SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 1 N° 4
Ejemplar
Gratuito
Sobre la libertad.
Editorial
1
Sergio Rojas Fuera
de Prisión
2
A juicio seis luchado-
res y luchadoras por
participar en mani-
festación en defensa
de la Seguridad So-
cial en Costa Rica
3
Las Prisiones: La re-
velación en una pe-
queña historia
4
Contenido:
La libertad humana
es el derecho, el fun-
damento más tras-
cendente, que tiene
toda persona. ¿Qué es
la libertad? ¿Qué sig-
nifica ser libre? Estas
dos preguntas son las
que marcan el punto
de partida para en-
tender nuestra hu-
manidad, nuestro
ser. ¿Por qué afirma-
mos en El Porvenir
que somos un medio
para la libertad? Dis-
cutamos el ser libre.
La libertad es lo más
preciado que tene-
mos, al igual que la
vida. Sin embargo, la
vida es una condición
natural de la perso-
na: nacemos, crece-
mos, morimos. La li-
bertad, por otro lado,
es producto de una
conquista humana,
de una lucha social
llevada a cabo desde
la antigüedad. Si
bien se ha avanzado
muchísimo (se superó
la esclavitud), aún
queda mucho camino
por recorrer. La viola-
ción a la libertad hoy
en día se manifiesta
de muchas maneras:
trabajar por un sala-
rio miserable, trata de
personas (mujeres y
niños) para la prosti-
tución, servidumbre
en fincas y haciendas,
sobreexplotación labo-
ral, la obligación de ir
a las escuelas, el adul-
tocentrismo.
Ser libre significa al-
canzar todas nuestras
aspiraciones, nuestros
deseos. Ser libre con-
lleva respetar a otros
humanos con quienes
compartimos esa li-
bertad, lo que no im-
plica mi limitación
de ser libre, sino de
compartir juntos ese
máximo derecho.
Ser libre significa
que nadie me puede
imponer nada.
La libertad absoluta
solo puede alcanzar-
se en plena solidari-
dad, igualdad y
amor humano.
Mientras esto no
ocurra, seguiremos
atados a los desig-
nios de otros. Por
eso, en El Porvenir,
aspiramos a esa li-
bertad y le invita-
mos a soñar con
ella.
Sobre la libertad
Editorial
Junio 2015
El compañero indígena bri-
bri, Sergio Rojas, fue sacado
de prisión. Esto es un paso
importante para loas que
nos hemos solidarizado con
él y creemos en su inocencia.
En la actualidad, Sergio Ro-
jas no está libre, sigue sien-
do culpado de un delito que
no cometió porque, simple-
mente, los juzgados del país,
hasta el día de hoy, no tie-
nen pruebas para tenerlo
preso y por ello le dieron la
“libertad condicional” por el
pago de la fianza.
Sin embargo, aunque Sergio
Rojas está en su casa, con su
familia, esperando que la
justicia y la verdad lleguen,
sigue siendo un preso políti-
co. Es un preso mientras no
pueda andar y hacer lo que
todoas loas demás hacemos.
Por esta razón, mientras
Sergio siga estando esperan-
do que la justicia llegue, es-
tá latente su regreso a la
cárcel. Así, de esta forma, si
Sergio Rojas no es libre, no-
sotros tampoco podemos ser-
lo. Mientras loas presoas,
producto del sistema cruel e
injusto en el que vivimos,
que despoja a millones de lo
mínimo para vivir, sigan en-
carcelados, nosotros no po-
dremos ser verdaderamente
libres, seguiremos tan solo
viviendo una fantasía de li-
bertad.
Somos felices en el tanto
Sergio está fuera de esas
cuatro paredes, pero segui-
remos sumidos en la desdi-
cha mientras este tipo de
injusticias se sigan practi-
cando.
La población costarricense
debe entender que lo que
ocurre con Sergio Rojas, con
Paulina Briones, y tantos
otroas que hoy son juzgados
por defender el ambiente,
los derechos humanos y me-
jores condiciones de vida pa-
ra los más desfavorecidos, es
un paso más para desmoro-
nar aquello que se llama de-
mocracia, en la cual se cree
ciegamente.
La violencia del Estado en
contra de los que desean lu-
char por un mundo mejor, es
síntoma de que algo en esa
democracia no anda bien.
Mientras haya presos o pro-
cesados políticos por luchar,
significa que el país se dirige
a un despeñadero, a un pre-
cipicio del que difícilmente
se puede volver.
Por esta razón, instamos a
las comunidades y barrios a
desconfiar. A desconfiar de
lo que el gobierno dice que
hará y no hace, a desconfiar
del Estado, a desconfiar de
la autoridad que dice prote-
ger. Más bien, invitamos a
loas vecinoas a organizarse,
a apoyarse mutuamente, a
solidarizarse. A ver en el
otroa a un compañeroa y
amigoa que padece los mis-
mos sufrimientos y que solo
juntos pueden hacer un me-
jor lugar para vivir.
Las personas nos necesita-
mos mutuamente, esa es la
única forma de sobrevivir
como especie humana. Así lo
ha comprendido Sergio Ro-
jas, quien ha encontrado en
conocidos y desconocidos un
apoyo importante en este
