El desierto perpetuo que deja el fracking
Vaca Muerta (Neuquén). Equipos de fracking en acción para la
extracción de shale gas.
En el sur y el norte globales se practica un controvertido método de
extracción de gas y petróleo, catastrófico para el ambiente. Argentina
es hoy un laboratorio piloto para esta técnica.
POR MARISTELLA SVAMPA
CLARIN.COM
El extractivismo es una categoría de gran actualidad y capacidad
analítica que recorre las ciencias sociales críticas en América Latina,
así como también la gramática política de diferentes movimientos
socioterritoriales y organizaciones indígeno-campesinas. Hace
referencia a la sobreexplotación y exportación a gran escala de bienes
primarios ( commodities ) hacia países considerados más
desarrollados y potencias emergentes. Más allá de las ventajas
comparativas (los altos precios internacionales), esta dinámica
inserta a nuestros países en el marco de la globalización como
proveedores de materias primas, reproduciendo una vez más las
históricas asimetrías entre el centro y la periferia, tal como aparece
reflejado en la distribución desigual de los conflictos socioambientales
y en la reprimarización de las economías.
Sin embargo, cabe preguntarse si en la actualidad el extractivismo es
una categoría aplicable exclusivamente al sur global. En mi opinión,
los cambios en la geografía de la extracción son tales, que hoy
advertimos el avance de una dinámica territorial extractivista en el
norte global, donde ya se creía que estaba en franco retroceso. El
ejemplo elocuente es la vertiginosa expansión de la frontera petrolera
y energética, mediante la explotación de gas y petróleo no
convencional, con la tan cuestionada metodología de la fractura
hidráulica o fracking.
A pesar de que se conocen desde hace tiempo, no es sino con la
expansión de la frontera tecnológica y ante la inminencia del
agotamiento de los hidrocarburos convencionales, que los llamados
hidrocarburos no convencionales comenzaron a ser vistos como una
alternativa “viable”, pese al mayor coste económico, mayor
contaminación y daño ambiental, y el menor rendimiento energético
que éstos tienen. El shale gas, que existe en depósitos de esquisto,
el tight gas o gas de arenas compactas, el gas de mantos de carbón y
los crudos pesados, están entre los hidrocarburos no convencionales.
Su extracción requiere la fractura hidráulica o fracking, técnica
experimental que consiste en la inyección a altas presiones de agua,
arena y productos químicos a las formaciones rocosas ricas en
hidrocarburos, a fin de incrementar su permeabilidad.
La apuesta por el fracking implica la profundización de la matriz
energética actual, basada en los combustibles fósiles y, en
consecuencia, un fuerte retroceso en términos de escenarios
alternativos o de transición hacia energías limpias y renovables. La
vía del fracking fue decidida por EE.UU., en nombre del
autoabastecimiento y de la soberanía hidrocarburífera. La historia de
su desarrollo, a partir del año 2000, y la serie de exenciones
ambientales y económicas que requirió, el rol crucial del poderoso
lobby petrolero, figuran entre las páginas más sórdidas de su política
interna reciente. Ciertamente, en la última década el fracking
transformó la realidad energética de EE.UU., otorgándole mayor
autonomía respecto de las importaciones, pero también lo convirtió
en el territorio en el cual pueden comprobarse los verdaderos
impactos del fracking: contaminación de acuíferos, daños en la salud
de personas y animales, terremotos, mayores emisiones de gas
metano, entre otros.
El carácter controvertido del fracking aparece ilustrado por una
profusa y móvil cartografía global del conflicto, que arrancó en el
corazón del norte imperial, tal como lo refleja la prohibición en
Vermont y la moratoria en estados como en Nueva York y Los
Angeles. En Quebec (Canadá) las luchas desembocaron en la
prohibición del fracking, mientras que en Columbia británica
(provincia canadiense) hoy se desarrollan resistencias indígenas-
