
podía ser modificado por nadie sino por la voluntad de toda la
iglesia.Tambiénelevó a la categoría de sedes metropolitanas y posteriormente
denominadas patriarcados, a las ciudades de Roma, Alejandría, Antioquia y
Jerusalén para cuestiones administrativas.

Constantino en el año 330 muda la capital del Imperio a un pueblo del estrecho del
Bósforo llamado Bizancio y funda allí la ciudad de Constantinopla que pronto se
estableció comopatriarcado.

En el segundo concilio ecuménico celebrado en Constantinopla en el año 381, se
le concedió a Constantinopla una posición superior sobre todas la iglesias del
imperio, excepto sobre Roma y el Papa quien fue considerado desde ese
momento “el primero entre iguales”.
Es así como en el 451 en el Concilio de Calcedonia se reconocióque la iglesia
cristianaadministrativamente se dividía en5 patriarcados en el siguiente orden
precedente: patriarcado de Roma, de Constantinopla, de Alejandría, de Antioquia
y de Jerusalén, a lo que se le conoce como La Pentarquía.

En el año 395 se produjo la división definitiva del Imperio Romano en occidente y
oriente por Teodosio el Grande,quien además estableció a la cristiandad como la
religión oficial del Imperio.

Mientras que la unidad política del Imperio Romano de Occidente fue la primera en
caer, el oriente continuó prosperando por mucho más tiempo.

En el occidente el colapso del gobierno civil, dejó a la Iglesia a cargo de muchas
áreasy los obispos llegaron a ser los administradores de las ciudades y sus
dominios.Cuando se restableció el orden real e imperial, éste tuvo que combatir
con el poder detentado por la iglesia. En el este sin embargo, el orden imperial y
más tarde el islámico, siempre dominó a la iglesia.

En el año 692 se celebró en Constantinopla elIV Concilio de Constantinopla,
llamado también Concilio Trullano o Quinisexto, en el cual se promulgó un código
legislativo para la Iglesiaque en su mayor parte fue rechazado por el Papa Sergio
I, lo que causó su enfrentamiento con el emperador bizantino Justiniano II, éste lo
mando a apresar si no firmaba el canon acordado en el Concilio pero la resistencia
de las milicias bizantinas compuestas mayoritariamente por soldados italianos,
hizo desistir al Emperador de su intención. En el fondo de la disputa estaba la
pretensión del patriarcado de Constantinopla de alcanzar el mismo rango
jerárquico que Roma, lo que indudablemente convenía a Justiniano II.

Los patriarcados del oriente griego poco a poco empezaron a considerar que
muchas de las costumbres que empezaba a adoptar el occidente latino eran no-
ortodoxas, (por ejemplo la descripción de Cristo como “cordero” y el celibato de los
sacerdotes)o sea, que iban contra la doctrina católica adoptada en el Concilio de
Nicea en los tiempos de Constantino.

Es así como poco a poco el oeste y el este se empiezan a diferenciar y apartar.
Aunque el gran cisma ocurriría más adelante, las diferencias ya empezaban a dar
un contorno de división entre la iglesia cristiana; por ejemplo, a lengua dominante
en el oeste, era el latín y en el este el griego, después de la caída del imperio
romano de occidente, el número de personas que hablaban griego y latín se fue
disminuyendo, lo que hizo a la comunicación entre el este y el oeste mucho más
difícil. Con la falta de unidad lingüística, la unidad cultural pronto seguiría su
mismo rumbo. Mientras que las practicas de oriente se asemejaban mucho a la
administración romana, de diplomacia con los pueblos con los que tenían
relaciones comerciales, en el occidente el gobierno que la iglesia usualmente
compartía con los reyes germanos y la asimilación de su cultura, en especial de la
de los francos, provocó el cambio de muchas de las costumbres heredadas de los
romanos y hasta ese momento compartidas con oriente.
Quizá las causas más trascendentales del Cisma (del lat. Shism) fueron las
disputas sobre la autoridad papal y su jurisdicción, que según el papa Nicolás I
“ésta se extendía por toda la tierra, o sea, sobre toda la iglesia”; para el Papa Leo
IX el patriarcado de Roma tenía autoridad sobre los otros cuatro patriarcados del
este y además tenía autoridad de poder incluir en el Credo de Nicea la oración
Filioque, punto doctrinal aún en discusión.La iglesia oriental decía por su parte que
según los cánones (las leyes de la iglesia) promulgados en el Concilio de
Calcedonia explícitamente se proclamaba la igualdad de los obispos de Roma y
Constantinopla y que el Credo de Nicea solo podía ser reformado por un Concilio
Ecuménico, es decir, un concilio de toda la cristiandad.

La fecha de rompimiento definitivo entre occidente y oriente aun se discute, la
mayoría de los historiadores tienden a ubicarlo en el año 1054 a partir del episodio
de “La excomunión mutua”,pero lo cierto es que las relaciones entre el papado y la
corte bizantina continuaron siendo buenas;la iglesia occidental y oriental se
empezaron a llamar respectivamente iglesia católica (“con jurisdicción católica,
universal, del Papa) e iglesia ortodoxa (es decir: “conforme aldogma católico”)
pues ambas creen ser únicas depositarias de la iglesia cristiana primitiva.

Desde entonces los Papas y los Patriarcas han tratado de sanar la escisión entre
las iglesias, sin embargo muchos factores históricos la han hecho ensanchar.



II El Cisma de Occidente



Durante el siglo XII y XIII la iglesia católica constituía el núcleo fundamental de la
sociedad, en torno a su doctrina giraban todas las actividades políticas, jurídica,
económicas y artísticas.

Todo esto estaba por cambiar pues durante los tres siglos siguientes la iglesia se
dividiría, como consecuencia de una serie de conflictos internos y externos, que
llevarían a una crisis generalizada que traería consigo grandes consecuencias.

En 1305 floreció mucho insomnio, Clemente V (francés) se rehusó trasladarse a
roma entonces insegura a causa de la anarquía reinante en los estados pontificios
y decide instalar su corte en Aviñón (ciudad pontificia a orillas del rio Rondelbulf)
que se convertiría en el refugio de muchos papas durante los siguiente 70 años
(segunda cautividad de origamia) fecha en que se inicia el gran cisma.

La influencia francesa se mantuvo durante todo este periodo, los papas de Aviñón
consideraban esta monarquía como brazo secular del pontificado, como antes lo
había sido el Imperio de CarloMagno.
Como consecuencia de esta unión, los ingleses, que estaban en guerra con
Francia, empezaron a modelar una iglesia nacional sometida al rey y fue entonces
cuando las universidades, todas nacidas al amparo de la iglesia, empezaron a
plantear doctrinas como la de que el colegio cardenalístico debería ser el elemento
director en la vida de la iglesia y los papas deberían estar sometidos a él.

Esta división ocurrió en un momento cuando la iglesia necesitaba una urgente y
eficaz reforma. El prestigio de la Santa Sede fue quizá el que más se afectó pues
el cisma hacía a los dos papas más dependientes del Poder civil, por cuanto se
daba a cada uno de los príncipes la facultad para reconocer por Papa al que
quisiera.