lamentable proceso que le
ha tocado vivir. La libertad
es nuestro baluarte, es nues-
tro máximo tesoro.
Estaremos pendientes de
todo lo que acontezca con
Sergio Rojas y sus vecinos y
amigos, quienes se han orga-
nizado para llevar a cabo
acciones concretas para su
beneficio.
Por José Solano
Sergio Rojas Fuera de Prisión
PÁGINA 2 EL PORVENIR AÑO 1 N° 4
A juicio seis luchadores y luchadoras por participar en
manifestación en defensa de la Seguridad Social en Costa Rica
PÁGINA 3EL PORVENIRAÑO 1 N° 4
Ayúdenos a distribuir El Porvenir en sus barrios.
Comuníquese con nosotroas para brindarle más
información de cómo colaborar. Si desea ayudar
económicamente con el sostenimiento de este medio,
Haga su depósito a la cuenta BCR:
#15202001106774292 con la razón:
donación El Porvenir.
Correo electrónico: elporvenircr@gmail.com
mandar y como él distribuye,
también saca una parte de lo
producido para él y, además,
guarda el sobrante, “lo prote-
ge”. ¿Lo protege de quién? Fá-
cil, del resto de las personas
que se empezaron a dar cuenta
que ese alguien se estaba de-
jando todo lo producido.
Ese alguien empezó a notar
que las personas se molestaban
al verlo cruzado de brazos
mientras lo veían cargado de
joyas y bienes que los demás no
tenían. Probablemente hayan
intentado quitarle esas cosas, o
incluso, en un arrebato de ira,
intentaran matarlo. ¿Envidia
de loas otroas o concha de ese
alguien? Claro. Al encargarse
de guardar el sobrante, ese al-
guien empezó a ver como se
acumulaban las cosas y seguro
pensó: “Tal vez no se den cuen-
ta si tomo un poquito de por
aquí y otro poquito de por allá”.
Pero sí lo notaron loas demás.
Entonces, ese alguien decidió
que sería bueno establecer le-
yes, policías y jueces para que
“protegieran lo producido”. En-
tonces, nació la prisión. La cár-
cel se convirtió en el lugar don-
de meter a aquellos que aten-
taran contra el producto y la
vida de aquel que decidió guar-
dar lo sobrante y que dejó de
distribuirlo equitativamente
entre todos. La gente empezó a
notar que quejarse de ello era
peligroso.
Se ha preguntado alguna vez
por qué no hay ricos en las pri-
siones? O bien, ¿por qué la pro-
porción de personas acaudala-
das en una cárcel es menor que
la de personas miserables?
Quizás piense: “Los ricos tie-
nen plata y pueden pagar fian-
zas”. Quizás sí, pero quizás no
necesariamente. O bien puede
plantearse: “Esoas tienen po-
der y por eso no van a la cár-
cel”. Esto quizás se acerque un
poco más a la verdad. Veamos
un poquito la historia.
Cuando los seres humanos se
asentaron en la Antigüedad al
lado de los ríos y desarrollaron
la agricultura, la producción
aumentó considerablemente.
Al aumentar de esa manera, se
generó sobrante del producto.
En aquel momento, a alguien
se le ocurrió que debía organi-
zarse la sociedad de manera
que cada persona ocupara un
rol en la producción y la comu-
nidad. Ese que organizó todo se
quedó como simple dirigente y
dejó de cultivar para mandar.
Esto significó que al mandar
él, el resto de las personas tra-
bajaban. Ese alguien decidió
distribuir lo producido entre
todoas a la vez que decidió
guardar el excedente. Quizás a
este punto de la historia, el es-
timado lector se ha dado cuen-
ta de algo: ¿De qué vive esa
persona si no produce nada?
La respuesta es fácil: vive de
Hasta el día de hoy, la prisión
es el punto de encuentro de to-
dos aquellos miserables que no
tienen absolutamente nada y
que han cometido crímenes pa-
ra solventar esas carencias:
asaltos, robos (casa, vehículos),
narcotráfico, lavado de dinero.
¿Nota algo característico en
esos crímenes? Se dan contra
la propiedad, son económicos.
El poder judicial registra que,
precisamente, la mayoría de
los delitos ocurren contra per-
tenencias. Significa esto que,
en el fondo, lo que existe es un
asunto de desigualdad, donde
quien no tiene busca quitarle a
quien sí. ¿Acaso no empezó así
la historia?
En resumen, en una cárcel difí-
cilmente encontrará a un pode-
roso. ¿Por qué tres expresiden-
tes jamás fueron llevados a la
cárcel a pesar de haberle roba-
do millones a usted estimado
lector? Quizás, porque si usted
hiciera lo mismo, se le haría un
juicio rápido y pasaría veinte
años en prisión. Quizás porque
la cárcel se hizo para el que
roba un celular y no para el
que roba un millón de dólares
a un país entero. O, quizás, só-
lo sea porque ese expresidente
es aquel que decidió “proteger”
lo producido por usted desde la
Antigüedad. Piénselo.
Por José Solano
Las Prisiones: La revelación en una pequeña historia
Descarga ediciones anteriores: http://elporvenircr.jimdo.com