urbanas, a raíz del oleoducto de 1.100 km que llega desde la región
de Alberta.
En Europa el escenario también es muy móvil. Francia y Bulgaria
prohibieron el fracking, mientras que otros países impulsaron
moratorias. Entre 2013 y 2014 varios de ellos abrieron sus puertas al
fracking. En Inglaterra se levantó la moratoria y el gobierno de
Cameron prometió ventajas fiscales a los municipios que acepten el
fracking, al tiempo que busca habilitarlo incluso en áreas naturales
protegidas. Otro escenario conflictivo es Rumania. Allí no se respetó
la moratoria y el gobierno dio permisos de exploración a Chevron. En
España la puja entre gobierno y resistencias sociales son
importantes, pero la noticia más reciente proviene de Alemania,
donde se aprobó una moratoria que frena el fracking por ocho años.
Como ha sido ampliamente publicitado, la Argentina es uno de los
países que cuenta con el segundo o tercer potencial en hidrocarburos
no convencionales a nivel mundial. Aunque no se habla de fracking
(palabra temida), sino de “estimulación hidráulica” que avanza
aceleradamente en Neuquén (en Vaca Muerta hay shale gas), y en
Río Negro (en Allen se extrae tight gas entre plantaciones de peras y
manzanas). El contexto de déficit energético como la intensa
campaña comunicacional realizada por YPF, asociando empresa
nacional, soberanía energética y defensa de los hidrocarburos no
convencionales, facilitaron su instalación y fueron cerrando los
caminos a un verdadero debate. Al igual que con la soja y la
megaminería, nuestro país se perfila como un laboratorio a gran
escala en la implementación de una de las técnicas de extracción de
hidrocarburos más controvertidas a nivel global, amparado por un
marco regulatorio cada vez más propicio para las inversiones
extranjeras. Asimismo, la estigmatización de los sectores
ambientalistas, el encapsulamiento en lo local y el silenciamiento de
los accidentes (en los últimos cuatro meses hubo dos explosiones en
pozos de fracking en Allen y la pérdida de dos pastillas radiactivas en
Neuquén), hace que las voces disidentes tengan cada vez menos
espacios dónde expresar sus posturas.
Las resistencias en las provincias, sin embargo, fueron creciendo. La
Patagonia es una de las regiones de expansión de colectivos
asamblearios y multisectoriales, entre ellas, en ciudades de Neuquén,
Allen, Río Gallegos y Zapala. Las comunidades indígenas, a través de
las representaciones zonales de la Confederación Mapuche del
Neuquén, colocó el tema en el marco de la memoria larga de la
expoliación y de la contaminación de sus territorios. Pero al igual que
con la megaminería, la lucha es local y muy asimétrica, lejos de las
grandes urbes, que viven ajenas y desconectadas a esta gran
problemática global. Por ejemplo, pocos argentinos saben que entre
diciembre de 2012 y mayo de 2014, se sancionaron treinta y cinco
ordenanzas municipales que prohíben el fracking en distintas
localidades del país, que incluyen 6 provincias, con Entre Ríos y
Buenos Aires a la cabeza, seguidas de Mendoza, Río Negro, Chubut y
Neuquén.
El fracking constituye una vuelta de tuerca del extractivismo que
tiene enormes consecuencias a nivel local y global. Mientras en el sur
se amplían las resistencias sociales, en el norte emergen nuevas
luchas en torno a los bienes naturales, algo que hasta ayer se creía
cada vez más lejano o exclusivo de los países periféricos. En suma, el
relativo quiebre de la geografía neocolonial clásica nos obliga a
complejizar las relaciones entre norte y sur. Esto no significa que las
asimetrías entre unos y otros no se hayan amplificado, pero esta
nueva configuración geopolítica nos lleva a pensar la problemática en
clave civilizatoria, al tiempo que plantea la posibilidad de crear otros
puentes y lazos de solidaridad a escala global en el marco de la
nueva cartografía de las resistencias.
*Doctora en sociologia, ensayista y novelista. Su último libro es “El
muro” (Edhasa).

