2.  La centralidad  de la  persona  en el mundo del  trabajo El hombre y su capacidad de trascendencia Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Escuela de Comunicación,  Universidad Anáhuac, México Norte Marzo, 2007 L i d e r a z g o  A n á h u a c L i d e r a z g o  d e  A c c i ó n  P o s i t i v a
CONTENIDOS “ La  persona   es una esencia absolutamente única que interioriza sobre sí misma mediante el conocimiento y que dispone de sí misma mediante la voluntad, que está abierta a la infinitud de Dios y que se despierta a sí misma al dirigirse al ser de otra persona”. (G. Scherer) 1   El hombre es persona: la cultura, costumbres, técnica y valores 2  Los valores universales y el reconocimiento de la condición humana 3  Marco ético-económico de la empresa moderna 4  Ética, posmodernidad y megatendencias
El hombre es persona: La cultura, costumbres, técnicas y valores
EL HOMBRE ES PERSONA “ El hombre es trascendencia y realiza su propio ser superándose a sí mismo, se actualiza en tanto que trasciende” (E. Coreth)
Naturaleza humana Dinámica EL HOMBRE ES PERSONA Tiende a lo absoluto Inmanencia Nunca es idéntica a sí misma Se trasciende Trascendencia Autotrascendencia Busca el equilibrio Multiplicidad unificada Busca llegar a su plenitud
EL HOMBRE ES PERSONA Hombre Ser-que-no-es-lo-que-es Ser-que-es-lo-que-es Ser-que-es-lo-que-no-es Tensión dialéctica
EL HOMBRE ES PERSONA El mundo es limitado pero no clausurado: ilimitado Perspectivismo La verdad Polisemia Captación parcial vs. Relativismo
EL HOMBRE ES PERSONA Extensivo Lo que conocemos Investigar Trascendencia Intensivo Cómo conocemos Preguntar Estudiar Vivir experiencias
EL HOMBRE ES PERSONA “ Vivir humanamente es ir sintiendo una sed rara y esencial… sediento de saber, de amor de riquezas, de Dios… Para el hombre es sentir sed… Desde el nacer hasta el morir, los hombres vamos haciendo nuestra vida sedientos de lo que no somos… Lo que la sed es en la existencia orgánica, eso es la pasión de novedad y cambio en la existencia personal”. (Laín Entralgo)
EL HOMBRE ES PERSONA Modos Estructural natural Ontológico Psíquico El hombre es ente único y supera a cualquier ente de la naturaleza: Amar, pensar trabajar, progresar, orar y jugar. Es espíritu encarnado: es trascendencia Se trasciende a sí mismo: haz de posibilidades.  Tensión hacia el futuro. El hombre no es, está siendo, es constante devenir. Modos de la trascendencia
EL HOMBRE ES PERSONA Apertura al ser, a lo absoluto, a Dios Es la condición de posibilidad del hombre Estabilidad Significado Futuro Movimiento último Al Actuar Al querer Al pensar En el ser Auto- trascendencia
EL HOMBRE ES PERSONA “ Al tomar conciencia de su finitud experimenta el hombre su trascendencia hacia Dios” (R. Sanabria)
EL HOMBRE ES PERSONA Humana Trascendencia Ir de un objeto a otro De un valor a otro Inestabilidad Pesimismo Resentimiento Existir Actuar Causa Efecto
EL HOMBRE ES PERSONA Soluciones de la existencia El hombre trasciende los límites de su realidad porque Dios lo impulsa a ello en su búsqueda de Dios. Dios es el punto firme de la existencia. Teocéntrica Busca la autentica trascendencia. La felicidad de cada persona = como plenitud de sentido. El hombre es digno por ser persona. Personalista Dimensión social. Ser con. Diálogo, comunicación. Dependencia ontológica. Filantrópica El objeto de la trascendencia es el propio yo Se encierra en el propio sujeto Autoperfección vacía, individualista. Egocéntrica
EL HOMBRE ES PERSONA “ ¿El hombre es Dios? El hombre se trasciende no para sumergirse en el vació, en la nada, sino para realizarse en la plenitud de la Realidad Suprema que es Amor” (J. De Finance) Dios me lleva más allá de mis límites
Inmanente Trascendencia EL HOMBRE ES PERSONA Externa Perfeccionando la materia Bella Cultura A sí mismo Perfeccionando sus capacidades Realizando su naturaleza humana El hombre no vive en la inmediatez, sino en la mediación mediatiza el mundo para hacerlo humano
EL HOMBRE ES PERSONA “ Un sistema de valores, normas, ritos, soluciones técnicas de las necesidades que corresponden a la experiencia misma de un pueblo y a través de la cual éste realiza su humanidad…”. “… Sus cualidades espirituales y corporales hacen más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil   (Const. Gaudium et spes) La Cultura es:
Naturaleza Existencial EL HOMBRE ES PERSONA Material Cultural Histórica Biológica- natural
Cultura es la forma espiritual de la sociedad Funcional Economía Política Educación Bienes para subsistir EL HOMBRE ES PERSONA Regular las relaciones de los miembros Formar a su miembros de acuerdo a ideales, valores y principios Ontológico Lengua Costumbres Técnicas Valores
EL HOMBRE ES PERSONA Ética Lenguaje Costumbres Técnicas Valores Contacto. Comunicación – Comunión. Reinterpretar el mundo. Modos, creencias, ritos, organizaciones. Procedimientos: definidos y transmisibles. Destinados a producir. Destreza, habilidad. Práctica y teoría. Valor es aquello que hace a un ser digno de existir y a una acción digna de ser realizada. (R. Guardini) Persona Realidad
EL HOMBRE ES PERSONA “ Valor es todo lo que permite al hombre Realizar su existencia y darle significado” (Gavaert)
EL HOMBRE ES PERSONA “ La cultura es un esfuerzo deliberado para Poner la vida humana en relación con la Realidad divina y para subordinarla a la  potencia divina” (C. Dawson)
EL HOMBRE ES PERSONA La religión es la llave de la historia Comunicar debe ser un esplendor de la verdad El trabajo es revelación del ser; poner en obra la verdad de la existencia
EL HOMBRE ES PERSONA El hombre Espíritu encarnado Libre Inteligente Histórico Trascendente
Los valores universales Y el reconocimiento de la condición humana
LOS VALORES UNIVERSALES La conciencia moral, normativa y ética “ La  buena voluntad  es la que obra por deber, o sea, por el respeto a la ley universal de la razón” (E. Kant) “ La ética está presente en  quien envía el   mensaje  (su intención), en el  mensaje mismo  (si promueve o no valores) y en la manera en que los  interpretamos  (si se realizan o no actos morales después de consumir el mensaje” (J. Hidalgo) “ Los  código de conducta  de los periodistas definen lo que se entiende por  justicia  en el mundo del periodismo: hasta dónde debe llegar uno para garantizar la justicia y cuánto tiene que hacer para ser justo con una persona y no ser injusto con otra” (S. Baran) Conciencia moral Ética normativa Ética legalista Ética autorregulatoria Autogestión Ética mediática
LOS VALORES UNIVERSALES Ética :  adaptación y creatividad “ Habituarse  a hacer buenas acciones significa ser bien  consciente  de los  fines  últimos  que se persiguen,  acostumbrarse  a  elegir  en relación con ellos y tener la habilidad suficiente como para  optar  por los medios más adecuados para alcanzarlos”  (Adela Cortina) Más que las  normas y  reglamentos Tener claros los fines Ordenar los Objetivos intermedios habituarse Elegir Obrar
LOS VALORES UNIVERSALES Hábitos, virtudes y vicios Actuar bien implica incorporar en nuestro car ácter actos repetitivos ( hábitos ), bien orientados ( virtudes ) para evitar todo lo que nos impide alcanzar nuestras metas ( vicios ). La ética tiene sentido porque podemos elegir. La  libertad  es el elemento indispensable de la ética y va estrechamente ligada a la  responsabilidad .  La  ética necesita contar con proyectos a futuro para que tengan sentido las elecciones presentes.