Más contenido relacionado

PDF
El porvenir mayo 2015
Karina Monge
 
PDF
El porvenir (abril 2015)
Karina Monge
 
PDF
El porvenir (marzo 2015)
Karina Monge
 
PDF
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Karina Monge
 
PDF
Tejido de comunicación 9julio2012
Crónicas del despojo
 
PDF
El Enardecedor 03
Sebyelisab
 
PDF
El Enardecedor 04
Sebyelisab
 
DOCX
Fujimoristas unidos
sofy Flores
 
El porvenir mayo 2015
Karina Monge
 
El porvenir (abril 2015)
Karina Monge
 
El porvenir (marzo 2015)
Karina Monge
 
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Karina Monge
 
Tejido de comunicación 9julio2012
Crónicas del despojo
 
El Enardecedor 03
Sebyelisab
 
El Enardecedor 04
Sebyelisab
 
Fujimoristas unidos
sofy Flores
 

La actualidad más candente (20)

PDF
El enardecedor 02
Asamblea Popular Engativá
 
PDF
El enardecedor 01 w
Asamblea Popular Engativá
 
PDF
Tejido de comunicación
Crónicas del despojo
 
PDF
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
Crónicas del despojo
 
PDF
Bocina del PJ 228
La Bocina del PJ
 
PDF
Bocina del pj 228 1
La Bocina del PJ
 
DOCX
5to. boletinazo-derecho
derecho2015
 
PDF
Convocatoria a la minga para la defensa de la vida y el territorio
Crónicas del despojo
 
PDF
La bocina del pj 228.
La Bocina del PJ
 
PDF
Carta abierta de las mujeres a la presidenta de la corte suprema de justicia
Casa de la Mujer
 
PDF
Posada del silencio nº 84, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
PDF
Vision 3
Kitty Sanders
 
PDF
01 09-09 discurso tercer año revolución ciudadana
Alex Era
 
PDF
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
B S
 
PDF
Comunidad paz apartado
DeracaMandaca
 
PPTX
Actividad 5 imb
Fabio Cadavid
 
PPS
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Roger Zet
 
PPS
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
guest723e3a
 
PDF
La posada del silencio nº 105, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
El enardecedor 02
Asamblea Popular Engativá
 
El enardecedor 01 w
Asamblea Popular Engativá
 
Tejido de comunicación
Crónicas del despojo
 
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
Crónicas del despojo
 
Bocina del PJ 228
La Bocina del PJ
 
Bocina del pj 228 1
La Bocina del PJ
 
5to. boletinazo-derecho
derecho2015
 
Convocatoria a la minga para la defensa de la vida y el territorio
Crónicas del despojo
 
La bocina del pj 228.
La Bocina del PJ
 
Carta abierta de las mujeres a la presidenta de la corte suprema de justicia
Casa de la Mujer
 
Posada del silencio nº 84, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Vision 3
Kitty Sanders
 
01 09-09 discurso tercer año revolución ciudadana
Alex Era
 
MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD POR LA VIDA Y LA JUSTICIA
B S
 
Comunidad paz apartado
DeracaMandaca
 
Actividad 5 imb
Fabio Cadavid
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
Roger Zet
 
Carajo Esta Vaina Hay Que Leerla
guest723e3a
 
La posada del silencio nº 105, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Publicidad

