Juan Carlos Llano Ortiz
EAPN-ESPAÑA
R E S U M E N E J E C U T I V O
EL ESTADO DE LA POBREZA
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO
DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA
2009-2015
6 º I N F O R M E
2016
RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
R E S U M E N E J E C U T I V O
2
ESPAÑA, CON EL 9,2% DE LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN
EUROPEA, CONTRIBUYE CON EL 11% DELTOTAL EUROPEO
DE PERSONAS EN POBREZA Y EXCLUSIÓN. En la UE-28,
el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo
(AROPE) de 2015 llega al 24,4%, un total de 122,3
millones de personas. En el caso de España, el AROPE es del
28,6%, un total de 13.334.573 personas.
En este último año, el indicador se
ha reducido en 0,6 puntos porcen-
tuales (322.658 personas), hasta
llegar al 28,6% de la población.
El riesgo de pobreza y exclusión
es algo más alto entre los hom-
bres (29,4%) que entre las mujeres
(28,9%). Las diferencias más nota-
bles se registran entre los grupos
de edad. Para los mayores de 65
años, el Arope es el más bajo, con
un 13,7% (12,9% en 2014). La tasa
de adultos de entre 30 y 64 años
baja al 28,5% (30,4 en 2014).
•	 Las personas adultas jóvenes (16-29 años), cuya tasa asciende del 36,4% al
38,2% en el último año.
•	 La infancia (menores de 16 años), con una tasa que descendió del 35,4% en
2014 al 33,4%.
Otro año más, el riesgo de
pobreza y exclusión social
afecta a más de 3 niños y
niñas, de cada 10, en España.
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015
EL ESTADO DE LA POBREZA
3
Las personas que viven en hogares con niños y niñas tienen tasas de AROPE hasta
30 puntos porcentuales más elevadas que las de aquellas que viven en hogares
compuestos sólo por adultos. El 50,1% de los hogares monoparentales con 1 o más
hijos/a cargo están en situación de AROPE, cifra que desciende al 28,5% en los ho-
gares con dos adultos y niños/as a cargo.
La tasa AROPE de la población
extracomunitaria creció del
55,4% al 63,9% entre 2014 y
2015. El segundo grupo con
la tasa más alta lo forman los
inmigrantes comunitarios,
con el 40,2%. La población
española tiene una tasa del
25,5% en 2015.
Tener un trabajo o una pensión no garantiza no sufrir ese riesgo. Hay personas
adultas con trabajos o pensiones en el 14,9% de los hogares en pobreza ( 11,8% en
2014), y un 1,8% (2,1% en 2014) que sufren tanto pobreza, como privación material
severa, que disponen de alguno de esos ingresos.
El diagrama siguiente muestra intersecciones que representan a los grupos que
comparten dos o tres componentes del AROPE, así como aquellos que sufren un
único factor.
Existe un 2,2% de la población que sufre los tres factores que integran el AROPE:
desempleo, pobreza y privación material. Se trata de 1.025.736 personas que se
encuentran en la peor situación económica y social posible.
RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
R E S U M E N E J E C U T I V O
4
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015
EL ESTADO DE LA POBREZA
5
SEXO
Los hombres tienen
tasas algo más altas de
pobreza relativa desde
2009, llegando al 22,5%
en 2015 (21,8% en el
caso de las mujeres).
EDAD
El grupo de adultos
jóvenes entre 16 y
29 años es el más
afectado, con un 29,2%.
El segundo es el de los
menores de 16 años,
que llega al 28,8%.
NACIONALIDAD
El 55, 3% de
la población
extracomunitaria y el
33,3% de la comunitaria
son los dos grupos con
mayores tasas.
NIVEL DE ESTUDIOS
La pobreza llega al
29,9% de las personas
con el primer ciclo de
secundaria y al 24,8%
de la que tiene estudios
primarios.
RELACIÓN CON LA
ACTIVIDAD
Un 44,8% de las personas
en desempleo y el 21%
de las “inactivas” constitu-
yen los grupos más afec-
tados por la pobreza, si se
analiza según la actividad.
JUBILACIONES Y
PENSIONES
Unas 4.670.000 pensiones,
la mitad del total, están bajo
el umbral de la pobreza
(inferiores a 667€ mensuales):
el 40% de las pensiones
de jubilación, el 69% de las
pensiones de viudedad y el
86% de las de orfandad.
LA POBREZA RELATIVA
El problema del desempleo y del empleo de baja intensidad tienen un peso crucial
en el riesgo de pobreza y exclusión. Con los datos de 2015 se observa que la pobre-
za es el factor de mayor peso en el indicador (el 77% ).
Un total de 3.543.453 viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por de-
bajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (333,8 euros mensuales para el
hogar de una sola persona). La media de España es del 7,6%, pero hay diferencias
regionales importantes.
La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de
tener un trabajo) ha pasado de 11,7% en 2013 a 14,2% en 2014 y a 14,8% en 2015.
La pobreza afecta a un 22,1%
de la población, porcentaje
que equivale a 10.383.238 de
personas.
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015
EL ESTADO DE LA POBREZA
6
LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA
Los dos factores con mayor incidencia son “No poder irse de vacaciones una sema-
na fuera del hogar al año” y “no poder afrontar un imprevisto de 650 euros” (41,6%
y 39,8% respectivamente). El 11% tiene retrasos en los pagos relacionados con la
vivienda principal y el 10,6% no puede calefaccionar adecuadamente sus viviendas.
La tasa de privación material
severa ha ascendido del
4,5% en 2009 al 6,4% en
2015, afectando a 2.993.365
personas.
SEXO