LOS VALORES UNIVERSALES La congruencia moral “ El sabio es dueño de s í, no se deja arrebatar por nada… Los bienes de la vida pueden ser, a lo sumo, deseables y apetecibles; pero no tienen verdadero valor o importancia, sino sólo la virtud”.  (Julián Marías) El fracaso ético se da cuando se cree que el hombre está por encima de todo y de todos
LOS VALORES UNIVERSALES La ética  es la clave de la mediación de la realidad La  ética La persona La sociedad Las instituciones La comunicación
LOS VALORES UNIVERSALES Los  medios  y sus  públicos Los  medios Internos Externos Directivos Proveedores Comunicaci ón Acci ón
LOS VALORES UNIVERSALES La ética  y el fin último de la  comunicación Los medios y los comunicadores tambi én adquieren  hábitos, virtudes y vicios. La felicidad corresponde a las personas y no a los colectivos; por ello se distribuye de forma desigual. Felicidad comunicativa El valor supremo de un colectivo es la persona Procurar mayor calidad de vida Producir información como un bien social Ser socialmente responsables
LOS VALORES UNIVERSALES La   reputación  mediática La buena imagen se construye en funci ón de la congruencia entre: El deber ser Valores universales Lo que se dice comunicaci ón Lo que se hace Testimonio El fin  último Misi ón Las personas
LOS VALORES UNIVERSALES La conciliación de intereses Entre los temas a conciliar están: la veracidad, honestidad, privacidad, confidencialidad, utilidad, responsabilidad social y protección ante lo ofensivo. Los de la sociedad :  Responsabilidad social dada la influencia de su trabajo. Los profesiones :  Respeto a la profesión y el trabajo del gremio. Los de la institución : La lealtad a la compañía o medio. Los de quienes sostienen a los medios .  El que paga las facturas para emitir. Los del objeto del acto .  Probable que una persona o grupo salga afectada. Los de la conciencia del agente moral .  Convivir con las propias decisiones. Tipo de interés
LOS VALORES UNIVERSALES Razones  para actuar éticamente Porque es una necesidad social Para innovar, cooperar y construir una sociedad solidaria Para resolver moralmente conflictos de acción Para recuperar el sentido de comunidad frente al individualismo Para conseguir un liderazgo que sea moralmente excelente Para ofrecer el máximo beneficio a los lectores y usuarios y elevar su dignidad Para reconstruir el tejido de una sociedad y remoralizarla Para ser socialmente responsables con (lectores, auditorio, colaboradores) Para asumir la responsabilidad de las decisiones con vistas al futuro Para recuperar la credibilidad y la confianza Razones
LOS VALORES UNIVERSALES Satisfacción personal  y decisiones éticas La autoconfianza nos lleva a tomar decisiones éticas sin presiones.  Claves: Empieza por afirmarte a ti mismo, deja de devaluarte ante ti y los dem ás. Busca y frecuenta personas que te apoyen y refuercen. Evita a las personas negativas. Escoge el sentirte bien contigo mismo desde el primer momento del d ía.  Cada uno debemos tomar responsabilidad por la situación en la que estamos y dejar de actuar como víctimas. Los comunicadores informan a sus lectores como ellos mismos se sienten informados. Debemos ser congruentes.
LOS VALORES UNIVERSALES Hacer  productivo  el valor La  eficacia  (poder obrar),  efectividad  (lo propuesto y lo logrado) y la  eficiencia  (saber logar) son tres consecuencias de la gestión del valor.   Para lograr una buena gesti ón de los valores hay que saber conducir: extraer, activar, organizar, hacer efectiva, transformar, contribuir y responsabilizarnos de las consecuencias .
LOS VALORES UNIVERSALES La ética opera En la toma de decisiones Dentro de las empresas es muy f ácil  que se d é la injusticia, el egoísmo, la riqueza mal habida, tráfico de influencias, usufructo de información privilegiada y el abuso.   El fracaso ético se da cuando se cree que el hombre está por encima de todo y de todos.  En la ejecución de la misión En la búsqueda de la eficacia En el trato del personal En la calidad de vida laboral En la responsabilidad social de la empresa
LOS VALORES UNIVERSALES Los valores que debe promover la Ética empresarial La persona y sus atributos La ética proclama la importancia de la persona, buscará su respeto total y elevar su dignidad; evitará cualquier abuso de poder, fomentará el trato justo y equitativo y fomentará la solidaridad. Igualdad y derechos Autoridad Solidaridad Subsidiariedad Derecho a la propiedad privada Bien común Dignidad Sociabilidad Libertad Destino trascendente
LOS VALORES UNIVERSALES Valoración del estatus ético ¿Es correcto desde el punto de vista a largo plazo Nadie puede imponer un sistema  ético de valores a otros.  La práctica ética tiene que partir de un  autoconvencimiento , una decisión  libre , la  valoración  de los otros y el amor propio. ¿Le haría yo esto a un amigo? ¿Estaría dispuesto a que me lo hicieran a mí? ¿Me gustaría que se publicara esta acción en los medios de comunicación? ¿Le costaría este caso a otros? ¿Quién sale perjudicado por esta acción?