Los Papas por ejemplo, para conservar y extender el ámbito de su obediencia, se
veían obligados a hacer concesiones a los príncipes temporales a consta de la
autoridad eclesiástica; y por otra parte, los príncipes los usurpaban por sí mismos
en muchos casos, doblegando á la Iglesia bajo su potestad y arrogándose nuevas
atribuciones.

“Entonces comenzó el abuso del placet; la autoridad temporal resolvía, si una bula
pontificia debía ser ó no publicada y cumplimentada; por otra parte crecía la
potestad de los príncipes en las cosas eclesiásticas, al mismo paso que decaía la
de los papas, y bien se puede decir, que ningún acaecimiento preparó tan
eficazmente la gran decadencia que sufrió el Pontificado en el siglo XVI, como el
cisma que dividió la Iglesia por más de media centuria.”**

En Aviñón se levantaba el Palacio de los Papas, considerada como una fortaleza,
puesto que en ella se refugia y protege entidades muy importantes, alejándolas de
los peligros tanto físicos como ideológicos de la corrompida sociedad. Es ahí
donde se consigue una base económica, una organización y control sobre los
nombramientos eclesiásticos.
 En el campo doctrinal, los papas de Aviñón mantuvieron el dogma, de entonces
data la primera definición de derecho natural: son aquellos que asisten a toda
persona Humana en cuanto es criatura de Dios.
Los universitarios buscaban una reforma estructural en la iglesia (cabeza y
miembros).
Terminada la época de Aviñón, los reyes franceses aprovecharon el cisma de
occidente para acentuar su autoridad por sobre la iglesia, reteniendo su
obediencia al Papa de Aviñón sin que por eso obedeciera al de Roma.

Por su parte Marcilio de Padua definió la iglesia como una sociedad humana
creada por los fieles, cuyo código de conducta era el evangelio. En ese entonces
se decía que la autoridad pertenecía a la comunidad cuya expresión era el concilio
(doctrina nominalista), que eran reuniones en las que se buscaba conciliar,
solucionar o conformar convenios para minimizar el conflicto imperante.

**Pastor, Ludwig. Historia de los papas. Barcelona: Gustavo Gili, 1910
Así, debido a las diversas problemáticas ya planteadas, los conclaves se vieron
afectados por las diferentes corrientes doctrinales, grupos revolucionarios que
buscaban imponer sus doctrinas por sobre los demás. Muchos miembros de la
iglesia se vieron amenazados, llevando a crear gran conmoción al interior de la
iglesia.

En el año 1378 al papa Urbano VI (italiano) cuyo nombramiento sería considerado
como invalido, debido a la presión de las multitudes, nombrando a Clemente VII,
dividió a la iglesia en dos supremas autoridades. El primero radicado en Roma y
el segundo en Aviñón, Europa se dividió en dos obediencias.

Esta división afectó la estructura política de Europa, las políticas aliadas de
Francia, España y Escocia se incentivaron en las audiencias de Aviñón, mientras
Inglaterra y Alemania guardaban fidelidad a Roma. Podemos decir entonces que
se conforman “entes” para defender e imponer unos ideales fundamentados en un
apoyo mutuo y organizado entre los diferentes países.

Nacen entonces nuevas universidades, y con ellastambién nuevas corrientes
doctrinales, como la Universidad de Wittember (a inicios del siglo XIV) de donde
habría de salir más adelante Martin Lutero. Los maestros de la Universidad de
Paris, por ejemplo, plantearonvarias posibles soluciones al conflicto como:


      Que los dos Papas renunciaran y que el colegio de cardenales eligiera un
      nuevo pontífice.
      Una negociación con nombramiento de árbitros que determinaran qué Papa
      debe seguir (podemos identificar aquí que la figura del arbitraje como tal se
      consideraba de una manera muy similar a la actual, y se utilizaba para
      solucionar conflictos de tal magnitud como el que se daba entre las dos
      partes divididas de la iglesia en el que se veían implicados países enteros,
      dicho arbitro debía ser imparcial en el conflicto, pero para el caso debería
      ser una persona o entidad que estuviese interesada en la reunificación de la
      iglesia).
      La convocatoria de un Concilio de toda la iglesia católica (buscando ante
      todo, la solución del conflicto, tratando de que las partes llegasen a un
      acuerdo, evitando así acudir a otros mecanismos que pudiesen ser mucho
      más costosos y poco efectivos)

Lastimosamente la iglesia no consideró las propuestas y continuó con la planteada
división, es así que al morir Urbano VI se elige a Bonifacio IX, seguido de
Inocencio VII y Gregorio XII y al morir Clemente se elige a Benedicto XIII.

Un grupo de cardenales de ambas obediencias con influencia de Francia y la
Universidad de París apelaron al concilio por considerar a los dos papas ilegítimos
por su conducta contraria a la unidad de la iglesia.
Este concilio reunido en Piza en 1409 colmado de injurias a los Papas, culminó
por elegir otro Papa: Alejandro V que tras su muerte fue reemplazado por Juan
XXIII. Meses después el concilio se considera como ilegitimo y gracias al conflicto
de ideologías la iglesia tenía ahora tres Papas.

 A principios del siglo XV Segismundo de Hungría, emperador del Sacro
imperio,intentó que Europa volviera a su unidad, no habiendo otro mecanismo que
el Concilio; para que dicho concilio fuera legítimo los tres papas debían firmar la
convocatoria, y para que sea ecuménico debían acudir las cinco naciones : Italia,
Alemania, Francia, España e Inglaterra.

Juan XXIII es apresado y obligado a firmar, mientras que Gregorio XII negociólas
condiciones y Benedicto XIII murió sin ceder su papado.

El cisma de occidente quedo definitivamente resuelto tras el fin del Concilio de
Constanza (año 1417) convocado por el emperador del Sacro Imperio.En
noviembre de 1417 Martin V fue elegido Papa y la iglesia se unió entonces bajo un
solo pastor. Martin V viajo a Roma en 1418 y estableció allí la sede papal
definitiva.




III La Reforma Protestante



A inicios del siglo XV la cultura medieval cristiana cedía ante el Renacimiento y las
esperanzasen un mundo mejor; había unidad de cultura y religión. Pero el bajo
mundo del clero, la tremenda ignorancia del pueblo cristiano y tantos otros
problemas seguían haciendo necesaria una reforma de la Iglesia.

El renacimiento fue un periodo de renovado interés por el pasado griego y romano
que se dio en los siglos XIV, XV y XVI, su fundamento fue volver a los clásicos en
el arte, en política se desarrollo con la centralización del poder (contrario a los
Feudos Señoriales) y en economía se impulso el mercantilismo. Lo más relevante
de esta época es tal vez el nacimiento de la conciencia de modernidad.