El 6,6% de los hombres
y el 6,3% de las mujeres
sufren privación material
severa.
EDAD
El grupo de menores de
16 años tiene la tasa más
alta, de 9,9%, seguido
por el de adultos
jóvenes entre 16 y 29
años , con un 8,4%.
NACIONALIDAD
El 20% de la población
extracomunitaria y el
12% de la comunitaria
son los dos grupos con
mayores tasas.
HOGAR
El 13% de las familias
monoparentales sufren
privación material severa,
más de el doble que los
hogares con niños y dos
adultos y 3 veces más que
los hogares sin niños/as.
RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
R E S U M E N E J E C U T I V O
7
LOS HOGARES CON BAJA INTENSIDAD DE TRABAJO (BITH)
La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de
meses trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número
total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en
edad de trabajar del hogar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años
que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2.
El 15,4% de la población de
entre 0-59 años (5.473.846
personas) viven en hogares
con muy poco empleo (BITH).
Era el 17,1% en 2014.
SEXO
La incidencia es similar
para hombres (15,8%) y
mujeres (15,1%).
EDAD
El grupo de edad más
afectado es el de 45
a 64 años (20,4%),
seguido por el de 16 a
29 años (18,4%).
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015
EL ESTADO DE LA POBREZA
8
LA DESIGUALDAD
La desigualdad está muy asentada en la estructura de rentas española. El 10% más
rico de la población obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población.
LA SITUACIÓN TERRITORIAL
La situación es heterogénea a nivel territorial, como consecuencia de las diferencias
en la renta per cápita y el producto interior bruto, así como también de las distintas
políticas sociales y de protección social de las comunidades autónomas.
Las tasas de AROPE más altas están en Andalucía, con 43,2%, y Ceuta , con 41,7%.
Las más bajas corresponden a Navarra, con 13%, y el País Vasco, con 17,6%. Es de-
cir, la desigualdad en la incidencia del AROPE se manifiesta en 30 puntos porcen-
tuales de diferencia entre comunidades. El AROPE segrega España en dos mitades.
La desigualdad entre el
20% con más ingresos de
la población y el 20 % con
menos ingresos es de 7 veces,
mientras que, en la UE, es de
5,2 veces; España es el tercer
país con mayor desigualdad
de la UE, después de Rumania
y Serbia.
RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
R E S U M E N E J E C U T I V O
9
LA POBREZA RELATIVA EN LAS CC.AA.
Las tasas más altas de pobreza relativa corresponden a Andalucía (35,7%) y Murcia
(31,8%). Las más bajas a Navarra (9,6%) y País Vasco (10,9%). Aragón, Navarra, La
Rioja y Cantabria tienen los más bajos porcentajes de personas en pobreza se-
vera, todas por debajo del 3%. Un dato nuevo de este estudio es que la utilización
del “umbral autonómico” (basado en la mediana de la renta de cada CCAA) reduce
radicalmente las diferencias entre las distintas regiones.
LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA EN LAS CC.AA.
Las dos ciudades autónomas, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias mul-
tiplican por cuatro las tasas de privación material severa de otras como Aragón, Na-
varra y Castilla y León. Ceuta (16,6%), Melilla (15,1%) y Canarias (12,4%) presentan
las tasas más altas de hogares en privación material.
SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015
EL ESTADO DE LA POBREZA
10
LA BAJA INTENSIDAD DEL EMPLEO DE LAS CC.AA.
Aragón, Navarra, Baleares, Cataluña, La Rioja y Madrid tienen tasas muy bajas, en-
tre cinco y nueve puntos porcentuales inferiores a la media nacional (15,4%). Por
otro lado, Valencia, Extremadura, Canarias y Andalucía tienen tasas entre tres y ocho
puntos porcentuales superiores a la media.
Conclusiones de EAPN ES
El crecimiento económico
(aumento del PIB) no es
suficiente para reducir la tasa
de personas en AROPE, como
muestra el análisis territorial.
La capacidad redistributiva
de las políticas sociales tiene
que ser priorizada, para lograr
una mayor cohesión social y
equidad en todo el país.
EAPN-ESPAÑA
Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
C/ Tribulete, 18 Local
28012 Madrid
Telf: 91 786 04 11
eapn@eapn.es
www.eapn.es
Origen y alcance de los datos
Fuente oficial
Los datos de este informe proceden, principalmente, de la explotación de los
microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada anualmente por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), y están armonizados con la oficina estadísti-
ca europea EUROSTAT.
Alcance
Los datos son muy conservadores (es decir, calculan a la baja las situaciones de
pobreza y exclusión) por varias razones. En primer lugar, porque hay grupos de
personas en situación de exclusión, como las personas sin hogar, que quedan
fuera de la Encuesta de Condiciones de Vida. En segundo lugar, por el carácter
restrictivo de la forma de calcular. Por ejemplo, en el cálculo del BITH: a) sólo
incluye a quienes trabajan más de 2 horas semanales (un umbral extremadamente
bajo); b) se deja fuera a las personas entre 60 a 65 años sin ingresos, porque solo
contempla a las de 0 a 59 años. Finalmente, porque en el cálculo de la renta por
hogar, la valoración de las “unidades de consumo” (hijos/as, por ejemplo) no se
corresponde a la realidad de los hogares con menores ingresos.