LOS VALORES UNIVERSALES ¿Cómo lograr decisiones éticas? Enumerar posible opciones y consecuencias. Enumerar a los afectados para medir el alcance. Ponerse en el lugar del afectado. Comparar los valores de las distintas opciones y ordenarlos desde el punto de vista de los afectados. Tomar la decisi ón e implementarla. John Dewey, propone una  moralidad reflexiva  que lleva a la persona a seleccionar los  valores  que lo llevar án a tomar la  mejor decisión : ¿Es legal? ¿Es balanceada? ¿Es justa? Keneth Blanchard propone hacer un  chequeo  ético , ya que la ética implica un compromiso total con la práctica: ¿Cómo me voy a sentir conmigo? ¿Me sentiría bien si se entera mi familia?
En las organizaciones afirmar que  las personas son o no  éticas , implica decir:  la organización es ética o no ; ya que toda empresa es una comunidad de personas, conformada por una estructura, procesos y cultura. +   + -   + +   - -  - Efectivo Inefectivo Inmoral no  ético Moral  ético LOS VALORES UNIVERSALES
- -   Inefectiva  e  Inmoral :  La organizaci ón desaparecerá ya que no ofrece valor agregado a nadie . El camino: conversión total, primero a los valores éticos y luego ser efectiva. LOS VALORES UNIVERSALES - +   Inefectiva  e  Moral :  La buena gente est á en el negocio equivocado . Es necesario revisar las estrategias y la operación, pues hay oportunidad de incrementar la efectividad. + -   Efectiva  e  Inmoral :  Área de los gerentes y administradores éticos . El reto es realizar el cambio más difícil en la cultura, haciendo énfasis en el factor humano. Aquí se ubican las organizaciones descaradas que dicen: “si ya estamos dando resultados para qué ser éticos”. El entorno obligará a cambiar o desparecer. + +   Efectiva  y  Moral :  Son las que armonizan las demandas  éticas y funcionales de las organizaciones , dándole el valor agregado justo a los propietarios, clientes, trabajadores y sociedad.
Marco ético económico De la empresa moderna
MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Hacer negocio y hacer dinero Por exigencia ética y social, ha de llevarse a cabo en bien del hombre, sin detrimento de la convivencia, potenciando la realización de la persona Para hacer dinero es preciso tener clientes y trabajadores satisfechos. Joan Ginebra y Rafael Arana, afirman que la empresa está para: Para lograr esto es necesario  incrementar la calidad de vida en el trabajo. Ser más justos y correctos con los empleados. Lograr por la vía de la calidad total, satisfacer mejor las necesidades de los clientes para entregarles un valor superior. La calidad del producto no se base en el saber hacerlo o atenerse a a las normas y estándares de producción, sino en la calidad de las personas que lo hacen. Las empresas están para crear satisfactores inteligentes, esto asegurará la permanencia activa y la generación de valores agregados.
MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Dimensiones clave para intervenir La cultura El cambio en las organizaciones se debe dar en la actuación ética de las personas.  Los cambios son metas para el mejoramiento de la organización y del desarrollo de los individuos. Los procesos La estructura de la organización En el trato del personal En la calidad de vida laboral En la responsabilidad social de la empresa
La  cultura  influye en la conducta individual y de grupo.  Son los valores, hipótesis y creencias que tienen en común y que modelan la forma en que perciben, piensan y actúan.  El cambio es descongelar la antigua conducta, moverla a un nuevo nivel de conducta y volver a congelar la conducta a un nuevo nivel (Kurt Lewin). La  resistencia  dependerá de la brecha entre valores y actitudes nuevos con los viejos. Aquí se dan los cambios permanentes y  la comunicación será la clave en la transmisión de los valores positivos , la herramienta de formación para modificar creencias y modificar nuestras hipótesis. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Principios para La toma de  Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Objetivo o intención.  Es lo que da significado y definición a nuestra vida laborar.  No es lo mismo que meta.  Un propósito es tangible, alcanzable.  El propósito es la visión y debe ser comunicada desde la cima por la directiva.  El liderazgo de la organización se debe ejercer con principios elevados, destacando la integridad.  Debe crear un ambiente positivo, productivo y éticamente sustentado.  Es aquí donde se alojan los valores y las representaciones de uno.  Es el corazón ideológico. Operativamente debe estar plasmado en el código de ética, que brota de la misión.  MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Principios para La toma de  Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es el sentido de satisfacción personal como de los responsables del trabajo.  Para poder aferrarse a los propósitos, uno debe empezar por creer en uno mismo y tener fe en sus habilidades.  El autodescubrimiento es el factor clave en la conducción de la vida ética laboral.  Hay que combatir el falso orgullo, el complejo de inferioridad, la inseguridad y el desánimo.  MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Principios para La toma de  Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva La desviación ética se da por falta de fe. La fe es una creencia llena de energía y que sin importar lo que suceda, las cosas saldrán bien.  Al tener fe en algo superior y trascendente, nos será fácil tener fe en nosotros mismos. La paciencia significa poner atención en los aspectos a largo plazo: calidad en el producto, servicio y solidez de nuestras relaciones.  Es necesario separar los resultados que espera la gerencia de los procedimientos para evitar caer en la práctica: el fin justifica los medios. La mayoría de las acciones no éticas están ligadas a la impaciencia en alcanzar las metas y los objetivos. La impaciencia compromete la satisfacción personal y empresarial. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Principios para La toma de  Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es la que nos da el equilibrio para mantenernos en el camino.  Significa aferrarnos a los propósitos, es mantenerse en lo comprometido, es congruencia entre las acciones y los principios rectores.  El compromiso no acepta excusas, únicamente logros.  MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Principios para La toma de  Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es la capacidad de ver lo que es realmente importante en una situación determinada.  La perspectiva madura nos permitirá buscar resultados alcanzables y agradables MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
Empieza por afirmarte a ti mismo, deja de devaluarte ante ti y los dem ás. La autoconfianza nos lleva a tomar decisiones éticas sin presiones. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Claves: Busca y frecuenta personas que te apoyen y refuercen. Evita a las personas negativas. Escoge el sentirte bien contigo mismo desde el primer momento del d ía.  Cada uno debemos tomar responsabilidad por la situación en la que estamos y dejar de actuar como víctimas. Los empleados tratan sus clientes como ellos mismos se sienten tratados. Debemos ser congruentes.