Más contenido relacionado

PDF
Rumbo a la devastación de méxico
PDF
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
PDF
Uruguay un nuevo movimiento social
PDF
Las causas del muy probable fracaso de la devaluación interna española
PDF
México y el día mundial contra la minería a cielo abierto
PDF
Grandes manifestaciones en inglaterra contra el fracking
PDF
Doce ínfimas razones contra la megaminería
Rumbo a la devastación de méxico
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Uruguay un nuevo movimiento social
Las causas del muy probable fracaso de la devaluación interna española
México y el día mundial contra la minería a cielo abierto
Grandes manifestaciones en inglaterra contra el fracking
Doce ínfimas razones contra la megaminería

La actualidad más candente (14)

PPTX
InnovacióN TecnolóGica
PDF
22 julio jornada en defensa de la vida y el agua
PDF
"Fracking" por Matías Pignani
DOCX
Noticia TCSAA
PPTX
Cambio climatico
DOC
ambiente
PDF
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
PDF
Cambio climático y Amazonía América Latina en Movimiento No. 508, octubre 2015
PDF
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
PPT
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
PPTX
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
PDF
Revista enero 2013 1
PDF
El cambio climático
PDF
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
InnovacióN TecnolóGica
22 julio jornada en defensa de la vida y el agua
"Fracking" por Matías Pignani
Noticia TCSAA
Cambio climatico
ambiente
Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo
Cambio climático y Amazonía América Latina en Movimiento No. 508, octubre 2015
Deterioro social y ambiental en la Guajira, Colombia
Prospectiva, escenarios y estrategias de adaptación para la conservación de l...
LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE (Fracking) Y LOS RIESGOS A LA SALUD Y EL MEDIO ...
Revista enero 2013 1
El cambio climático
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
Publicidad

Destacado (14)

PDF
La fractura peligrosa. El FRACKING según un experto en petróleo
PDF
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
DOCX
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
PDF
El Extractivismo es el sustento de los gobiernos populares de América Latina
PPTX
¿Es el "fracking tan malo como nos lo pintan?
PDF
Libro ”Resistencia Global al Fracking – el despertar ciudadano ante la crisi...
PPT
Software bajo plataforma web para el control y respaldo de registros de pozo ...
PDF
Fracking otra forma de contaminar la tierra
PDF
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
PPT
Riesgos para la salud de la fractura hidráulica
PDF
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
PDF
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
PDF
Construyendo un tratado sobre derechos humanos y transnacionales en la ONU
PDF
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
La fractura peligrosa. El FRACKING según un experto en petróleo
Arauca 1983-2015 Fin de un ciclo histórico y transición incierta
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
El Extractivismo es el sustento de los gobiernos populares de América Latina
¿Es el "fracking tan malo como nos lo pintan?
Libro ”Resistencia Global al Fracking – el despertar ciudadano ante la crisi...
Software bajo plataforma web para el control y respaldo de registros de pozo ...
Fracking otra forma de contaminar la tierra
Libro Impacto social y ambiental del Fracking en México
Riesgos para la salud de la fractura hidráulica
La vinculación de los productores a pequeña escala con los mercados - Guía An...
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
Construyendo un tratado sobre derechos humanos y transnacionales en la ONU
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Publicidad

Similar a El desierto perpetuo que deja el fracking (20)

PDF
Ultima Gota "FRACTURA EXPUESTA "
PDF
Cuestión ambiental punto ciego gobierno argentino
PDF
Fractura expuesta
DOCX
Fracking: Tecnología ecocida criticada en acuerdo Chevron – YPF es utilizada ...
PDF
Soberanias energeticas tuteladas
PPTX
Guía 1.pptx
PPT
fracking-power-point.ppt
PDF
El fantasma de la fractura hidráulica recorre la región
PDF
Fracking despropositos que matan
PDF
Fracking – Fracturando el futuro energético de Chile
PDF
Argentina: El avance del Consenso del Fracking
PDF
México Implementarán fracking en siete estados del país
PDF
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
PPTX
Efectos del fracking - Colombia
PPTX
Fracking
PDF
El fracking ha venido y nadie sabe cómo ha sido ¿En España haremos las cosas ...
DOCX
Justificación
PPT
Fracking Araba
DOCX
lectura colegio.docx
PDF
Ms sobre ypf
Ultima Gota "FRACTURA EXPUESTA "
Cuestión ambiental punto ciego gobierno argentino
Fractura expuesta
Fracking: Tecnología ecocida criticada en acuerdo Chevron – YPF es utilizada ...
Soberanias energeticas tuteladas
Guía 1.pptx
fracking-power-point.ppt
El fantasma de la fractura hidráulica recorre la región
Fracking despropositos que matan
Fracking – Fracturando el futuro energético de Chile
Argentina: El avance del Consenso del Fracking
México Implementarán fracking en siete estados del país
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Efectos del fracking - Colombia
Fracking
El fracking ha venido y nadie sabe cómo ha sido ¿En España haremos las cosas ...
Justificación
Fracking Araba
lectura colegio.docx
Ms sobre ypf