Más contenido relacionado

PDF
Atención a la dependencia en españa.
PDF
Pobreza y desigualdad en España.
PDF
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
PDF
La pobreza en Espana
DOCX
La desigualdade económica
PDF
Pobreza y exclusión social en España. Personas con discapacidad.
PDF
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Atención a la dependencia en españa.
Pobreza y desigualdad en España.
Juventudes Rurales de Brasil: Tendencias y realidades
La pobreza en Espana
La desigualdade económica
Pobreza y exclusión social en España. Personas con discapacidad.
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...

La actualidad más candente (19)

PPT
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
PDF
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
PPT
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
PDF
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
PPTX
Brecha economica nacional
PDF
La pobreza mata.
DOCX
Vocabulario tema 8 y 9 la población
DOCX
Monografia de pobreza en el peru
PDF
Fragilidad social por venta de drogas y adicciones severas en áreas urbanas
PDF
Informe Esenciales
PPTX
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
PPT
La pobreza en el Peru
PDF
Informe mujeres trabajadoras
PPTX
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
DOCX
Diagnóstico de la pobreza en el perú
PDF
La posada del silencio nº 1, curso vi
PDF
Pobreza andalucía 2011
PDF
Posada del silencio nº 11, curso vi
PPTX
Pobreza
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
Desarrollo humano y pobreza en España y comunidades autónomas
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
Pobreza en España y comunidades autónomas en un periodo de crisis económica
Brecha economica nacional
La pobreza mata.
Vocabulario tema 8 y 9 la población
Monografia de pobreza en el peru
Fragilidad social por venta de drogas y adicciones severas en áreas urbanas
Informe Esenciales
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
La pobreza en el Peru
Informe mujeres trabajadoras
Machote presentación PDM Valle de Santiago 2013-2035
Diagnóstico de la pobreza en el perú
La posada del silencio nº 1, curso vi
Pobreza andalucía 2011
Posada del silencio nº 11, curso vi
Pobreza
Publicidad

Similar a El estado de la pobreza 6° Informe 2016 (20)