Decisiones éticas MARCO ÉTICO-ECONÓMICO La perspectiva adecuada se da cuando los directivos y miembros se toman el tiempo para evaluar y reflexionar.  La  gesti ón con perspectiva  significa hacer planeación estratégica, analizar el comportamiento pasado y presente para logran un cambio en la cultura organizacional. La  ética  será entonces, la  clave para ver el trabajo en la organización como una fuente de realización personal, profesional y espiritual . Agradables Desagradables Desagradables Agradables RESULTADOS ACTIVIDADES
Ética, posmodernidad Y megatendencias
En las  interrelaciones  entre  sociedad  y  cultura  están los nuevos dilemas Libre expresión de las ideas Libertad de imprenta Libertad de circulación de correspondencia Derecho y acceso a la información Transparencia informativa Desregulación Responsabilidad social de los medios Asesinatos, amenazas, intimidación de periodistas Denuncia de funcionarios e instituciones Chisme y difamación Revelar fuentes y secreto periodístico Comunicación y poder Indecencia y pornografía Manejo del lenguaje Invasión de la intimidad Amarillismo Frivolidad informativa Comercialismo La propiedad intelectual Hostilidad Crítica destructiva Mensaje degradante Desinformación Trivialidad Falsedad Banalidad Racismo ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS
Los medios y la tecnología  gozan del poder de producir cambios  sociales ,  psicológicos ,  culturales  y  morales ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Desempleo juvenil  Maduración física precoz Drogas como “imprescindibles” en la diversión Maltrato infantil Los niños como mercado potencial Polarización entre niños: tradicionales y modernos Infancias que cambian Desechan experiencias pasivas. Niños y jóvenes hambrientos de: interconexión, expresión, de descubrimiento y de autodesarrollo. Niños atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos. Adolescentes respetuosos con la diversidad, orientados globalmente, relación intuitiva con la tecnología Paso de la  Generación de la televisión  a la  Generación de la red  y a  My Media Generation Mayor acceso a la información Los niños se comportan cada vez más como adultos Las fronteras entre infancia y edad adulta se han vuelto borrosas Se gestó una generación electrónica: más abierta, más democrática y más consciente Los medios son la fuerza de “liberación” para los niños Indicadores Tendencia
ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Los niños son tratados como un mercado de consumidores y así tienen acceso a contenidos que jamás deberían haber visto: Los  niños  han acrecentado su poder como  ciudadanos  y como  consumidores Sexo y violencia Privacidad y anonimato Crisis familiares Drogas y adicciones Indecencia y perversiones Infantilización de los medios adultos Los niños han adquirido un valor excepcional por el influjo decisivo en las decisiones de compra de los padres. El niño es el consumidor soberano La edad límite de la infancia se reduce cada vez más
ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Las fronteras entre  producción y consumo , entre  comunicación de masas y comunicación interpersonal  empiezan a desvanecerse Convergencia digital Set top boxes Interacción Comercio Electrónico Contenidos en demanda Reducción  De precios Producción individual Múltiples canales Múltiples plataformas Fragmentación audiencias Canales temáticos Servicios valor añadido Hibridación de géneros Hipernarrativas multimedia Integración de medios Integración publicitaria Hipermedios : Múltiples canales,  servicios integrados, Interactivos Hipertextuales, Hipermediales Personalizados Brecha  digital Ricos y Pobres tecnológicos
ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Los medios otorgan a las   audiencias   cada vez  mayores   poderes Intertextualidad Interactividad Multimedia interactiva Hiperfragmentación de audiencias Hipermercadeo Integración publicitaria y de contenidos Convergencia tecnológica Privatización y comercialización de la administración de los tiempos Espacios públicos Espacios físicos y virtuales de juego Ocio y tiempo libre El lenguaje internacional Cultura común Mercado internacional Integración y globalización de la industria mediática La preocupación moral por los medios busca salvaguardar las funciones familiares, sociales y culturales. Regulación y autoregulación Comercialización de la cultura, la política, el deporte, la sanidad y la educación. Privatización Indicadores Tendencia
ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Limitaciones de la   autorregulación Veracidad honestidad Privacidad Confidencialidad Los profesionales de los medios son reacios a señalar y censurar a sus colegas transgresores Las normas y códigos de conducta son abstractos y ambiguos Quienes practican los medios no están sujetos a criterios de capacitación ni autorización profesional. Los profesionales tienen poco control independiente sobre su trabajo

Más contenido relacionado

PPTX
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
PPT
Etica y moral
PPTX
Virtudes cardinales
PPTX
Diapositiva quien soy yo
PPTX
Dignidad de la persona humana
PPTX
Las virtudes
PPT
Trascendencia humana
PPT
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
Etica y moral
Virtudes cardinales
Diapositiva quien soy yo
Dignidad de la persona humana
Las virtudes
Trascendencia humana

La actualidad más candente (20)

PDF
Antropología filosófica
PDF
La dimensión moral del ser humano
PPTX
Sentido de la vida
PPT
El hombre según Leibniz
PPTX
La persona humana
PPT
PPTX
¿Quién soy yo? (Autoestima)
PPT
Dignidad humana exposicion 2
PPTX
Estoicismo
PPTX
La doctrina social de la iglesia
DOCX
Linea de tiempo
PPTX
Perdón presentacion
PPT
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
PPTX
Linea del tiempo
PPT
La etica y el ser humano
PPT
Racionalidad práctica
 
PPT
El sentido de_la_vida
PPTX
Las relaciones interpersonales
PPTX
Perdón y reconciliación power point
Antropología filosófica
La dimensión moral del ser humano
Sentido de la vida
El hombre según Leibniz
La persona humana
¿Quién soy yo? (Autoestima)
Dignidad humana exposicion 2
Estoicismo
La doctrina social de la iglesia
Linea de tiempo
Perdón presentacion
DIAPOSITIVA ETICA Y MORAL
Linea del tiempo
La etica y el ser humano
Racionalidad práctica
 
El sentido de_la_vida
Las relaciones interpersonales
Perdón y reconciliación power point
Publicidad

Similar a El hombre y su capacidad de Trascendencia (20)

PPT
Ls¨valores ética y rrhh (v)
DOCX
Los valores humanos
PPT
Etica Octubre 2009 (2)
PPT
Presentación focad1
PPT
ETICA
PPT
Etica Profesional
PPTX
La etica y la moral
PPT
Revolución Etica
PPTX
etica medio de aprendizaje
DOCX
Antologia de etica profesional
PPT
1. ¿Qué es la ética?
PPT
Etica Octubre 2009
PPTX
Etica profesional.
PPT
La Moral
PPT
Etica principios
PPTX
Modulo etica clases
PPSX
Valores Morales
PPT
éTica en general jessica l
PPTX
SEMANA 14.pptx
Ls¨valores ética y rrhh (v)
Los valores humanos
Etica Octubre 2009 (2)
Presentación focad1
ETICA
Etica Profesional
La etica y la moral
Revolución Etica
etica medio de aprendizaje
Antologia de etica profesional
1. ¿Qué es la ética?
Etica Octubre 2009
Etica profesional.