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

El desierto perpetuo que deja el fracking

  • 1. El desierto perpetuo que deja el fracking Vaca Muerta (Neuquén). Equipos de fracking en acción para la extracción de shale gas. En el sur y el norte globales se practica un controvertido método de extracción de gas y petróleo, catastrófico para el ambiente. Argentina es hoy un laboratorio piloto para esta técnica. POR MARISTELLA SVAMPA CLARIN.COM El extractivismo es una categoría de gran actualidad y capacidad analítica que recorre las ciencias sociales críticas en América Latina, así como también la gramática política de diferentes movimientos socioterritoriales y organizaciones indígeno-campesinas. Hace referencia a la sobreexplotación y exportación a gran escala de bienes primarios ( commodities ) hacia países considerados más desarrollados y potencias emergentes. Más allá de las ventajas comparativas (los altos precios internacionales), esta dinámica inserta a nuestros países en el marco de la globalización como proveedores de materias primas, reproduciendo una vez más las históricas asimetrías entre el centro y la periferia, tal como aparece reflejado en la distribución desigual de los conflictos socioambientales y en la reprimarización de las economías. Sin embargo, cabe preguntarse si en la actualidad el extractivismo es una categoría aplicable exclusivamente al sur global. En mi opinión, los cambios en la geografía de la extracción son tales, que hoy advertimos el avance de una dinámica territorial extractivista en el norte global, donde ya se creía que estaba en franco retroceso. El
  • 2. ejemplo elocuente es la vertiginosa expansión de la frontera petrolera y energética, mediante la explotación de gas y petróleo no convencional, con la tan cuestionada metodología de la fractura hidráulica o fracking. A pesar de que se conocen desde hace tiempo, no es sino con la expansión de la frontera tecnológica y ante la inminencia del agotamiento de los hidrocarburos convencionales, que los llamados hidrocarburos no convencionales comenzaron a ser vistos como una alternativa “viable”, pese al mayor coste económico, mayor contaminación y daño ambiental, y el menor rendimiento energético que éstos tienen. El shale gas, que existe en depósitos de esquisto, el tight gas o gas de arenas compactas, el gas de mantos de carbón y los crudos pesados, están entre los hidrocarburos no convencionales. Su extracción requiere la fractura hidráulica o fracking, técnica experimental que consiste en la inyección a altas presiones de agua, arena y productos químicos a las formaciones rocosas ricas en hidrocarburos, a fin de incrementar su permeabilidad. La apuesta por el fracking implica la profundización de la matriz energética actual, basada en los combustibles fósiles y, en consecuencia, un fuerte retroceso en términos de escenarios alternativos o de transición hacia energías limpias y renovables. La vía del fracking fue decidida por EE.UU., en nombre del autoabastecimiento y de la soberanía hidrocarburífera. La historia de su desarrollo, a partir del año 2000, y la serie de exenciones ambientales y económicas que requirió, el rol crucial del poderoso lobby petrolero, figuran entre las páginas más sórdidas de su política interna reciente. Ciertamente, en la última década el fracking transformó la realidad energética de EE.UU., otorgándole mayor autonomía respecto de las importaciones, pero también lo convirtió en el territorio en el cual pueden comprobarse los verdaderos impactos del fracking: contaminación de acuíferos, daños en la salud de personas y animales, terremotos, mayores emisiones de gas metano, entre otros. El carácter controvertido del fracking aparece ilustrado por una profusa y móvil cartografía global del conflicto, que arrancó en el corazón del norte imperial, tal como lo refleja la prohibición en Vermont y la moratoria en estados como en Nueva York y Los Angeles. En Quebec (Canadá) las luchas desembocaron en la prohibición del fracking, mientras que en Columbia británica (provincia canadiense) hoy se desarrollan resistencias indígenas-