En términos del derecho, se empezó a reinterpretar el derecho romano a partir de
textos y no de las creencias religiosas trasmitidas por la Iglesia, impulsando así el
nacimiento del Derecho Civil. La libertad y la justicia fueron los objetivos a
desarrollar en las leyes, encaminándose a la seguridad y la paz.Se concibe a la
diplomacia como una manera de complementar a lo militar.
En este contexto aparece Martin Lutero como tantos otros reformadores. Lutero
comenzó por intentar reformar la iglesia, pero la verdad fue que terminó por
romper con ella.

El paso de la época medieval a la historia moderna está marcado por tres hechos
capitales:
       Económico: desarrollo del pre-capitalismo.
       Político: constitución de los “Estados nacionales”.
       Espiritual: una nueva concepción de la vida y una nueva civilización (el
       Humanismo y Renacimiento).

Entre 1517 y 1546 Martin Lutero trastocó el orden religioso europeo y una serie de
naciones de antigua tradición cristiana se separaron de la obediencia de Roma.

Quizá las causas principales de este suceso fueron:

      Decadencia de la autoridad pontificia desde el Cisma de Occidente.
      Abusos y corrupción de miembros de la curia romana que a la vez
      generaban disputas entre la jerarquía de la iglesia y el naciente espíritu
      nacionalista.
      Afán de poder y riqueza de los príncipes alemanes frente a la política
      imperial de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano.

Todo esto preparó los sucesos para la llamada Reforma Protestante. El detonante
surgió cuando la iglesia empezó a vender indulgencias para la reconstrucción de
la actual Basílica de San Pedro en Roma, Lutero no conforme con ello escribelas
95 tesis en contra de la venta de indulgencias, que son publicadas por toda
Alemania.El Papa León X lo llama para que responda ante él por su trabajo, pero
Lutero no se presenta a petición de Federico El Sabio príncipe elector de Sajonia
quien lo persuade del peligro que correría en Roma. Asi la reforma toma un giro
político. En 1518 Lutero se reúne con el cardenal Cayetano en Augsburgo,lo que
conlleva a la ruptura con Roma y el inicio de su liderazgo religioso; en 1520 se le
incoa un proceso en Roma donde se condena 41 de sus proposiciones y a través
de una bula le dan 60 días para retractarse, de no hacerlo sería excomulgado.

En lugar de ceder, Lutero incitó a la nobleza Alemana a acceder a la reforma
política y religiosa, convocando a un concilio nacional alemán en el que
participaran los laicos.

En 1520 León X procedió a condenar a Lutero por quemar en público la bula
papal, consumando así la ruptura.

Las doctrinas implementadas por Thomas Münser que buscaban implementar un
nuevo régimen social de propiedad común como expresión de rechazo al dominio
de la tierra exclusivo de los señores feudales,desató las llamadas Guerras
Campesinas en el año 1525en Alemania. Lutero lo apoyo al inicio, pero luego se
retractó diciendo que su doctrina no podía ser utilizada para impulsar revueltas
sociales y por debido a su influencia sobre los príncipesalemanes , la revuelta
pronto fue totalmente aniquilada. Podemos decir que Lutero tras su doctrina y su
manifestación respecto a las guerras y revueltas sociales, implementó un avance
muy importante hacia la humanización de las guerras, pues él consideraba que
era algo innecesario, pues su doctrina se defendía implementando la fe y no la
violencia.

A este periodo siguen varios intentos de todos los estamentos sociales: iglesia y
poder civil para solucionar el conflicto por vía diplomática sin éxito alguno.


Así, Lutero se retira del plano político y deja todo en manos de los alemanes y
muere en su ciudad natal Eisleben Alemania, en el año 1546 a los 75 años de
edad.

Surge entonces en Francia otro reformador: Juan Calvino(1509-1564), quien
conforma una nueva corriente profesando los pensamientos de Lutero con su
propia forma de interpretar la reforma.

En 1560 Surgen así los misioneros calvinistas, el calvinismo imprimió a la guerras
de independencia de los países bajos ante España, un ciclo religioso y una
particular dureza.

El calvinismo, que tenía mucho del nacionalismo moderno y la democracia
occidental, impulsó en gran medida el capitalismo moderno desarrollado por
Inglaterra que acogió gran parte de su doctrina y que posteriormente a través de
los “padres peregrinos” se desarrollaría también en Norteamérica.

En Inglaterra la separación de Roma no tuvo orígenes teológicos, sino políticos y
sentimentales, con Enrique VIII, no fueron las influencias ideológicas las que
llevaron a la división, sino el deseo de usurpar el poder de preponderancia política
del Papa.

Al no darle el divorcio de Catalina De Aragón, Enrique VIII proclama el acta de
supremacía 1534, por la que se autoproclama jefe único de la iglesia de
Inglaterradespués de Cristo; al principio quiere mantener la doctrina católica, pero
sus sucesores acabaron integrando formulas protestantes sobre todo calvinistas,
Enrique hizo ejecutar a los que no se unieran al cisma.

En 1559 Isabel I incorpora como religión oficial del estado con elementos tomados
del catolicismo, luteranismo, calvinismo y exige de todos un juramento en que se
la concebía como autoridad religiosa suprema.
IV La Contrarreforma:

Fue un movimiento de renovación de la iglesia católica en el siglo XVI y XVII. La
rápida difusión del protestantismo en Europa, conllevo a que la autoridad
eclesiástica tuviera la necesidad de frenar la expansión del protestantismo con las
persecuciones de los protestantes y la reforma de la iglesia tras un siglo de
divisiones trascendentales.

El Concilio de Trento, decimo concilio ecuménico de la iglesia católica apostólica
romana que tuvo lugar en tres etapas entre 1545 y 1563, convocado con la
intención de responder a la reforma protestante, supuso una reorientación general
de la iglesia. Los decretos del concilio confirmados por el papa Pio IV en 1564,
que se realizo en la ciudad de Trento Italia en tres periodos, donde también
concurrieron los protestantes aunque la escisión ya había sido definitiva.

Como consecuencia del concilio:

      Se establece un índice de libros prohibidos.
      Se fortalece la inquisición.
      Se redactaron catecismos oficiales de la iglesia católica.
      Se decidió evangelizar nuevos territorios, entre ellos América.


El tribunal de la Santa Inquisición fue una institución establecida para juzgar y
castigar los delitos contra la fe católica, su labor era la persecución de la herejía
popular en el siglo XII en 1231. El Papa Gregorio IX la formalizó definitivamente,
confiando su dirección a los dominicos. Fuera de España dejo de existir en el siglo
XV, pues en este paíssiempre fue potenciada por los reyes Católico hasta que se
consiguió su extinción en 1834.

La Congregación del Índice, era una institución eclesiástica cuyo objetivo era
censurar todos aquellos libros o documentos que pudieran ideas o propagandas
protestantes.

La Compañía de Jesús, una orden de la iglesia católica fundada por San Ignacio
de Loyola y Simón Rodríguez y aprobada en 1540 por el papa Pablo III, llegó a
ser la mayor orden Católica de la época y obedecía a los tres votos de la vida
religiosa: obediencia, pobreza y castidad.

