Tema 13: El Medio Litoral
1. El medio Litoral La zona litoral o costera se encuentra en el límite entre los mares y los continentes, presentando características que las diferencia de ambos medios, influyendo sobre la atmósfera y la biosfera Espacios ricos y variados física y biológicamente, con numerosos recursos para la humanidad: zonas con alta densidad de población Forma alargada y  estrecha, anchura depende de la morfología de las costa Zonas que se diferencian: Zona supralitoral : desde el límite de la pleamar hasta el interior del continente, características continentales, influenciadas por el mar Zona mesolitoral : entre el límite de la pleamar y la bajamar, alternativamente cubierta de agua, zona más estrecha  y reducida en mares interiores donde las mareas son poco intensas. Extraordinaria riqueza y diversidad biológica Zona infralitoral : desde el límite de la bajamar, hasta donde no se sienten los efectos de las olas en el fondo marino, características marinas e influidas por la cercanía del continente
2. Características de la zonas litorales Es una interfase entre el continente y el mar, las características de ambos medios se ven claramente modificadas pos su proximidad Mar litoral : agua ricas en nutrientes (por aporte del continente), la luz llega hasta el fondo (en toda su extensión se realiza la fotosíntesis), aguas ricas en oxígeno (por su dinamismo):  gran productividad biológica Área continental : suelo cercano al mar, alta salinidad: especies halófitas EL mar aporta una mayor humedad atmosférica, atemperando los cambios térmicos:  mayor productividad del ecosistema COSTAS DE INMERSIÓN : Elevación del nivel del mar o hundimiento del continente (rías-valles fluviales inundados por el mar- o fiordos –valles glaciares-) COSTAS DE EMERSIÓN : Elevación del litoral o descenso del nivel del mar (playas que se levantan por encima de la línea de costa)
“ COSTAS DE INMERSIÓN” (Ría de Huelva) “ COSTAS DE EMERSIÓN” (Golfo de México)
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Acantilado Costas abruptas y rocosas con cierto desnivel entre la zona continental y el nivel del mar Formas erosivas (base), con rocas resistentes a la erosión Costas elevadas Plataforma de erosión : retroceso del acantilado Terraza costera : sedimentos arrancados al continente Playas Costas suaves, sin desnivel Formas sedimentarias (ensenadas), rocas erosionables Costas de hundimiento Medio litoral más anchura que en acantilado Dunas: frecuente en zona suprelitoral o transplaya Zona mesolitoral e infralitoral bastante extensas por poca pendiente
“ Acantilado “ Playas”
MODELADO LITORAL
Delta Desembocadura de grandes ríos, en mares tranquilos, poco energéticos, incapaces de mover todos los sedimentos que se depositan Morfología triangular, con dos partes: la emergida y la sumergida Ecosistemas con interés económico por la presencia de suelos fértiles, reserva de biodiversidad Estuario Desembocadura de ríos en mares enérgicos, retiran todos los sedimentos Desembocaduras amplias y profundas, que pueden aprovecharse para la construcción de puestos fluviales Pueden evolucionar y rellenarse de sedimentos: se convierten en  marismas  (carácter más fluvial que marino, reserva de gran biodiversidad. En la zona cercana al mar predominan la deposición de sales:  salinas ) Barras costeras Formaciones sedimentarias, arenosas, cerca de la línea de costa en una zona de equilibrio entre dos corrientes, a escasa profundidad Suelen emerger dando lugar a terrenos consolidados Pueden tener diferentes formas: flechas (obl¡cua), tómbolo (conectando islotes), restinga (enlaza dos promontorios) si deja aislada la ensenada que se encuentra entre los dos salientes: albufera
DELTA DEL EBRO
FASES FORMACIÓN DEL DELTA DEL EBRO
“ ESTUARIO” “ BARRAS”
MAR MENOR
CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS Olas Movimiento ondulatorio producido por el rozamiento del viento contra el agua del mar , las olas al llegar a la orilla rompen, produciendo la erosión  El vaivén de las aguas producen un movimiento continuo de cantos y arenas, pudiendo transportarlos por toda la línea de costa. Producen la erosión de la base del acantilado: desplome de la hombrera, retroceso del acantilado. En una orilla irregular, las olas pueden hacerse paralelas a las costa  Mareas Cambios cíclicos del nivel del mar por la atracción del Sol y la Luna Las mareas amplían las zonas expuestas al oleaje y crean un área intermareal , que se encuentran alternativamente inundada o descubierta, y presenta una importante riqueza biológica La intensidad de las mareas depende de la latitud (más intensas en latitudes medias) y del tamaño del mar (muy modestas o casi imperceptibles en mares pequeños)