  • 3. urbanas, a raíz del oleoducto de 1.100 km que llega desde la región de Alberta. En Europa el escenario también es muy móvil. Francia y Bulgaria prohibieron el fracking, mientras que otros países impulsaron moratorias. Entre 2013 y 2014 varios de ellos abrieron sus puertas al fracking. En Inglaterra se levantó la moratoria y el gobierno de Cameron prometió ventajas fiscales a los municipios que acepten el fracking, al tiempo que busca habilitarlo incluso en áreas naturales protegidas. Otro escenario conflictivo es Rumania. Allí no se respetó la moratoria y el gobierno dio permisos de exploración a Chevron. En España la puja entre gobierno y resistencias sociales son importantes, pero la noticia más reciente proviene de Alemania, donde se aprobó una moratoria que frena el fracking por ocho años. Como ha sido ampliamente publicitado, la Argentina es uno de los países que cuenta con el segundo o tercer potencial en hidrocarburos no convencionales a nivel mundial. Aunque no se habla de fracking (palabra temida), sino de “estimulación hidráulica” que avanza aceleradamente en Neuquén (en Vaca Muerta hay shale gas), y en Río Negro (en Allen se extrae tight gas entre plantaciones de peras y manzanas). El contexto de déficit energético como la intensa campaña comunicacional realizada por YPF, asociando empresa nacional, soberanía energética y defensa de los hidrocarburos no convencionales, facilitaron su instalación y fueron cerrando los caminos a un verdadero debate. Al igual que con la soja y la megaminería, nuestro país se perfila como un laboratorio a gran escala en la implementación de una de las técnicas de extracción de hidrocarburos más controvertidas a nivel global, amparado por un marco regulatorio cada vez más propicio para las inversiones extranjeras. Asimismo, la estigmatización de los sectores ambientalistas, el encapsulamiento en lo local y el silenciamiento de los accidentes (en los últimos cuatro meses hubo dos explosiones en pozos de fracking en Allen y la pérdida de dos pastillas radiactivas en Neuquén), hace que las voces disidentes tengan cada vez menos espacios dónde expresar sus posturas. Las resistencias en las provincias, sin embargo, fueron creciendo. La Patagonia es una de las regiones de expansión de colectivos asamblearios y multisectoriales, entre ellas, en ciudades de Neuquén, Allen, Río Gallegos y Zapala. Las comunidades indígenas, a través de las representaciones zonales de la Confederación Mapuche del Neuquén, colocó el tema en el marco de la memoria larga de la
  • 4. expoliación y de la contaminación de sus territorios. Pero al igual que con la megaminería, la lucha es local y muy asimétrica, lejos de las grandes urbes, que viven ajenas y desconectadas a esta gran problemática global. Por ejemplo, pocos argentinos saben que entre diciembre de 2012 y mayo de 2014, se sancionaron treinta y cinco ordenanzas municipales que prohíben el fracking en distintas localidades del país, que incluyen 6 provincias, con Entre Ríos y Buenos Aires a la cabeza, seguidas de Mendoza, Río Negro, Chubut y Neuquén. El fracking constituye una vuelta de tuerca del extractivismo que tiene enormes consecuencias a nivel local y global. Mientras en el sur se amplían las resistencias sociales, en el norte emergen nuevas luchas en torno a los bienes naturales, algo que hasta ayer se creía cada vez más lejano o exclusivo de los países periféricos. En suma, el relativo quiebre de la geografía neocolonial clásica nos obliga a complejizar las relaciones entre norte y sur. Esto no significa que las asimetrías entre unos y otros no se hayan amplificado, pero esta nueva configuración geopolítica nos lleva a pensar la problemática en clave civilizatoria, al tiempo que plantea la posibilidad de crear otros puentes y lazos de solidaridad a escala global en el marco de la nueva cartografía de las resistencias. *Doctora en sociologia, ensayista y novelista. Su último libro es “El muro” (Edhasa).