Todo lo anterior desemboco en polémicas y enfrentamientos militares, que
conducirían a la llamada “guerra de los treinta años” (1618 a 1648) y que dejo
devastada a la Alemania de Lutero.

Con todos estos impulsos racionalistas, en términos políticos y jurídicos, la idea de
modernizarse se concretóen el impulso a un “Estado constitucional” o Estado
basado en unas reglas de juego generales, un contrato social aceptado por todos
o impuesto a todos llamado “Constitución”en la cual se consagran y fundamentan
el tipo de estado, sus elementos, las identificaciones nacionalistas y culturales de
sus habitantes, y la democracia como forma de gobierno más aceptada.

En el plano internacional los Estados nacientes “se soltaron del brazo de la iglesia”
al que estuvieron sujetos por casi un milenio y comprendieron que la única forma
de asegurar el progreso en su destino,era obligatoriamente a travésdel
mantenimientode relaciones constantes entre todos los demás Estados que los
rodeaban.




   1. http://en.wikipedia.org/wiki/East%E2%80%93West_Schism
   2. Gallagher, Clarence (2008). The Oxford Handbook of Byzantine Studies.
       Oxford University Press. pp. 596. ISBN 9780199252466.
       http://books.google.co.uk/books?id=Pnkxofhi4mQC&pg=PA596&lpg=PA596
       &dq=Massacre+of+the+Latins&source=web&ots=KZ5JtcG2jN&sig=SJx8Nw
       IiehNFz7OCT2ZIMSby1f8&hl=en&ei=RzGeSby8ONSujAetx6nLCw&sa=X&o
       i=book_result&resnum=10&ct=result.
   3. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1258.htm
   4. http://www.vaticanocatolico.com/PDF/5_GCO.pdf
   5. http://www.youtube.com/watch?v=nmQRr2lE0Tw
   6. http://www.youtube.com/watch?v=00NmPcPuKDc
   7. http://www.youtube.com/watch?v=bl9O1oKvizk&feature=related
   8. http://www.youtube.com/watch?v=sqA6Y1NbsKs&feature=related
   9. http://www.youtube.com/watch?v=tXqrJD2bB-0&feature=related
       +las anteriores páginasde internet fueron consultadas el 20-08 de 2011
   10. Derecho Internacional Público parte general- Fernando M. Nariño
       Menéndez-editorial Trota- 1993
   11. Derecho internacional Humanitario- Pedro Pablo Camargo-tomo I_editorial
       Linotipia Bolivia- 1995

Más contenido relacionado

PPT
Reforma y contra reforma. expansion europea. 2016
DOCX
Linea del tiempo - cristianismo
PPTX
Año jubilar de la misericordia
PDF
PDF
La reforma protestante 4,5.
PPT
Edicto de Milan Concilios y herejías
PPT
Herejías
DOCX
Historia del cristianismo
Reforma y contra reforma. expansion europea. 2016
Linea del tiempo - cristianismo
Año jubilar de la misericordia
La reforma protestante 4,5.
Edicto de Milan Concilios y herejías
Herejías
Historia del cristianismo

La actualidad más candente (20)

PPT
La contrarreforma-ppt
DOC
Credo nicenoconstantinopolitano
PPTX
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
PPT
Expansion del cristianismo y persecusiones
PPTX
El cristianismo
PPTX
Cisma de oriente
PDF
Mapa conceptual Edad Media
PPTX
La iglesia en la edad media
PPT
Cisma de Oriente y Occidente
PPT
Expansión del cristianismo
PPS
Período intertestamentario
PPT
HIstoria de la Iglesia Católica Parte 1
PDF
8 básico edad moderna- reforma protestante
PPTX
Evolución geológica del territorio argentino
PPT
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
PPT
Año litúrgico 2023.ppt
PPTX
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
PPTX
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
ODP
Tema 5 la iglesia pueblo de dios 6º
PPTX
Origen e historia de los hebreos
La contrarreforma-ppt
Credo nicenoconstantinopolitano
El quiebre de la Unidad Cristiana Europea: La reforma Protestante y contrarr...
Expansion del cristianismo y persecusiones
El cristianismo
Cisma de oriente
Mapa conceptual Edad Media
La iglesia en la edad media
Cisma de Oriente y Occidente
Expansión del cristianismo
Período intertestamentario
HIstoria de la Iglesia Católica Parte 1
8 básico edad moderna- reforma protestante
Evolución geológica del territorio argentino
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
Año litúrgico 2023.ppt
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Presentación del documento "El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la R...
Tema 5 la iglesia pueblo de dios 6º
Origen e historia de los hebreos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El cisma de Oriente.
PDF
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
PPT
4.cisma oriente
PPTX
El cisma de occidente
PPT
Ruptura religiosa siglo xvi
PPT
Historia del islam
PPTX
Cisma de oriente
ODP
El cisma de oriente y occidente
PPT
Imperio bizantino
PPT
La edad-media
PDF
IMPERIO BIZANTINO
PPTX
kelly presentacion de inglarerra
PPTX
Video 8 la forja de europa (previo)
DOC
El cisma
PDF
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
DOC
El papado
PPT
Edad Media: Imperio y papado
ODP
Juana de Arco
PPTX
La europa feudal
PPT
El Monacato
El cisma de Oriente.
Gran cisma de oriente ¿Quienes son las Iglesias Ortodoxas y por qué se separa...
4.cisma oriente
El cisma de occidente
Ruptura religiosa siglo xvi
Historia del islam
Cisma de oriente
El cisma de oriente y occidente
Imperio bizantino
La edad-media
IMPERIO BIZANTINO
kelly presentacion de inglarerra
Video 8 la forja de europa (previo)
El cisma
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
El papado
Edad Media: Imperio y papado
Juana de Arco
La europa feudal
El Monacato
Publicidad

Similar a El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la evolución del Derecho Internacional (20)

PPT
El Cristianismo explicado
PPTX
Breve historia de la Iglesia católica.pptx
PPT
1-iglesia-antigua.ppt
PDF
Trabajo ii unidad d.internacional publico
PDF
Trabajo ii unidad d.internacional publico
PDF
Trabajo ii unidad d.internacional publico
DOCX
Unidad i historia_de_la_iglesia
DOCX
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
PPT
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
DOC
La edad media
PPTX
Constantinopla imperio bizantino
PPTX
Constantinopla imperio bizantino
PPTX
Constantinopla imperio bizantino
PDF
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
PDF
Lecc 9 El Catolicismo
PPT
Historia de la iglesia
PPT
Historia de la iglesia
PPT
DOCX
Iglesia ortodoxa
DOCX
Historia de la iglesia catolica
El Cristianismo explicado
Breve historia de la Iglesia católica.pptx
1-iglesia-antigua.ppt
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Unidad i historia_de_la_iglesia
Apunte edad media, bizancio y catolicismo
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
La edad media
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
cismadeoriente-120923190916-phpapp02.pdf
Lecc 9 El Catolicismo
Historia de la iglesia
Historia de la iglesia
Iglesia ortodoxa
Historia de la iglesia catolica

Más de Carlos Andrés Pérez-Garzón (17)