La Moral
Etica principios
Modulo etica clases
Valores Morales
éTica en general jessica l
SEMANA 14.pptx
Publicidad

Más de Jorge Alberto Hidalgo Toledo (20)

PPTX
Ecosistema digital mediatico mexico
PDF
Tema 2. Capital y distribución
PDF
Tema 1: Empresas transmediales
PPTX
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
PPTX
PPTX
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
PPT
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
PPTX
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
PPT
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
PPT
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
DOCX
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
PPTX
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
PPTX
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
PDF
Redes sociales upaep
PDF
Redes sociales herramientas periodísticas
PPT
Usos sociales de la tecnología
PPT
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
PPT
Internet como una librería de personas
Ecosistema digital mediatico mexico
Tema 2. Capital y distribución
Tema 1: Empresas transmediales
Selfies y potlach digital: Imagen y capitales simbólicos en la Era de la Repu...
Hipermediatización de la vida y la presentación del Yo digital
El papel y responsabilidades de la televisión pública en el marco de 0la ley ...
Uso telefoni a mo vil uniacc- claep 2014
Presentacion lineas de investigacion csp claep 2014
Nuevos medios.nuevas audiencias.vc
Resultado diagnóstico sobre profesionalización de la com. coneicc oct.2012
Resultado diagnóstico world café coneicc oct. 2012
Diagnóstico sobre la profesionalización de la comunicación
Redes sociales upaep
Redes sociales herramientas periodísticas
Usos sociales de la tecnología
Redes sociales portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangeliz...
Internet como una librería de personas

Último (13)

PDF
D&D 5e - Cartas Clérigo.pdf para el juego de rol
PDF
D&D 5e - Cartas Bardo.pdf para el juego de rol
PPTX
Trabajo Inv. I_Modulo III.ppFFFFFFFFFFFtx
PDF
Presentacióndxdfgdrhxtrhshttsrhsrtxfhxrd
PDF
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
PPT
Estructura integral de organizaciones.ppt
PPT
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
PPTX
Presentación de una clase que ayuda al aprendizaje
D&D 5e - Cartas Clérigo.pdf para el juego de rol
D&D 5e - Cartas Bardo.pdf para el juego de rol
Trabajo Inv. I_Modulo III.ppFFFFFFFFFFFtx
Presentacióndxdfgdrhxtrhshttsrhsrtxfhxrd
iv-180925073358.pdfeeeeeyehhebegefefgegge
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
Estructura integral de organizaciones.ppt
Analisis de balances de todo tipo 21.ppt
Presentación de una clase que ayuda al aprendizaje

El hombre y su capacidad de Trascendencia

  • 1. 2. La centralidad de la persona en el mundo del trabajo El hombre y su capacidad de trascendencia Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo Escuela de Comunicación, Universidad Anáhuac, México Norte Marzo, 2007 L i d e r a z g o A n á h u a c L i d e r a z g o d e A c c i ó n P o s i t i v a
  • 2. CONTENIDOS “ La persona es una esencia absolutamente única que interioriza sobre sí misma mediante el conocimiento y que dispone de sí misma mediante la voluntad, que está abierta a la infinitud de Dios y que se despierta a sí misma al dirigirse al ser de otra persona”. (G. Scherer) 1 El hombre es persona: la cultura, costumbres, técnica y valores 2 Los valores universales y el reconocimiento de la condición humana 3 Marco ético-económico de la empresa moderna 4 Ética, posmodernidad y megatendencias
  • 3. El hombre es persona: La cultura, costumbres, técnicas y valores
  • 4. EL HOMBRE ES PERSONA “ El hombre es trascendencia y realiza su propio ser superándose a sí mismo, se actualiza en tanto que trasciende” (E. Coreth)
  • 5. Naturaleza humana Dinámica EL HOMBRE ES PERSONA Tiende a lo absoluto Inmanencia Nunca es idéntica a sí misma Se trasciende Trascendencia Autotrascendencia Busca el equilibrio Multiplicidad unificada Busca llegar a su plenitud
  • 6. EL HOMBRE ES PERSONA Hombre Ser-que-no-es-lo-que-es Ser-que-es-lo-que-es Ser-que-es-lo-que-no-es Tensión dialéctica
  • 7. EL HOMBRE ES PERSONA El mundo es limitado pero no clausurado: ilimitado Perspectivismo La verdad Polisemia Captación parcial vs. Relativismo
  • 8. EL HOMBRE ES PERSONA Extensivo Lo que conocemos Investigar Trascendencia Intensivo Cómo conocemos Preguntar Estudiar Vivir experiencias
  • 9. EL HOMBRE ES PERSONA “ Vivir humanamente es ir sintiendo una sed rara y esencial… sediento de saber, de amor de riquezas, de Dios… Para el hombre es sentir sed… Desde el nacer hasta el morir, los hombres vamos haciendo nuestra vida sedientos de lo que no somos… Lo que la sed es en la existencia orgánica, eso es la pasión de novedad y cambio en la existencia personal”. (Laín Entralgo)
  • 10. EL HOMBRE ES PERSONA Modos Estructural natural Ontológico Psíquico El hombre es ente único y supera a cualquier ente de la naturaleza: Amar, pensar trabajar, progresar, orar y jugar. Es espíritu encarnado: es trascendencia Se trasciende a sí mismo: haz de posibilidades. Tensión hacia el futuro. El hombre no es, está siendo, es constante devenir. Modos de la trascendencia
  • 11. EL HOMBRE ES PERSONA Apertura al ser, a lo absoluto, a Dios Es la condición de posibilidad del hombre Estabilidad Significado Futuro Movimiento último Al Actuar Al querer Al pensar En el ser Auto- trascendencia
  • 12. EL HOMBRE ES PERSONA “ Al tomar conciencia de su finitud experimenta el hombre su trascendencia hacia Dios” (R. Sanabria)
  • 13. EL HOMBRE ES PERSONA Humana Trascendencia Ir de un objeto a otro De un valor a otro Inestabilidad Pesimismo Resentimiento Existir Actuar Causa Efecto
  • 14. EL HOMBRE ES PERSONA Soluciones de la existencia El hombre trasciende los límites de su realidad porque Dios lo impulsa a ello en su búsqueda de Dios. Dios es el punto firme de la existencia. Teocéntrica Busca la autentica trascendencia. La felicidad de cada persona = como plenitud de sentido. El hombre es digno por ser persona. Personalista Dimensión social. Ser con. Diálogo, comunicación. Dependencia ontológica. Filantrópica El objeto de la trascendencia es el propio yo Se encierra en el propio sujeto Autoperfección vacía, individualista. Egocéntrica
  • 15. EL HOMBRE ES PERSONA “ ¿El hombre es Dios? El hombre se trasciende no para sumergirse en el vació, en la nada, sino para realizarse en la plenitud de la Realidad Suprema que es Amor” (J. De Finance) Dios me lleva más allá de mis límites
  • 16. Inmanente Trascendencia EL HOMBRE ES PERSONA Externa Perfeccionando la materia Bella Cultura A sí mismo Perfeccionando sus capacidades Realizando su naturaleza humana El hombre no vive en la inmediatez, sino en la mediación mediatiza el mundo para hacerlo humano