PDF
La desigualdad en españa. 2016.
PDF
Pobreza severa en España.
PDF
Corrupción versus pobreza
PDF
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
PDF
Pobreza y exclusión social en españa.
PPTX
Presentación de modelo de servicio para la educación de personas adultas mayo...
PDF
Child´s poverty in spain 2013 in spanish
PDF
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
DOCX
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
PDF
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
PDF
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
PDF
La pobreza severa en España..pdf
PDF
La infancia y la pobreza españa
PDF
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
PDF
Pobreza Infantil
PPTX
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
PDF
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
DOC
Pobreza 2.0.1.4
PDF
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
La desigualdad en españa. 2016.
Pobreza severa en España.
Corrupción versus pobreza
Info estado social de la naciã³n 2015[1]
Pobreza y exclusión social en españa.
Presentación de modelo de servicio para la educación de personas adultas mayo...
Child´s poverty in spain 2013 in spanish
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
Prevención y lucha contra la pobreza..pdf
Pobreza extrema y Derechos humanos..pdf
La pobreza severa en España..pdf
La infancia y la pobreza españa
Pobreza infantil, desigualdades económicas y su relación con la salud infanto...
Pobreza Infantil
DSI y Realidad Social y Economica, CARITAS
La discapacidad en los hogares españoles.Infome Olivenza 2022..pdf
Pobreza 2.0.1.4
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Publicidad

Más de teleSUR TV (20)

PDF
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
PDF
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
PDF
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
PDF
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
PDF
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
PDF
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
PDF
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
PDF
Observatorio Lawfare: Violencia y rol EE.UU. en Ecuador.pdf
PDF
COMUNICADO NICARAGUA.pdf
PDF
Alimentos Solidarios a Familias Cubanas.pdf
PDF
Nota Nicaragua.pdf
PDF
Argentina1.pdf
PDF
Europa.pdf
PDF
Puerto Rico.pdf
PDF
Yibuti.pdf
PDF
Declaración alerta verde.pdf
PDF
Declaración alerta amarilla.pdf
PDF
Plataforma Dominican@s por Derecho.pdf
PDF
Comunicado solidaridad Cuba.pdf
PDF
MINREX - NOTA DE PRENSA.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Conversación traducida de amenazas contra la periodista.pdf
Denuncia realizada por la periodistas.pdf
Imágenes de amenazas traducidas - Williams.pdf
Imágenes de documento con firma de Juan Guaidó.pdf
Imágenes de documentos originales de HSH.pdf
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Observatorio Lawfare: Violencia y rol EE.UU. en Ecuador.pdf
COMUNICADO NICARAGUA.pdf
Alimentos Solidarios a Familias Cubanas.pdf
Nota Nicaragua.pdf
Argentina1.pdf
Europa.pdf
Puerto Rico.pdf
Yibuti.pdf
Declaración alerta verde.pdf
Declaración alerta amarilla.pdf
Plataforma Dominican@s por Derecho.pdf
Comunicado solidaridad Cuba.pdf
MINREX - NOTA DE PRENSA.pdf

Último (13)

PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PPTX
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
PDF
niveles de complejidad de inversiones para el estado
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
DOCX
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
PDF
11 Consejos para enfrentar a los medios
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1134
Justicia Social Católica en Estados Unidos
JdjdjdjdjdjddjdjjdddjdjdjjdjdjdA07.EMH.pdf
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
ABDOMEN_AGUDO.pptxmwdicinajausudjdddjsjsks
niveles de complejidad de inversiones para el estado
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
TRIPTICO IMPERIO CAROLINGIO primaria y secundaria.docx
11 Consejos para enfrentar a los medios
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Estados Unidos de la vecindad distante a