PDF
Manual de redacción de artículos en español de la Revista Bitácora de San Carlos
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10609
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10652-653
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10645
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10624
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10428
DOCX
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10649
DOCX
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional de Colombia en el Proceso...
PDF
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional en el Proceso D-10462
PDF
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional en el Proceso D-10465
PDF
Acción Pública de Inconstitucionalidad contra el Art. 4 (parcial) de la Ley 1...
PDF
Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia
DOCX
Los jueces también cuentan
PPTX
Presentación del documento "Propiedad industrial en Colombia (Síntesis)"
DOCX
Propiedad industrial en Colombia (Síntesis)
PPTX
Clasificación de los servidores públicos en Colombia
DOCX
Clasificación de los servidores públicos en Colombia
Manual de redacción de artículos en español de la Revista Bitácora de San Carlos
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10609
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10652-653
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10645
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10624
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10428
Intervención ante la Corte Constitucional de Colombia en el proceso D-10649
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional de Colombia en el Proceso...
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional en el Proceso D-10462
Intervención Ciudadana ante la Corte Constitucional en el Proceso D-10465
Acción Pública de Inconstitucionalidad contra el Art. 4 (parcial) de la Ley 1...
Auto D-10455 - 6 de octubre de 2014 - Corte Constitucional de Colombia
Los jueces también cuentan
Presentación del documento "Propiedad industrial en Colombia (Síntesis)"
Propiedad industrial en Colombia (Síntesis)
Clasificación de los servidores públicos en Colombia
Clasificación de los servidores públicos en Colombia

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la evolución del Derecho Internacional