“ Olas” “ Mareas”
Corrientes marinas Corrientes responsables del transporte de sedimentos y de nutrientes. Flujo: corrientes superficial y perpendicular a la costa, que se dirige a ella y es producida por las olas al romper Reflujo o resaca: corriente submarina y opuesta a la anterior,se dirige hacia alta y transporta mar adentro los materiales erosionados por las olas De litoral: oblicua a la costa y con diversos orígenes (desde promontorios a las ensenadas, compensando la mayor presión que ejercen las olas sobre las promontorios, transportando materiales y acumulándolos en la playa) Cambios del nivel del mar Cambios lentos (no observable por el hombre) producidos por: El clima Los procesos geológicos Brisas marinas Vientos producidos en las áreas litorales
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Comunidad continental Comunidad vegetal: halófitas Comunidad animal variada: aves, mamíferos, reptiles .. (realizan se alimentan del agua, pero se reproducen, crían, descansan,… en la Tierra) Comunidad marina Alta productividad (plancton, microorganismos; necton, seres vivos nadadores; bentos, organismos que viven en el fondo fijos a un sustrato)
3. Los recursos de las zonas litorales Abundancia de recurso susceptibles de ser aprovechado por el ser humano RECURSOS ALIMENTICIOS - Pesca : de bajura - Acuicultura:  explotación reciente, producción aumenta cada año(batea, mejillones en Galicia) - Algas : elaboración de productos alimenticios para el consumo humano (gelatinas, preparados cárnicos, sopas,..) RECURSOS MINERALES Minerales metálicos (estaño) y no metálico (sal) RECURSOS ENERGÉTICOS - Renovables : energía eólica y maremotriz - No renovables:  yacimientos de carbón y de petróleo RECURSOS HÍDRICOS Desalación: convertir agua salada en agua dulce RECURSOS RECREATIVOS Turismo RECURSOS ECOLÓGICOS Y EDUCATIVOS Patrimonio ecológico que debe ser protegido MEDIOS DE TRANSPORTE Transporte marítimo
4. IMPACTOS EN LAS ZONAS LITORALES Por la variedad de recursos que presentan las zonas litorales soportan una alta densidad de población, con su consiguientes impactos: LA CONTAMINACIÓN Vertido de residuos de las ciudades costeras Desembocadura de ríos que haya sido contaminado en algún tramo Vertidos industriales o mineros  Vertidos de petróleo La naturaleza de la contaminación puede ser muy variada (m.o., hidrocarburos, nitrato,…), pudiendo reducir enormemente la productividad de los ecosistemas litorales EUTROFIZACIÓN  Se puede producir en aguas tranquilas del litoral BIOINVASIONES Introducción de ejemplares exóticos con una tasa de reproducción alta puede poner en riesgos los ejemplares naturales (mejillón cebra, alga asesina, mareas rojas) SOBREEXPLOTACIÓN El exceso de pesca IMPACTO PAISAJÍSTICO A causa de la construcción de hoteles y grandes bloques de apartamentos
5. LOS RIESGOS EN LAS ZONAS LITORALES El dinamismo de las zonas litorales la hace susceptible de estar sometida a frecuentes riesgos OLAS: En caso  de temporales marinos puedes ser muy peligrosas, poniendo en peligro las construcciones , derrumbamiento/ retroceso del acantilado Tsunamis, gigantescas olas producidas por los seismos CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR: Al calentarse la atmósfera, el nivel del mar se eleva, poniendo en peligro los núcleos de población, aumentando esta amenaza en época de temporal, huracanes,.. (islas del Pacífico, o del Índico; 80000 habitantes de Tuvalu, isla del Pacífico, ha pedido asilo a Nueva Zelanda por el riesgo de verse sumergidos) ( CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR ) MAREAS: No producen en si un grave riesgo, pero en caso de marea alta agrava el riesgo de las olas, los efectos de los temporales, incrementa el riesgo de inundaciones en caso de que coincida una marea viva con la crecida de un río  DUNAS LITORALES: Pueden ser arrastradas por los vientos marinos hacia el interior desde el cordón litoral, se puede retener las dunas con especies de gramíneas, pero esto es difícil en zonas áridas HURACANES Y TIFONES: Las tormentas tropicales afecta principalmente a las zonas litorales, por sus fuertes lluvias y sus violentos vientos

El medio litoral

  • 1.