El estado de la pobreza 6° Informe 2016

  • 1. Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA R E S U M E N E J E C U T I V O EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 6 º I N F O R M E 2016
  • 2. RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL R E S U M E N E J E C U T I V O 2 ESPAÑA, CON EL 9,2% DE LA POBLACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA, CONTRIBUYE CON EL 11% DELTOTAL EUROPEO DE PERSONAS EN POBREZA Y EXCLUSIÓN. En la UE-28, el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo (AROPE) de 2015 llega al 24,4%, un total de 122,3 millones de personas. En el caso de España, el AROPE es del 28,6%, un total de 13.334.573 personas. En este último año, el indicador se ha reducido en 0,6 puntos porcen- tuales (322.658 personas), hasta llegar al 28,6% de la población. El riesgo de pobreza y exclusión es algo más alto entre los hom- bres (29,4%) que entre las mujeres (28,9%). Las diferencias más nota- bles se registran entre los grupos de edad. Para los mayores de 65 años, el Arope es el más bajo, con un 13,7% (12,9% en 2014). La tasa de adultos de entre 30 y 64 años baja al 28,5% (30,4 en 2014). • Las personas adultas jóvenes (16-29 años), cuya tasa asciende del 36,4% al 38,2% en el último año. • La infancia (menores de 16 años), con una tasa que descendió del 35,4% en 2014 al 33,4%. Otro año más, el riesgo de pobreza y exclusión social afecta a más de 3 niños y niñas, de cada 10, en España.
  • 3. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 EL ESTADO DE LA POBREZA 3 Las personas que viven en hogares con niños y niñas tienen tasas de AROPE hasta 30 puntos porcentuales más elevadas que las de aquellas que viven en hogares compuestos sólo por adultos. El 50,1% de los hogares monoparentales con 1 o más hijos/a cargo están en situación de AROPE, cifra que desciende al 28,5% en los ho- gares con dos adultos y niños/as a cargo. La tasa AROPE de la población extracomunitaria creció del 55,4% al 63,9% entre 2014 y 2015. El segundo grupo con la tasa más alta lo forman los inmigrantes comunitarios, con el 40,2%. La población española tiene una tasa del 25,5% en 2015. Tener un trabajo o una pensión no garantiza no sufrir ese riesgo. Hay personas adultas con trabajos o pensiones en el 14,9% de los hogares en pobreza ( 11,8% en 2014), y un 1,8% (2,1% en 2014) que sufren tanto pobreza, como privación material severa, que disponen de alguno de esos ingresos. El diagrama siguiente muestra intersecciones que representan a los grupos que comparten dos o tres componentes del AROPE, así como aquellos que sufren un único factor. Existe un 2,2% de la población que sufre los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Se trata de 1.025.736 personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible.
  • 4. RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL R E S U M E N E J E C U T I V O 4
  • 5. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 EL ESTADO DE LA POBREZA 5 SEXO Los hombres tienen tasas algo más altas de pobreza relativa desde 2009, llegando al 22,5% en 2015 (21,8% en el caso de las mujeres). EDAD El grupo de adultos jóvenes entre 16 y 29 años es el más afectado, con un 29,2%. El segundo es el de los menores de 16 años, que llega al 28,8%. NACIONALIDAD El 55, 3% de la población extracomunitaria y el 33,3% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas. NIVEL DE ESTUDIOS La pobreza llega al 29,9% de las personas con el primer ciclo de secundaria y al 24,8% de la que tiene estudios primarios. RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Un 44,8% de las personas en desempleo y el 21% de las “inactivas” constitu- yen los grupos más afec- tados por la pobreza, si se analiza según la actividad. JUBILACIONES Y PENSIONES Unas 4.670.000 pensiones, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza (inferiores a 667€ mensuales): el 40% de las pensiones de jubilación, el 69% de las pensiones de viudedad y el 86% de las de orfandad. LA POBREZA RELATIVA El problema del desempleo y del empleo de baja intensidad tienen un peso crucial en el riesgo de pobreza y exclusión. Con los datos de 2015 se observa que la pobre- za es el factor de mayor peso en el indicador (el 77% ). Un total de 3.543.453 viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por de- bajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (333,8 euros mensuales para el hogar de una sola persona). La media de España es del 7,6%, pero hay diferencias regionales importantes. La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7% en 2013 a 14,2% en 2014 y a 14,8% en 2015. La pobreza afecta a un 22,1% de la población, porcentaje que equivale a 10.383.238 de personas.