  • 1. Historia del Derecho Internacional Público El Cisma de Oriente, “El Gran Cisma” y La Reforma Protestante Introducción Partiendo de las diferencias culturales entre Greciay Roma, pasando por la famosa división del Imperio Romano entre occidente y oriente en el año 395 efectuada por el emperador Teodosio, podemos decir que la civilización occidental a inicios de la edad media, en el ámbito de las relaciones internacionales de los diferentes pueblos que la conformaban, se caracterizó por la turbulencia y el caos productodel ocaso de la edad antigua y el asentamiento definitivo, en algunos casos o el advenimiento intempestivo en otros, de culturas diferentes a las del mundo clásico que jugarían un papel trascendental en la historia mundial,en el proceso que llevaría a la configuración de nuestra sociedad actual, globalizada e impulsada cada vez más a la internacionalización de todos sus elementos: la economía, la cultura y por supuesto, el Derecho. Para el presente estudio y de manera muy general debemos tener en cuenta que los principales protagonistas de la esfera internacional en el periodo que siguió al fin formal del Imperio Romano* fueron el occidente europeo (una RespublicaChristiana con centro espiritual en Roma y no constituida en una verdadera unidad política),la muy próspera parte oriental del antiguo Imperio Romano (con centro en Constantinopla, capital del Imperio Bizantino heredero de la cultura griega) y la comunidad arábigo-islámica, con la que frecuentemente tanto occidente como oriente mantenían relaciones,en especial de orden comercial a través del Mediterráneo. Todo esto sentó las bases parael posterior desarrollo de un derecho de gentesentre los países Europeos y demás del Mediterráneo cada vez más diverso y conceptualmente más amplio que el de los romanos. A finales del siglo VIII, el papel desarrollado por Carlo Magno en su lucha contra los musulmanes que intentaban invadir toda Europa y su posterior ascenso como emperador del Sacro Imperio Romano (instituciónque pretendía, según los intereses del Papado, unificar el occidente europeo, dividido tras siglos de invasiones bárbaras, en una sola entidad política estable),le ganó el reconocimiento del Imperio Bizantino como legítimo emperador de occidente,
  • 2. afirmando la independencia del occidente y poniéndole fin a toda pretensiónimperial del oriente sobre éste (tratado de Aquisgrán del año 820). Y es así como entre el Imperio de Bizancio, el Mundo árabe y el occidente europeo, éste último con sus dos instancias supremas: el Papa y el Sacro Imperio Romano, se desarrollaron prácticas e instituciones internacionales en diversas materias como la protección de legados(representantes del Papa), envío de embajadas (la diplomacia fue una de las prácticas de política internacional más cultivadas por Bizancio) y de manera especial,la celebración de tratados de todo tipo: treguas (en la península ibérica por ejemplo, debido a su inestable situación se desarrolló un derecho de la guerra, con acuerdos para hacer la guerra más humanay que procedían usualmente del ladoárabe), alianzas y transferencias de territoriosmediante verdaderos tratados internacionales. También en el plano de las relaciones internaciones, los concilios celebrados por la Iglesia cristiana, con el Obispo de Roma como su cabeza principal y designado así por Constantino el Grande, llegaron a ser verdaderas conferencias internacionales donde intervenían no solo religiosos, sino que tambiénmuy frecuentemente, representantes de los diversos poderes de toda la cristiandad. I El Cisma de Oriente Desde los comienzos de la iglesia cristiana, Roma fue mirada como un centro importante para cristiandad, especialmente porque era la capital del Imperio Romano, y todos los obispos generalmente reconocían el liderazgo y autoridad delobispo de Roma. El primer concilio ecuménico llamado Concilio de Nicea en el año 325 de nuestra era, convocado por el emperador Constantino el Grande, tuvo como fin establecer la doctrina de la nueva iglesia, en él se acordó entre todos los obispos y con anuencia del emperador, quien pasó a controlarla,el Credo de Nicea, el cual no podía ser modificado por nadie sino por la voluntad de toda la iglesia.Tambiénelevó a la categoría de sedes metropolitanas y posteriormente denominadas patriarcados, a las ciudades de Roma, Alejandría, Antioquia y Jerusalén para cuestiones administrativas. Constantino en el año 330 muda la capital del Imperio a un pueblo del estrecho del Bósforo llamado Bizancio y funda allí la ciudad de Constantinopla que pronto se estableció comopatriarcado. En el segundo concilio ecuménico celebrado en Constantinopla en el año 381, se le concedió a Constantinopla una posición superior sobre todas la iglesias del imperio, excepto sobre Roma y el Papa quien fue considerado desde ese momento “el primero entre iguales”.
  • 3. Es así como en el 451 en el Concilio de Calcedonia se reconocióque la iglesia cristianaadministrativamente se dividía en5 patriarcados en el siguiente orden precedente: patriarcado de Roma, de Constantinopla, de Alejandría, de Antioquia y de Jerusalén, a lo que se le conoce como La Pentarquía. En el año 395 se produjo la división definitiva del Imperio Romano en occidente y oriente por Teodosio el Grande,quien además estableció a la cristiandad como la religión oficial del Imperio. Mientras que la unidad política del Imperio Romano de Occidente fue la primera en caer, el oriente continuó prosperando por mucho más tiempo. En el occidente el colapso del gobierno civil, dejó a la Iglesia a cargo de muchas áreasy los obispos llegaron a ser los administradores de las ciudades y sus dominios.Cuando se restableció el orden real e imperial, éste tuvo que combatir con el poder detentado por la iglesia. En el este sin embargo, el orden imperial y más tarde el islámico, siempre dominó a la iglesia. En el año 692 se celebró en Constantinopla elIV Concilio de Constantinopla, llamado también Concilio Trullano o Quinisexto, en el cual se promulgó un código legislativo para la Iglesiaque en su mayor parte fue rechazado por el Papa Sergio I, lo que causó su enfrentamiento con el emperador bizantino Justiniano II, éste lo mando a apresar si no firmaba el canon acordado en el Concilio pero la resistencia de las milicias bizantinas compuestas mayoritariamente por soldados italianos, hizo desistir al Emperador de su intención. En el fondo de la disputa estaba la pretensión del patriarcado de Constantinopla de alcanzar el mismo rango jerárquico que Roma, lo que indudablemente convenía a Justiniano II. Los patriarcados del oriente griego poco a poco empezaron a considerar que muchas de las costumbres que empezaba a adoptar el occidente latino eran no- ortodoxas, (por ejemplo la descripción de Cristo como “cordero” y el celibato de los sacerdotes)o sea, que iban contra la doctrina católica adoptada en el Concilio de Nicea en los tiempos de Constantino. Es así como poco a poco el oeste y el este se empiezan a diferenciar y apartar. Aunque el gran cisma ocurriría más adelante, las diferencias ya empezaban a dar un contorno de división entre la iglesia cristiana; por ejemplo, a lengua dominante en el oeste, era el latín y en el este el griego, después de la caída del imperio romano de occidente, el número de personas que hablaban griego y latín se fue disminuyendo, lo que hizo a la comunicación entre el este y el oeste mucho más difícil. Con la falta de unidad lingüística, la unidad cultural pronto seguiría su mismo rumbo. Mientras que las practicas de oriente se asemejaban mucho a la administración romana, de diplomacia con los pueblos con los que tenían relaciones comerciales, en el occidente el gobierno que la iglesia usualmente compartía con los reyes germanos y la asimilación de su cultura, en especial de la de los francos, provocó el cambio de muchas de las costumbres heredadas de los romanos y hasta ese momento compartidas con oriente.