  • 17. EL HOMBRE ES PERSONA “ Un sistema de valores, normas, ritos, soluciones técnicas de las necesidades que corresponden a la experiencia misma de un pueblo y a través de la cual éste realiza su humanidad…”. “… Sus cualidades espirituales y corporales hacen más humana la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil (Const. Gaudium et spes) La Cultura es:
  • 18. Naturaleza Existencial EL HOMBRE ES PERSONA Material Cultural Histórica Biológica- natural
  • 19. Cultura es la forma espiritual de la sociedad Funcional Economía Política Educación Bienes para subsistir EL HOMBRE ES PERSONA Regular las relaciones de los miembros Formar a su miembros de acuerdo a ideales, valores y principios Ontológico Lengua Costumbres Técnicas Valores
  • 20. EL HOMBRE ES PERSONA Ética Lenguaje Costumbres Técnicas Valores Contacto. Comunicación – Comunión. Reinterpretar el mundo. Modos, creencias, ritos, organizaciones. Procedimientos: definidos y transmisibles. Destinados a producir. Destreza, habilidad. Práctica y teoría. Valor es aquello que hace a un ser digno de existir y a una acción digna de ser realizada. (R. Guardini) Persona Realidad
  • 21. EL HOMBRE ES PERSONA “ Valor es todo lo que permite al hombre Realizar su existencia y darle significado” (Gavaert)
  • 22. EL HOMBRE ES PERSONA “ La cultura es un esfuerzo deliberado para Poner la vida humana en relación con la Realidad divina y para subordinarla a la potencia divina” (C. Dawson)
  • 23. EL HOMBRE ES PERSONA La religión es la llave de la historia Comunicar debe ser un esplendor de la verdad El trabajo es revelación del ser; poner en obra la verdad de la existencia
  • 24. EL HOMBRE ES PERSONA El hombre Espíritu encarnado Libre Inteligente Histórico Trascendente
  • 25. Los valores universales Y el reconocimiento de la condición humana
  • 26. LOS VALORES UNIVERSALES La conciencia moral, normativa y ética “ La buena voluntad es la que obra por deber, o sea, por el respeto a la ley universal de la razón” (E. Kant) “ La ética está presente en quien envía el mensaje (su intención), en el mensaje mismo (si promueve o no valores) y en la manera en que los interpretamos (si se realizan o no actos morales después de consumir el mensaje” (J. Hidalgo) “ Los código de conducta de los periodistas definen lo que se entiende por justicia en el mundo del periodismo: hasta dónde debe llegar uno para garantizar la justicia y cuánto tiene que hacer para ser justo con una persona y no ser injusto con otra” (S. Baran) Conciencia moral Ética normativa Ética legalista Ética autorregulatoria Autogestión Ética mediática
  • 27. LOS VALORES UNIVERSALES Ética : adaptación y creatividad “ Habituarse a hacer buenas acciones significa ser bien consciente de los fines últimos que se persiguen, acostumbrarse a elegir en relación con ellos y tener la habilidad suficiente como para optar por los medios más adecuados para alcanzarlos” (Adela Cortina) Más que las normas y reglamentos Tener claros los fines Ordenar los Objetivos intermedios habituarse Elegir Obrar
  • 28. LOS VALORES UNIVERSALES Hábitos, virtudes y vicios Actuar bien implica incorporar en nuestro car ácter actos repetitivos ( hábitos ), bien orientados ( virtudes ) para evitar todo lo que nos impide alcanzar nuestras metas ( vicios ). La ética tiene sentido porque podemos elegir. La libertad es el elemento indispensable de la ética y va estrechamente ligada a la responsabilidad . La ética necesita contar con proyectos a futuro para que tengan sentido las elecciones presentes.
  • 29. LOS VALORES UNIVERSALES La congruencia moral “ El sabio es dueño de s í, no se deja arrebatar por nada… Los bienes de la vida pueden ser, a lo sumo, deseables y apetecibles; pero no tienen verdadero valor o importancia, sino sólo la virtud”. (Julián Marías) El fracaso ético se da cuando se cree que el hombre está por encima de todo y de todos
  • 30. LOS VALORES UNIVERSALES La ética es la clave de la mediación de la realidad La ética La persona La sociedad Las instituciones La comunicación
  • 31. LOS VALORES UNIVERSALES Los medios y sus públicos Los medios Internos Externos Directivos Proveedores Comunicaci ón Acci ón
  • 32. LOS VALORES UNIVERSALES La ética y el fin último de la comunicación Los medios y los comunicadores tambi én adquieren hábitos, virtudes y vicios. La felicidad corresponde a las personas y no a los colectivos; por ello se distribuye de forma desigual. Felicidad comunicativa El valor supremo de un colectivo es la persona Procurar mayor calidad de vida Producir información como un bien social Ser socialmente responsables
  • 33. LOS VALORES UNIVERSALES La reputación mediática La buena imagen se construye en funci ón de la congruencia entre: El deber ser Valores universales Lo que se dice comunicaci ón Lo que se hace Testimonio El fin último Misi ón Las personas
  • 34. LOS VALORES UNIVERSALES La conciliación de intereses Entre los temas a conciliar están: la veracidad, honestidad, privacidad, confidencialidad, utilidad, responsabilidad social y protección ante lo ofensivo. Los de la sociedad : Responsabilidad social dada la influencia de su trabajo. Los profesiones : Respeto a la profesión y el trabajo del gremio. Los de la institución : La lealtad a la compañía o medio. Los de quienes sostienen a los medios . El que paga las facturas para emitir. Los del objeto del acto . Probable que una persona o grupo salga afectada. Los de la conciencia del agente moral . Convivir con las propias decisiones. Tipo de interés
  • 35. LOS VALORES UNIVERSALES Razones para actuar éticamente Porque es una necesidad social Para innovar, cooperar y construir una sociedad solidaria Para resolver moralmente conflictos de acción Para recuperar el sentido de comunidad frente al individualismo Para conseguir un liderazgo que sea moralmente excelente Para ofrecer el máximo beneficio a los lectores y usuarios y elevar su dignidad Para reconstruir el tejido de una sociedad y remoralizarla Para ser socialmente responsables con (lectores, auditorio, colaboradores) Para asumir la responsabilidad de las decisiones con vistas al futuro Para recuperar la credibilidad y la confianza Razones
  • 36. LOS VALORES UNIVERSALES Satisfacción personal y decisiones éticas La autoconfianza nos lleva a tomar decisiones éticas sin presiones. Claves: Empieza por afirmarte a ti mismo, deja de devaluarte ante ti y los dem ás. Busca y frecuenta personas que te apoyen y refuercen. Evita a las personas negativas. Escoge el sentirte bien contigo mismo desde el primer momento del d ía. Cada uno debemos tomar responsabilidad por la situación en la que estamos y dejar de actuar como víctimas. Los comunicadores informan a sus lectores como ellos mismos se sienten informados. Debemos ser congruentes.