  • 6. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 EL ESTADO DE LA POBREZA 6 LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA Los dos factores con mayor incidencia son “No poder irse de vacaciones una sema- na fuera del hogar al año” y “no poder afrontar un imprevisto de 650 euros” (41,6% y 39,8% respectivamente). El 11% tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el 10,6% no puede calefaccionar adecuadamente sus viviendas. La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5% en 2009 al 6,4% en 2015, afectando a 2.993.365 personas. SEXO El 6,6% de los hombres y el 6,3% de las mujeres sufren privación material severa. EDAD El grupo de menores de 16 años tiene la tasa más alta, de 9,9%, seguido por el de adultos jóvenes entre 16 y 29 años , con un 8,4%. NACIONALIDAD El 20% de la población extracomunitaria y el 12% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas. HOGAR El 13% de las familias monoparentales sufren privación material severa, más de el doble que los hogares con niños y dos adultos y 3 veces más que los hogares sin niños/as.
  • 7. RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL R E S U M E N E J E C U T I V O 7 LOS HOGARES CON BAJA INTENSIDAD DE TRABAJO (BITH) La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2. El 15,4% de la población de entre 0-59 años (5.473.846 personas) viven en hogares con muy poco empleo (BITH). Era el 17,1% en 2014. SEXO La incidencia es similar para hombres (15,8%) y mujeres (15,1%). EDAD El grupo de edad más afectado es el de 45 a 64 años (20,4%), seguido por el de 16 a 29 años (18,4%).
  • 8. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 EL ESTADO DE LA POBREZA 8 LA DESIGUALDAD La desigualdad está muy asentada en la estructura de rentas española. El 10% más rico de la población obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población. LA SITUACIÓN TERRITORIAL La situación es heterogénea a nivel territorial, como consecuencia de las diferencias en la renta per cápita y el producto interior bruto, así como también de las distintas políticas sociales y de protección social de las comunidades autónomas. Las tasas de AROPE más altas están en Andalucía, con 43,2%, y Ceuta , con 41,7%. Las más bajas corresponden a Navarra, con 13%, y el País Vasco, con 17,6%. Es de- cir, la desigualdad en la incidencia del AROPE se manifiesta en 30 puntos porcen- tuales de diferencia entre comunidades. El AROPE segrega España en dos mitades. La desigualdad entre el 20% con más ingresos de la población y el 20 % con menos ingresos es de 7 veces, mientras que, en la UE, es de 5,2 veces; España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumania y Serbia.
  • 9. RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL R E S U M E N E J E C U T I V O 9 LA POBREZA RELATIVA EN LAS CC.AA. Las tasas más altas de pobreza relativa corresponden a Andalucía (35,7%) y Murcia (31,8%). Las más bajas a Navarra (9,6%) y País Vasco (10,9%). Aragón, Navarra, La Rioja y Cantabria tienen los más bajos porcentajes de personas en pobreza se- vera, todas por debajo del 3%. Un dato nuevo de este estudio es que la utilización del “umbral autonómico” (basado en la mediana de la renta de cada CCAA) reduce radicalmente las diferencias entre las distintas regiones. LA PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA EN LAS CC.AA. Las dos ciudades autónomas, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias mul- tiplican por cuatro las tasas de privación material severa de otras como Aragón, Na- varra y Castilla y León. Ceuta (16,6%), Melilla (15,1%) y Canarias (12,4%) presentan las tasas más altas de hogares en privación material.
  • 10. SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL DE ESPAÑA 2009-2015 EL ESTADO DE LA POBREZA 10 LA BAJA INTENSIDAD DEL EMPLEO DE LAS CC.AA. Aragón, Navarra, Baleares, Cataluña, La Rioja y Madrid tienen tasas muy bajas, en- tre cinco y nueve puntos porcentuales inferiores a la media nacional (15,4%). Por otro lado, Valencia, Extremadura, Canarias y Andalucía tienen tasas entre tres y ocho puntos porcentuales superiores a la media. Conclusiones de EAPN ES El crecimiento económico (aumento del PIB) no es suficiente para reducir la tasa de personas en AROPE, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada, para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país.
  • 11. EAPN-ESPAÑA Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social C/ Tribulete, 18 Local 28012 Madrid Telf: 91 786 04 11 [email protected] www.eapn.es Origen y alcance de los datos Fuente oficial Los datos de este informe proceden, principalmente, de la explotación de los microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y están armonizados con la oficina estadísti- ca europea EUROSTAT. Alcance Los datos son muy conservadores (es decir, calculan a la baja las situaciones de pobreza y exclusión) por varias razones. En primer lugar, porque hay grupos de personas en situación de exclusión, como las personas sin hogar, que quedan fuera de la Encuesta de Condiciones de Vida. En segundo lugar, por el carácter restrictivo de la forma de calcular. Por ejemplo, en el cálculo del BITH: a) sólo incluye a quienes trabajan más de 2 horas semanales (un umbral extremadamente bajo); b) se deja fuera a las personas entre 60 a 65 años sin ingresos, porque solo contempla a las de 0 a 59 años. Finalmente, porque en el cálculo de la renta por hogar, la valoración de las “unidades de consumo” (hijos/as, por ejemplo) no se corresponde a la realidad de los hogares con menores ingresos.