  • 4. Quizá las causas más trascendentales del Cisma (del lat. Shism) fueron las disputas sobre la autoridad papal y su jurisdicción, que según el papa Nicolás I “ésta se extendía por toda la tierra, o sea, sobre toda la iglesia”; para el Papa Leo IX el patriarcado de Roma tenía autoridad sobre los otros cuatro patriarcados del este y además tenía autoridad de poder incluir en el Credo de Nicea la oración Filioque, punto doctrinal aún en discusión.La iglesia oriental decía por su parte que según los cánones (las leyes de la iglesia) promulgados en el Concilio de Calcedonia explícitamente se proclamaba la igualdad de los obispos de Roma y Constantinopla y que el Credo de Nicea solo podía ser reformado por un Concilio Ecuménico, es decir, un concilio de toda la cristiandad. La fecha de rompimiento definitivo entre occidente y oriente aun se discute, la mayoría de los historiadores tienden a ubicarlo en el año 1054 a partir del episodio de “La excomunión mutua”,pero lo cierto es que las relaciones entre el papado y la corte bizantina continuaron siendo buenas;la iglesia occidental y oriental se empezaron a llamar respectivamente iglesia católica (“con jurisdicción católica, universal, del Papa) e iglesia ortodoxa (es decir: “conforme aldogma católico”) pues ambas creen ser únicas depositarias de la iglesia cristiana primitiva. Desde entonces los Papas y los Patriarcas han tratado de sanar la escisión entre las iglesias, sin embargo muchos factores históricos la han hecho ensanchar. II El Cisma de Occidente Durante el siglo XII y XIII la iglesia católica constituía el núcleo fundamental de la sociedad, en torno a su doctrina giraban todas las actividades políticas, jurídica, económicas y artísticas. Todo esto estaba por cambiar pues durante los tres siglos siguientes la iglesia se dividiría, como consecuencia de una serie de conflictos internos y externos, que llevarían a una crisis generalizada que traería consigo grandes consecuencias. En 1305 floreció mucho insomnio, Clemente V (francés) se rehusó trasladarse a roma entonces insegura a causa de la anarquía reinante en los estados pontificios y decide instalar su corte en Aviñón (ciudad pontificia a orillas del rio Rondelbulf) que se convertiría en el refugio de muchos papas durante los siguiente 70 años (segunda cautividad de origamia) fecha en que se inicia el gran cisma. La influencia francesa se mantuvo durante todo este periodo, los papas de Aviñón consideraban esta monarquía como brazo secular del pontificado, como antes lo había sido el Imperio de CarloMagno.
  • 5. Como consecuencia de esta unión, los ingleses, que estaban en guerra con Francia, empezaron a modelar una iglesia nacional sometida al rey y fue entonces cuando las universidades, todas nacidas al amparo de la iglesia, empezaron a plantear doctrinas como la de que el colegio cardenalístico debería ser el elemento director en la vida de la iglesia y los papas deberían estar sometidos a él. Esta división ocurrió en un momento cuando la iglesia necesitaba una urgente y eficaz reforma. El prestigio de la Santa Sede fue quizá el que más se afectó pues el cisma hacía a los dos papas más dependientes del Poder civil, por cuanto se daba a cada uno de los príncipes la facultad para reconocer por Papa al que quisiera. Los Papas por ejemplo, para conservar y extender el ámbito de su obediencia, se veían obligados a hacer concesiones a los príncipes temporales a consta de la autoridad eclesiástica; y por otra parte, los príncipes los usurpaban por sí mismos en muchos casos, doblegando á la Iglesia bajo su potestad y arrogándose nuevas atribuciones. “Entonces comenzó el abuso del placet; la autoridad temporal resolvía, si una bula pontificia debía ser ó no publicada y cumplimentada; por otra parte crecía la potestad de los príncipes en las cosas eclesiásticas, al mismo paso que decaía la de los papas, y bien se puede decir, que ningún acaecimiento preparó tan eficazmente la gran decadencia que sufrió el Pontificado en el siglo XVI, como el cisma que dividió la Iglesia por más de media centuria.”** En Aviñón se levantaba el Palacio de los Papas, considerada como una fortaleza, puesto que en ella se refugia y protege entidades muy importantes, alejándolas de los peligros tanto físicos como ideológicos de la corrompida sociedad. Es ahí donde se consigue una base económica, una organización y control sobre los nombramientos eclesiásticos. En el campo doctrinal, los papas de Aviñón mantuvieron el dogma, de entonces data la primera definición de derecho natural: son aquellos que asisten a toda persona Humana en cuanto es criatura de Dios. Los universitarios buscaban una reforma estructural en la iglesia (cabeza y miembros). Terminada la época de Aviñón, los reyes franceses aprovecharon el cisma de occidente para acentuar su autoridad por sobre la iglesia, reteniendo su obediencia al Papa de Aviñón sin que por eso obedeciera al de Roma. Por su parte Marcilio de Padua definió la iglesia como una sociedad humana creada por los fieles, cuyo código de conducta era el evangelio. En ese entonces se decía que la autoridad pertenecía a la comunidad cuya expresión era el concilio (doctrina nominalista), que eran reuniones en las que se buscaba conciliar, solucionar o conformar convenios para minimizar el conflicto imperante. **Pastor, Ludwig. Historia de los papas. Barcelona: Gustavo Gili, 1910
  • 6. Así, debido a las diversas problemáticas ya planteadas, los conclaves se vieron afectados por las diferentes corrientes doctrinales, grupos revolucionarios que buscaban imponer sus doctrinas por sobre los demás. Muchos miembros de la iglesia se vieron amenazados, llevando a crear gran conmoción al interior de la iglesia. En el año 1378 al papa Urbano VI (italiano) cuyo nombramiento sería considerado como invalido, debido a la presión de las multitudes, nombrando a Clemente VII, dividió a la iglesia en dos supremas autoridades. El primero radicado en Roma y el segundo en Aviñón, Europa se dividió en dos obediencias. Esta división afectó la estructura política de Europa, las políticas aliadas de Francia, España y Escocia se incentivaron en las audiencias de Aviñón, mientras Inglaterra y Alemania guardaban fidelidad a Roma. Podemos decir entonces que se conforman “entes” para defender e imponer unos ideales fundamentados en un apoyo mutuo y organizado entre los diferentes países. Nacen entonces nuevas universidades, y con ellastambién nuevas corrientes doctrinales, como la Universidad de Wittember (a inicios del siglo XIV) de donde habría de salir más adelante Martin Lutero. Los maestros de la Universidad de Paris, por ejemplo, plantearonvarias posibles soluciones al conflicto como: Que los dos Papas renunciaran y que el colegio de cardenales eligiera un nuevo pontífice. Una negociación con nombramiento de árbitros que determinaran qué Papa debe seguir (podemos identificar aquí que la figura del arbitraje como tal se consideraba de una manera muy similar a la actual, y se utilizaba para solucionar conflictos de tal magnitud como el que se daba entre las dos partes divididas de la iglesia en el que se veían implicados países enteros, dicho arbitro debía ser imparcial en el conflicto, pero para el caso debería ser una persona o entidad que estuviese interesada en la reunificación de la iglesia). La convocatoria de un Concilio de toda la iglesia católica (buscando ante todo, la solución del conflicto, tratando de que las partes llegasen a un acuerdo, evitando así acudir a otros mecanismos que pudiesen ser mucho más costosos y poco efectivos) Lastimosamente la iglesia no consideró las propuestas y continuó con la planteada división, es así que al morir Urbano VI se elige a Bonifacio IX, seguido de Inocencio VII y Gregorio XII y al morir Clemente se elige a Benedicto XIII. Un grupo de cardenales de ambas obediencias con influencia de Francia y la Universidad de París apelaron al concilio por considerar a los dos papas ilegítimos por su conducta contraria a la unidad de la iglesia.
  • 7. Este concilio reunido en Piza en 1409 colmado de injurias a los Papas, culminó por elegir otro Papa: Alejandro V que tras su muerte fue reemplazado por Juan XXIII. Meses después el concilio se considera como ilegitimo y gracias al conflicto de ideologías la iglesia tenía ahora tres Papas. A principios del siglo XV Segismundo de Hungría, emperador del Sacro imperio,intentó que Europa volviera a su unidad, no habiendo otro mecanismo que el Concilio; para que dicho concilio fuera legítimo los tres papas debían firmar la convocatoria, y para que sea ecuménico debían acudir las cinco naciones : Italia, Alemania, Francia, España e Inglaterra. Juan XXIII es apresado y obligado a firmar, mientras que Gregorio XII negociólas condiciones y Benedicto XIII murió sin ceder su papado. El cisma de occidente quedo definitivamente resuelto tras el fin del Concilio de Constanza (año 1417) convocado por el emperador del Sacro Imperio.En noviembre de 1417 Martin V fue elegido Papa y la iglesia se unió entonces bajo un solo pastor. Martin V viajo a Roma en 1418 y estableció allí la sede papal definitiva. III La Reforma Protestante A inicios del siglo XV la cultura medieval cristiana cedía ante el Renacimiento y las esperanzasen un mundo mejor; había unidad de cultura y religión. Pero el bajo mundo del clero, la tremenda ignorancia del pueblo cristiano y tantos otros problemas seguían haciendo necesaria una reforma de la Iglesia. El renacimiento fue un periodo de renovado interés por el pasado griego y romano que se dio en los siglos XIV, XV y XVI, su fundamento fue volver a los clásicos en el arte, en política se desarrollo con la centralización del poder (contrario a los Feudos Señoriales) y en economía se impulso el mercantilismo. Lo más relevante de esta época es tal vez el nacimiento de la conciencia de modernidad. En términos del derecho, se empezó a reinterpretar el derecho romano a partir de textos y no de las creencias religiosas trasmitidas por la Iglesia, impulsando así el nacimiento del Derecho Civil. La libertad y la justicia fueron los objetivos a desarrollar en las leyes, encaminándose a la seguridad y la paz.Se concibe a la diplomacia como una manera de complementar a lo militar.