  • 37. LOS VALORES UNIVERSALES Hacer productivo el valor La eficacia (poder obrar), efectividad (lo propuesto y lo logrado) y la eficiencia (saber logar) son tres consecuencias de la gestión del valor. Para lograr una buena gesti ón de los valores hay que saber conducir: extraer, activar, organizar, hacer efectiva, transformar, contribuir y responsabilizarnos de las consecuencias .
  • 38. LOS VALORES UNIVERSALES La ética opera En la toma de decisiones Dentro de las empresas es muy f ácil que se d é la injusticia, el egoísmo, la riqueza mal habida, tráfico de influencias, usufructo de información privilegiada y el abuso. El fracaso ético se da cuando se cree que el hombre está por encima de todo y de todos. En la ejecución de la misión En la búsqueda de la eficacia En el trato del personal En la calidad de vida laboral En la responsabilidad social de la empresa
  • 39. LOS VALORES UNIVERSALES Los valores que debe promover la Ética empresarial La persona y sus atributos La ética proclama la importancia de la persona, buscará su respeto total y elevar su dignidad; evitará cualquier abuso de poder, fomentará el trato justo y equitativo y fomentará la solidaridad. Igualdad y derechos Autoridad Solidaridad Subsidiariedad Derecho a la propiedad privada Bien común Dignidad Sociabilidad Libertad Destino trascendente
  • 40. LOS VALORES UNIVERSALES Valoración del estatus ético ¿Es correcto desde el punto de vista a largo plazo Nadie puede imponer un sistema ético de valores a otros. La práctica ética tiene que partir de un autoconvencimiento , una decisión libre , la valoración de los otros y el amor propio. ¿Le haría yo esto a un amigo? ¿Estaría dispuesto a que me lo hicieran a mí? ¿Me gustaría que se publicara esta acción en los medios de comunicación? ¿Le costaría este caso a otros? ¿Quién sale perjudicado por esta acción?
  • 41. LOS VALORES UNIVERSALES ¿Cómo lograr decisiones éticas? Enumerar posible opciones y consecuencias. Enumerar a los afectados para medir el alcance. Ponerse en el lugar del afectado. Comparar los valores de las distintas opciones y ordenarlos desde el punto de vista de los afectados. Tomar la decisi ón e implementarla. John Dewey, propone una moralidad reflexiva que lleva a la persona a seleccionar los valores que lo llevar án a tomar la mejor decisión : ¿Es legal? ¿Es balanceada? ¿Es justa? Keneth Blanchard propone hacer un chequeo ético , ya que la ética implica un compromiso total con la práctica: ¿Cómo me voy a sentir conmigo? ¿Me sentiría bien si se entera mi familia?
  • 42. En las organizaciones afirmar que las personas son o no éticas , implica decir: la organización es ética o no ; ya que toda empresa es una comunidad de personas, conformada por una estructura, procesos y cultura. + + - + + - - - Efectivo Inefectivo Inmoral no ético Moral ético LOS VALORES UNIVERSALES
  • 43. - - Inefectiva e Inmoral : La organizaci ón desaparecerá ya que no ofrece valor agregado a nadie . El camino: conversión total, primero a los valores éticos y luego ser efectiva. LOS VALORES UNIVERSALES - + Inefectiva e Moral : La buena gente est á en el negocio equivocado . Es necesario revisar las estrategias y la operación, pues hay oportunidad de incrementar la efectividad. + - Efectiva e Inmoral : Área de los gerentes y administradores éticos . El reto es realizar el cambio más difícil en la cultura, haciendo énfasis en el factor humano. Aquí se ubican las organizaciones descaradas que dicen: “si ya estamos dando resultados para qué ser éticos”. El entorno obligará a cambiar o desparecer. + + Efectiva y Moral : Son las que armonizan las demandas éticas y funcionales de las organizaciones , dándole el valor agregado justo a los propietarios, clientes, trabajadores y sociedad.
  • 44. Marco ético económico De la empresa moderna
  • 45. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Hacer negocio y hacer dinero Por exigencia ética y social, ha de llevarse a cabo en bien del hombre, sin detrimento de la convivencia, potenciando la realización de la persona Para hacer dinero es preciso tener clientes y trabajadores satisfechos. Joan Ginebra y Rafael Arana, afirman que la empresa está para: Para lograr esto es necesario incrementar la calidad de vida en el trabajo. Ser más justos y correctos con los empleados. Lograr por la vía de la calidad total, satisfacer mejor las necesidades de los clientes para entregarles un valor superior. La calidad del producto no se base en el saber hacerlo o atenerse a a las normas y estándares de producción, sino en la calidad de las personas que lo hacen. Las empresas están para crear satisfactores inteligentes, esto asegurará la permanencia activa y la generación de valores agregados.