    Tema 13: ElMedio Litoral
  • 2.
    1. El medioLitoral La zona litoral o costera se encuentra en el límite entre los mares y los continentes, presentando características que las diferencia de ambos medios, influyendo sobre la atmósfera y la biosfera Espacios ricos y variados física y biológicamente, con numerosos recursos para la humanidad: zonas con alta densidad de población Forma alargada y estrecha, anchura depende de la morfología de las costa Zonas que se diferencian: Zona supralitoral : desde el límite de la pleamar hasta el interior del continente, características continentales, influenciadas por el mar Zona mesolitoral : entre el límite de la pleamar y la bajamar, alternativamente cubierta de agua, zona más estrecha y reducida en mares interiores donde las mareas son poco intensas. Extraordinaria riqueza y diversidad biológica Zona infralitoral : desde el límite de la bajamar, hasta donde no se sienten los efectos de las olas en el fondo marino, características marinas e influidas por la cercanía del continente
  • 3.
    2. Características dela zonas litorales Es una interfase entre el continente y el mar, las características de ambos medios se ven claramente modificadas pos su proximidad Mar litoral : agua ricas en nutrientes (por aporte del continente), la luz llega hasta el fondo (en toda su extensión se realiza la fotosíntesis), aguas ricas en oxígeno (por su dinamismo): gran productividad biológica Área continental : suelo cercano al mar, alta salinidad: especies halófitas EL mar aporta una mayor humedad atmosférica, atemperando los cambios térmicos: mayor productividad del ecosistema COSTAS DE INMERSIÓN : Elevación del nivel del mar o hundimiento del continente (rías-valles fluviales inundados por el mar- o fiordos –valles glaciares-) COSTAS DE EMERSIÓN : Elevación del litoral o descenso del nivel del mar (playas que se levantan por encima de la línea de costa)
  • 4.
    “ COSTAS DEINMERSIÓN” (Ría de Huelva) “ COSTAS DE EMERSIÓN” (Golfo de México)
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS AcantiladoCostas abruptas y rocosas con cierto desnivel entre la zona continental y el nivel del mar Formas erosivas (base), con rocas resistentes a la erosión Costas elevadas Plataforma de erosión : retroceso del acantilado Terraza costera : sedimentos arrancados al continente Playas Costas suaves, sin desnivel Formas sedimentarias (ensenadas), rocas erosionables Costas de hundimiento Medio litoral más anchura que en acantilado Dunas: frecuente en zona suprelitoral o transplaya Zona mesolitoral e infralitoral bastante extensas por poca pendiente
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    Delta Desembocadura degrandes ríos, en mares tranquilos, poco energéticos, incapaces de mover todos los sedimentos que se depositan Morfología triangular, con dos partes: la emergida y la sumergida Ecosistemas con interés económico por la presencia de suelos fértiles, reserva de biodiversidad Estuario Desembocadura de ríos en mares enérgicos, retiran todos los sedimentos Desembocaduras amplias y profundas, que pueden aprovecharse para la construcción de puestos fluviales Pueden evolucionar y rellenarse de sedimentos: se convierten en marismas (carácter más fluvial que marino, reserva de gran biodiversidad. En la zona cercana al mar predominan la deposición de sales: salinas ) Barras costeras Formaciones sedimentarias, arenosas, cerca de la línea de costa en una zona de equilibrio entre dos corrientes, a escasa profundidad Suelen emerger dando lugar a terrenos consolidados Pueden tener diferentes formas: flechas (obl¡cua), tómbolo (conectando islotes), restinga (enlaza dos promontorios) si deja aislada la ensenada que se encuentra entre los dos salientes: albufera
  • 9.
  • 10.
    FASES FORMACIÓN DELDELTA DEL EBRO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS OlasMovimiento ondulatorio producido por el rozamiento del viento contra el agua del mar , las olas al llegar a la orilla rompen, produciendo la erosión El vaivén de las aguas producen un movimiento continuo de cantos y arenas, pudiendo transportarlos por toda la línea de costa. Producen la erosión de la base del acantilado: desplome de la hombrera, retroceso del acantilado. En una orilla irregular, las olas pueden hacerse paralelas a las costa Mareas Cambios cíclicos del nivel del mar por la atracción del Sol y la Luna Las mareas amplían las zonas expuestas al oleaje y crean un área intermareal , que se encuentran alternativamente inundada o descubierta, y presenta una importante riqueza biológica La intensidad de las mareas depende de la latitud (más intensas en latitudes medias) y del tamaño del mar (muy modestas o casi imperceptibles en mares pequeños)
  • 14.