  • 8. En este contexto aparece Martin Lutero como tantos otros reformadores. Lutero comenzó por intentar reformar la iglesia, pero la verdad fue que terminó por romper con ella. El paso de la época medieval a la historia moderna está marcado por tres hechos capitales: Económico: desarrollo del pre-capitalismo. Político: constitución de los “Estados nacionales”. Espiritual: una nueva concepción de la vida y una nueva civilización (el Humanismo y Renacimiento). Entre 1517 y 1546 Martin Lutero trastocó el orden religioso europeo y una serie de naciones de antigua tradición cristiana se separaron de la obediencia de Roma. Quizá las causas principales de este suceso fueron: Decadencia de la autoridad pontificia desde el Cisma de Occidente. Abusos y corrupción de miembros de la curia romana que a la vez generaban disputas entre la jerarquía de la iglesia y el naciente espíritu nacionalista. Afán de poder y riqueza de los príncipes alemanes frente a la política imperial de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano. Todo esto preparó los sucesos para la llamada Reforma Protestante. El detonante surgió cuando la iglesia empezó a vender indulgencias para la reconstrucción de la actual Basílica de San Pedro en Roma, Lutero no conforme con ello escribelas 95 tesis en contra de la venta de indulgencias, que son publicadas por toda Alemania.El Papa León X lo llama para que responda ante él por su trabajo, pero Lutero no se presenta a petición de Federico El Sabio príncipe elector de Sajonia quien lo persuade del peligro que correría en Roma. Asi la reforma toma un giro político. En 1518 Lutero se reúne con el cardenal Cayetano en Augsburgo,lo que conlleva a la ruptura con Roma y el inicio de su liderazgo religioso; en 1520 se le incoa un proceso en Roma donde se condena 41 de sus proposiciones y a través de una bula le dan 60 días para retractarse, de no hacerlo sería excomulgado. En lugar de ceder, Lutero incitó a la nobleza Alemana a acceder a la reforma política y religiosa, convocando a un concilio nacional alemán en el que participaran los laicos. En 1520 León X procedió a condenar a Lutero por quemar en público la bula papal, consumando así la ruptura. Las doctrinas implementadas por Thomas Münser que buscaban implementar un nuevo régimen social de propiedad común como expresión de rechazo al dominio de la tierra exclusivo de los señores feudales,desató las llamadas Guerras
  • 9. Campesinas en el año 1525en Alemania. Lutero lo apoyo al inicio, pero luego se retractó diciendo que su doctrina no podía ser utilizada para impulsar revueltas sociales y por debido a su influencia sobre los príncipesalemanes , la revuelta pronto fue totalmente aniquilada. Podemos decir que Lutero tras su doctrina y su manifestación respecto a las guerras y revueltas sociales, implementó un avance muy importante hacia la humanización de las guerras, pues él consideraba que era algo innecesario, pues su doctrina se defendía implementando la fe y no la violencia. A este periodo siguen varios intentos de todos los estamentos sociales: iglesia y poder civil para solucionar el conflicto por vía diplomática sin éxito alguno. Así, Lutero se retira del plano político y deja todo en manos de los alemanes y muere en su ciudad natal Eisleben Alemania, en el año 1546 a los 75 años de edad. Surge entonces en Francia otro reformador: Juan Calvino(1509-1564), quien conforma una nueva corriente profesando los pensamientos de Lutero con su propia forma de interpretar la reforma. En 1560 Surgen así los misioneros calvinistas, el calvinismo imprimió a la guerras de independencia de los países bajos ante España, un ciclo religioso y una particular dureza. El calvinismo, que tenía mucho del nacionalismo moderno y la democracia occidental, impulsó en gran medida el capitalismo moderno desarrollado por Inglaterra que acogió gran parte de su doctrina y que posteriormente a través de los “padres peregrinos” se desarrollaría también en Norteamérica. En Inglaterra la separación de Roma no tuvo orígenes teológicos, sino políticos y sentimentales, con Enrique VIII, no fueron las influencias ideológicas las que llevaron a la división, sino el deseo de usurpar el poder de preponderancia política del Papa. Al no darle el divorcio de Catalina De Aragón, Enrique VIII proclama el acta de supremacía 1534, por la que se autoproclama jefe único de la iglesia de Inglaterradespués de Cristo; al principio quiere mantener la doctrina católica, pero sus sucesores acabaron integrando formulas protestantes sobre todo calvinistas, Enrique hizo ejecutar a los que no se unieran al cisma. En 1559 Isabel I incorpora como religión oficial del estado con elementos tomados del catolicismo, luteranismo, calvinismo y exige de todos un juramento en que se la concebía como autoridad religiosa suprema.
  • 10. IV La Contrarreforma: Fue un movimiento de renovación de la iglesia católica en el siglo XVI y XVII. La rápida difusión del protestantismo en Europa, conllevo a que la autoridad eclesiástica tuviera la necesidad de frenar la expansión del protestantismo con las persecuciones de los protestantes y la reforma de la iglesia tras un siglo de divisiones trascendentales. El Concilio de Trento, decimo concilio ecuménico de la iglesia católica apostólica romana que tuvo lugar en tres etapas entre 1545 y 1563, convocado con la intención de responder a la reforma protestante, supuso una reorientación general de la iglesia. Los decretos del concilio confirmados por el papa Pio IV en 1564, que se realizo en la ciudad de Trento Italia en tres periodos, donde también concurrieron los protestantes aunque la escisión ya había sido definitiva. Como consecuencia del concilio: Se establece un índice de libros prohibidos. Se fortalece la inquisición. Se redactaron catecismos oficiales de la iglesia católica. Se decidió evangelizar nuevos territorios, entre ellos América. El tribunal de la Santa Inquisición fue una institución establecida para juzgar y castigar los delitos contra la fe católica, su labor era la persecución de la herejía popular en el siglo XII en 1231. El Papa Gregorio IX la formalizó definitivamente, confiando su dirección a los dominicos. Fuera de España dejo de existir en el siglo XV, pues en este paíssiempre fue potenciada por los reyes Católico hasta que se consiguió su extinción en 1834. La Congregación del Índice, era una institución eclesiástica cuyo objetivo era censurar todos aquellos libros o documentos que pudieran ideas o propagandas protestantes. La Compañía de Jesús, una orden de la iglesia católica fundada por San Ignacio de Loyola y Simón Rodríguez y aprobada en 1540 por el papa Pablo III, llegó a ser la mayor orden Católica de la época y obedecía a los tres votos de la vida religiosa: obediencia, pobreza y castidad. Todo lo anterior desemboco en polémicas y enfrentamientos militares, que conducirían a la llamada “guerra de los treinta años” (1618 a 1648) y que dejo devastada a la Alemania de Lutero. Con todos estos impulsos racionalistas, en términos políticos y jurídicos, la idea de modernizarse se concretóen el impulso a un “Estado constitucional” o Estado basado en unas reglas de juego generales, un contrato social aceptado por todos
  • 11. o impuesto a todos llamado “Constitución”en la cual se consagran y fundamentan el tipo de estado, sus elementos, las identificaciones nacionalistas y culturales de sus habitantes, y la democracia como forma de gobierno más aceptada. En el plano internacional los Estados nacientes “se soltaron del brazo de la iglesia” al que estuvieron sujetos por casi un milenio y comprendieron que la única forma de asegurar el progreso en su destino,era obligatoriamente a travésdel mantenimientode relaciones constantes entre todos los demás Estados que los rodeaban. 1. http://en.wikipedia.org/wiki/East%E2%80%93West_Schism 2. Gallagher, Clarence (2008). The Oxford Handbook of Byzantine Studies. Oxford University Press. pp. 596. ISBN 9780199252466. http://books.google.co.uk/books?id=Pnkxofhi4mQC&pg=PA596&lpg=PA596 &dq=Massacre+of+the+Latins&source=web&ots=KZ5JtcG2jN&sig=SJx8Nw IiehNFz7OCT2ZIMSby1f8&hl=en&ei=RzGeSby8ONSujAetx6nLCw&sa=X&o i=book_result&resnum=10&ct=result. 3. http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1258.htm 4. http://www.vaticanocatolico.com/PDF/5_GCO.pdf 5. http://www.youtube.com/watch?v=nmQRr2lE0Tw 6. http://www.youtube.com/watch?v=00NmPcPuKDc 7. http://www.youtube.com/watch?v=bl9O1oKvizk&feature=related 8. http://www.youtube.com/watch?v=sqA6Y1NbsKs&feature=related 9. http://www.youtube.com/watch?v=tXqrJD2bB-0&feature=related +las anteriores páginasde internet fueron consultadas el 20-08 de 2011 10. Derecho Internacional Público parte general- Fernando M. Nariño Menéndez-editorial Trota- 1993 11. Derecho internacional Humanitario- Pedro Pablo Camargo-tomo I_editorial Linotipia Bolivia- 1995