  • 46. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Dimensiones clave para intervenir La cultura El cambio en las organizaciones se debe dar en la actuación ética de las personas. Los cambios son metas para el mejoramiento de la organización y del desarrollo de los individuos. Los procesos La estructura de la organización En el trato del personal En la calidad de vida laboral En la responsabilidad social de la empresa
  • 47. La cultura influye en la conducta individual y de grupo. Son los valores, hipótesis y creencias que tienen en común y que modelan la forma en que perciben, piensan y actúan. El cambio es descongelar la antigua conducta, moverla a un nuevo nivel de conducta y volver a congelar la conducta a un nuevo nivel (Kurt Lewin). La resistencia dependerá de la brecha entre valores y actitudes nuevos con los viejos. Aquí se dan los cambios permanentes y la comunicación será la clave en la transmisión de los valores positivos , la herramienta de formación para modificar creencias y modificar nuestras hipótesis. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 48. Principios para La toma de Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Objetivo o intención. Es lo que da significado y definición a nuestra vida laborar. No es lo mismo que meta. Un propósito es tangible, alcanzable. El propósito es la visión y debe ser comunicada desde la cima por la directiva. El liderazgo de la organización se debe ejercer con principios elevados, destacando la integridad. Debe crear un ambiente positivo, productivo y éticamente sustentado. Es aquí donde se alojan los valores y las representaciones de uno. Es el corazón ideológico. Operativamente debe estar plasmado en el código de ética, que brota de la misión. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 49. Principios para La toma de Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es el sentido de satisfacción personal como de los responsables del trabajo. Para poder aferrarse a los propósitos, uno debe empezar por creer en uno mismo y tener fe en sus habilidades. El autodescubrimiento es el factor clave en la conducción de la vida ética laboral. Hay que combatir el falso orgullo, el complejo de inferioridad, la inseguridad y el desánimo. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 50. Principios para La toma de Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva La desviación ética se da por falta de fe. La fe es una creencia llena de energía y que sin importar lo que suceda, las cosas saldrán bien. Al tener fe en algo superior y trascendente, nos será fácil tener fe en nosotros mismos. La paciencia significa poner atención en los aspectos a largo plazo: calidad en el producto, servicio y solidez de nuestras relaciones. Es necesario separar los resultados que espera la gerencia de los procedimientos para evitar caer en la práctica: el fin justifica los medios. La mayoría de las acciones no éticas están ligadas a la impaciencia en alcanzar las metas y los objetivos. La impaciencia compromete la satisfacción personal y empresarial. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 51. Principios para La toma de Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es la que nos da el equilibrio para mantenernos en el camino. Significa aferrarnos a los propósitos, es mantenerse en lo comprometido, es congruencia entre las acciones y los principios rectores. El compromiso no acepta excusas, únicamente logros. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 52. Principios para La toma de Decisiones éticas Propósito Orgullo Paciencia Persistencia Perspectiva Es la capacidad de ver lo que es realmente importante en una situación determinada. La perspectiva madura nos permitirá buscar resultados alcanzables y agradables MARCO ÉTICO-ECONÓMICO
  • 53. Empieza por afirmarte a ti mismo, deja de devaluarte ante ti y los dem ás. La autoconfianza nos lleva a tomar decisiones éticas sin presiones. MARCO ÉTICO-ECONÓMICO Claves: Busca y frecuenta personas que te apoyen y refuercen. Evita a las personas negativas. Escoge el sentirte bien contigo mismo desde el primer momento del d ía. Cada uno debemos tomar responsabilidad por la situación en la que estamos y dejar de actuar como víctimas. Los empleados tratan sus clientes como ellos mismos se sienten tratados. Debemos ser congruentes.
  • 54. Decisiones éticas MARCO ÉTICO-ECONÓMICO La perspectiva adecuada se da cuando los directivos y miembros se toman el tiempo para evaluar y reflexionar. La gesti ón con perspectiva significa hacer planeación estratégica, analizar el comportamiento pasado y presente para logran un cambio en la cultura organizacional. La ética será entonces, la clave para ver el trabajo en la organización como una fuente de realización personal, profesional y espiritual . Agradables Desagradables Desagradables Agradables RESULTADOS ACTIVIDADES
  • 55. Ética, posmodernidad Y megatendencias
  • 56. En las interrelaciones entre sociedad y cultura están los nuevos dilemas Libre expresión de las ideas Libertad de imprenta Libertad de circulación de correspondencia Derecho y acceso a la información Transparencia informativa Desregulación Responsabilidad social de los medios Asesinatos, amenazas, intimidación de periodistas Denuncia de funcionarios e instituciones Chisme y difamación Revelar fuentes y secreto periodístico Comunicación y poder Indecencia y pornografía Manejo del lenguaje Invasión de la intimidad Amarillismo Frivolidad informativa Comercialismo La propiedad intelectual Hostilidad Crítica destructiva Mensaje degradante Desinformación Trivialidad Falsedad Banalidad Racismo ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS
  • 57. Los medios y la tecnología gozan del poder de producir cambios sociales , psicológicos , culturales y morales ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Desempleo juvenil Maduración física precoz Drogas como “imprescindibles” en la diversión Maltrato infantil Los niños como mercado potencial Polarización entre niños: tradicionales y modernos Infancias que cambian Desechan experiencias pasivas. Niños y jóvenes hambrientos de: interconexión, expresión, de descubrimiento y de autodesarrollo. Niños atrevidos, independientes, analíticos, creativos, curiosos. Adolescentes respetuosos con la diversidad, orientados globalmente, relación intuitiva con la tecnología Paso de la Generación de la televisión a la Generación de la red y a My Media Generation Mayor acceso a la información Los niños se comportan cada vez más como adultos Las fronteras entre infancia y edad adulta se han vuelto borrosas Se gestó una generación electrónica: más abierta, más democrática y más consciente Los medios son la fuerza de “liberación” para los niños Indicadores Tendencia
  • 58. ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Los niños son tratados como un mercado de consumidores y así tienen acceso a contenidos que jamás deberían haber visto: Los niños han acrecentado su poder como ciudadanos y como consumidores Sexo y violencia Privacidad y anonimato Crisis familiares Drogas y adicciones Indecencia y perversiones Infantilización de los medios adultos Los niños han adquirido un valor excepcional por el influjo decisivo en las decisiones de compra de los padres. El niño es el consumidor soberano La edad límite de la infancia se reduce cada vez más
  • 59. ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Las fronteras entre producción y consumo , entre comunicación de masas y comunicación interpersonal empiezan a desvanecerse Convergencia digital Set top boxes Interacción Comercio Electrónico Contenidos en demanda Reducción De precios Producción individual Múltiples canales Múltiples plataformas Fragmentación audiencias Canales temáticos Servicios valor añadido Hibridación de géneros Hipernarrativas multimedia Integración de medios Integración publicitaria Hipermedios : Múltiples canales, servicios integrados, Interactivos Hipertextuales, Hipermediales Personalizados Brecha digital Ricos y Pobres tecnológicos
  • 60. ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Los medios otorgan a las audiencias cada vez mayores poderes Intertextualidad Interactividad Multimedia interactiva Hiperfragmentación de audiencias Hipermercadeo Integración publicitaria y de contenidos Convergencia tecnológica Privatización y comercialización de la administración de los tiempos Espacios públicos Espacios físicos y virtuales de juego Ocio y tiempo libre El lenguaje internacional Cultura común Mercado internacional Integración y globalización de la industria mediática La preocupación moral por los medios busca salvaguardar las funciones familiares, sociales y culturales. Regulación y autoregulación Comercialización de la cultura, la política, el deporte, la sanidad y la educación. Privatización Indicadores Tendencia
  • 61. ÉTICA, POSMODERNIDAD Y MEGATENDENCIAS Limitaciones de la autorregulación Veracidad honestidad Privacidad Confidencialidad Los profesionales de los medios son reacios a señalar y censurar a sus colegas transgresores Las normas y códigos de conducta son abstractos y ambiguos Quienes practican los medios no están sujetos a criterios de capacitación ni autorización profesional. Los profesionales tienen poco control independiente sobre su trabajo