    “ Olas” “Mareas”
  • 15.
    Corrientes marinas Corrientesresponsables del transporte de sedimentos y de nutrientes. Flujo: corrientes superficial y perpendicular a la costa, que se dirige a ella y es producida por las olas al romper Reflujo o resaca: corriente submarina y opuesta a la anterior,se dirige hacia alta y transporta mar adentro los materiales erosionados por las olas De litoral: oblicua a la costa y con diversos orígenes (desde promontorios a las ensenadas, compensando la mayor presión que ejercen las olas sobre las promontorios, transportando materiales y acumulándolos en la playa) Cambios del nivel del mar Cambios lentos (no observable por el hombre) producidos por: El clima Los procesos geológicos Brisas marinas Vientos producidos en las áreas litorales
  • 16.
    CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Comunidadcontinental Comunidad vegetal: halófitas Comunidad animal variada: aves, mamíferos, reptiles .. (realizan se alimentan del agua, pero se reproducen, crían, descansan,… en la Tierra) Comunidad marina Alta productividad (plancton, microorganismos; necton, seres vivos nadadores; bentos, organismos que viven en el fondo fijos a un sustrato)
  • 17.
    3. Los recursosde las zonas litorales Abundancia de recurso susceptibles de ser aprovechado por el ser humano RECURSOS ALIMENTICIOS - Pesca : de bajura - Acuicultura: explotación reciente, producción aumenta cada año(batea, mejillones en Galicia) - Algas : elaboración de productos alimenticios para el consumo humano (gelatinas, preparados cárnicos, sopas,..) RECURSOS MINERALES Minerales metálicos (estaño) y no metálico (sal) RECURSOS ENERGÉTICOS - Renovables : energía eólica y maremotriz - No renovables: yacimientos de carbón y de petróleo RECURSOS HÍDRICOS Desalación: convertir agua salada en agua dulce RECURSOS RECREATIVOS Turismo RECURSOS ECOLÓGICOS Y EDUCATIVOS Patrimonio ecológico que debe ser protegido MEDIOS DE TRANSPORTE Transporte marítimo
  • 18.
    4. IMPACTOS ENLAS ZONAS LITORALES Por la variedad de recursos que presentan las zonas litorales soportan una alta densidad de población, con su consiguientes impactos: LA CONTAMINACIÓN Vertido de residuos de las ciudades costeras Desembocadura de ríos que haya sido contaminado en algún tramo Vertidos industriales o mineros Vertidos de petróleo La naturaleza de la contaminación puede ser muy variada (m.o., hidrocarburos, nitrato,…), pudiendo reducir enormemente la productividad de los ecosistemas litorales EUTROFIZACIÓN Se puede producir en aguas tranquilas del litoral BIOINVASIONES Introducción de ejemplares exóticos con una tasa de reproducción alta puede poner en riesgos los ejemplares naturales (mejillón cebra, alga asesina, mareas rojas) SOBREEXPLOTACIÓN El exceso de pesca IMPACTO PAISAJÍSTICO A causa de la construcción de hoteles y grandes bloques de apartamentos
  • 19.
    5. LOS RIESGOSEN LAS ZONAS LITORALES El dinamismo de las zonas litorales la hace susceptible de estar sometida a frecuentes riesgos OLAS: En caso de temporales marinos puedes ser muy peligrosas, poniendo en peligro las construcciones , derrumbamiento/ retroceso del acantilado Tsunamis, gigantescas olas producidas por los seismos CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR: Al calentarse la atmósfera, el nivel del mar se eleva, poniendo en peligro los núcleos de población, aumentando esta amenaza en época de temporal, huracanes,.. (islas del Pacífico, o del Índico; 80000 habitantes de Tuvalu, isla del Pacífico, ha pedido asilo a Nueva Zelanda por el riesgo de verse sumergidos) ( CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR ) MAREAS: No producen en si un grave riesgo, pero en caso de marea alta agrava el riesgo de las olas, los efectos de los temporales, incrementa el riesgo de inundaciones en caso de que coincida una marea viva con la crecida de un río DUNAS LITORALES: Pueden ser arrastradas por los vientos marinos hacia el interior desde el cordón litoral, se puede retener las dunas con especies de gramíneas, pero esto es difícil en zonas áridas HURACANES Y TIFONES: Las tormentas tropicales afecta principalmente a las zonas litorales, por sus fuertes lluvias y sus violentos vientos