Similar a El porvenir junio 2015 (20)

PPTX
DERECHOS HUMANOS
trabajillocutre
 
PDF
Comunicado El asesinato de Berta Cáceres
Caritas Mexicana IAP
 
PDF
Caritas: Depuración real y profunda de Policía “no puede esperar más”
El Mundo S. de R.L
 
PDF
Como Convivimos? Libro 6
Delfor Susvielle
 
DOCX
Ensayo problemáticas existenciales - Filosofía
Juan Daniel
 
DOCX
PERIODICO DE VARIEDADES
David Tapias Hernandez
 
PPT
Penal analisisss
Stephany Duran
 
PPT
Ética I + Rousseau
IES Torreón del Alcázar
 
PPS
Día de los Sin Techo 2009
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
DOCX
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
FundacionGaat
 
PPTX
Eticaparamador
angelaloor
 
PPTX
Eticaparamador
Angela Loor
 
DOC
1 clases de historia de los derechos humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
DOCX
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
FundacionGaat
 
PDF
Ciudadania
insajut
 
PDF
Conferencia con fernando savater
Jaime Moreno
 
DOCX
Legalización de la pena de muerte en colombia
Karen Altamar
 
PPT
CóMo Hacer El Mejor Negocio De La Vida I
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
PDF
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Crónicas del despojo
 
DOCX
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
DERECHOS HUMANOS
trabajillocutre
 
Comunicado El asesinato de Berta Cáceres
Caritas Mexicana IAP
 
Caritas: Depuración real y profunda de Policía “no puede esperar más”
El Mundo S. de R.L
 
Como Convivimos? Libro 6
Delfor Susvielle
 
Ensayo problemáticas existenciales - Filosofía
Juan Daniel
 
PERIODICO DE VARIEDADES
David Tapias Hernandez
 
Penal analisisss
Stephany Duran
 
Ética I + Rousseau
IES Torreón del Alcázar
 
Día de los Sin Techo 2009
Cáritas Diocesana de Zaragoza
 
Discurso evento Teusaquillo se escribe con T de Trans
FundacionGaat
 
Eticaparamador
angelaloor
 
Eticaparamador
Angela Loor
 
1 clases de historia de los derechos humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
Manifiesto Nuestrans Voces en la Habana Membrete GAAT
FundacionGaat
 
Ciudadania
insajut
 
Conferencia con fernando savater
Jaime Moreno
 
Legalización de la pena de muerte en colombia
Karen Altamar
 
CóMo Hacer El Mejor Negocio De La Vida I
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Decisión de la corte constitucional pretende muerte política de Piedad Córdoba
Crónicas del despojo
 
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Publicidad

Más de Karina Monge (20)

PDF
El porvenir junio 2015
Karina Monge
 
PDF
La libertad 10 (2009)
Karina Monge
 
PDF
La libertad 5 (2007)
Karina Monge
 
PDF
La libertad 3 (2007)
Karina Monge
 
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
Karina Monge
 
PDF
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
Karina Monge
 
PDF
La libertad 11 12 (2010)
Karina Monge
 
PDF
Contenido la libertad
Karina Monge
 
PDF
Acracia 13 (1984)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 12 (1984)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 11 (1984)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 10 (1984)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 6 (1983)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 5 (1983)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 3 (1982)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 4 (1983)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 2 (1981)
Karina Monge
 
PDF
Acracia 1 (1980)
Karina Monge
 
PDF
Contenido acracia
Karina Monge
 
DOCX
Informe 1 modelos pedagógicos
Karina Monge
 
El porvenir junio 2015
Karina Monge
 
La libertad 10 (2009)
Karina Monge
 
La libertad 5 (2007)
Karina Monge
 
La libertad 3 (2007)
Karina Monge
 
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
Karina Monge
 
El anarquismo (antología) jorge castillo arias
Karina Monge
 
La libertad 11 12 (2010)
Karina Monge
 
Contenido la libertad
Karina Monge
 
Acracia 13 (1984)
Karina Monge
 
Acracia 12 (1984)
Karina Monge
 
Acracia 11 (1984)
Karina Monge
 
Acracia 10 (1984)
Karina Monge
 
Acracia 6 (1983)
Karina Monge
 
Acracia 5 (1983)
Karina Monge
 
Acracia 3 (1982)
Karina Monge
 
Acracia 4 (1983)
Karina Monge
 
Acracia 2 (1981)
Karina Monge
 
Acracia 1 (1980)
Karina Monge
 
Contenido acracia
Karina Monge
 
Informe 1 modelos pedagógicos
Karina Monge
 

Último (20)

DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica UAI Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

El porvenir junio 2015

  • 1. Año 1 N° 4 Ejemplar Gratuito Sobre la libertad. Editorial 1 Sergio Rojas Fuera de Prisión 2 A juicio seis luchado- res y luchadoras por participar en mani- festación en defensa de la Seguridad So- cial en Costa Rica 3 Las Prisiones: La re- velación en una pe- queña historia 4 Contenido: La libertad humana es el derecho, el fun- damento más tras- cendente, que tiene toda persona. ¿Qué es la libertad? ¿Qué sig- nifica ser libre? Estas dos preguntas son las que marcan el punto de partida para en- tender nuestra hu- manidad, nuestro ser. ¿Por qué afirma- mos en El Porvenir que somos un medio para la libertad? Dis- cutamos el ser libre. La libertad es lo más preciado que tene- mos, al igual que la vida. Sin embargo, la vida es una condición natural de la perso- na: nacemos, crece- mos, morimos. La li- bertad, por otro lado, es producto de una conquista humana, de una lucha social llevada a cabo desde la antigüedad. Si bien se ha avanzado muchísimo (se superó la esclavitud), aún queda mucho camino por recorrer. La viola- ción a la libertad hoy en día se manifiesta de muchas maneras: trabajar por un sala- rio miserable, trata de personas (mujeres y niños) para la prosti- tución, servidumbre en fincas y haciendas, sobreexplotación labo- ral, la obligación de ir a las escuelas, el adul- tocentrismo. Ser libre significa al- canzar todas nuestras aspiraciones, nuestros deseos. Ser libre con- lleva respetar a otros humanos con quienes compartimos esa li- bertad, lo que no im- plica mi limitación de ser libre, sino de compartir juntos ese máximo derecho. Ser libre significa que nadie me puede imponer nada. La libertad absoluta solo puede alcanzar- se en plena solidari- dad, igualdad y amor humano. Mientras esto no ocurra, seguiremos atados a los desig- nios de otros. Por eso, en El Porvenir, aspiramos a esa li- bertad y le invita- mos a soñar con ella. Sobre la libertad Editorial Junio 2015
  • 2. El compañero indígena bri- bri, Sergio Rojas, fue sacado de prisión. Esto es un paso importante para loas que nos hemos solidarizado con él y creemos en su inocencia. En la actualidad, Sergio Ro- jas no está libre, sigue sien- do culpado de un delito que no cometió porque, simple- mente, los juzgados del país, hasta el día de hoy, no tie- nen pruebas para tenerlo preso y por ello le dieron la “libertad condicional” por el pago de la fianza. Sin embargo, aunque Sergio Rojas está en su casa, con su familia, esperando que la justicia y la verdad lleguen, sigue siendo un preso políti- co. Es un preso mientras no pueda andar y hacer lo que todoas loas demás hacemos. Por esta razón, mientras Sergio siga estando esperan- do que la justicia llegue, es- tá latente su regreso a la cárcel. Así, de esta forma, si Sergio Rojas no es libre, no- sotros tampoco podemos ser- lo. Mientras loas presoas, producto del sistema cruel e injusto en el que vivimos, que despoja a millones de lo mínimo para vivir, sigan en- carcelados, nosotros no po- dremos ser verdaderamente libres, seguiremos tan solo viviendo una fantasía de li- bertad. Somos felices en el tanto Sergio está fuera de esas cuatro paredes, pero segui- remos sumidos en la desdi- cha mientras este tipo de injusticias se sigan practi- cando. La población costarricense debe entender que lo que ocurre con Sergio Rojas, con Paulina Briones, y tantos otroas que hoy son juzgados por defender el ambiente, los derechos humanos y me- jores condiciones de vida pa- ra los más desfavorecidos, es un paso más para desmoro- nar aquello que se llama de- mocracia, en la cual se cree ciegamente. La violencia del Estado en contra de los que desean lu- char por un mundo mejor, es síntoma de que algo en esa democracia no anda bien. Mientras haya presos o pro- cesados políticos por luchar, significa que el país se dirige a un despeñadero, a un pre- cipicio del que difícilmente se puede volver. Por esta razón, instamos a las comunidades y barrios a desconfiar. A desconfiar de lo que el gobierno dice que hará y no hace, a desconfiar del Estado, a desconfiar de la autoridad que dice prote- ger. Más bien, invitamos a loas vecinoas a organizarse, a apoyarse mutuamente, a solidarizarse. A ver en el otroa a un compañeroa y amigoa que padece los mis- mos sufrimientos y que solo juntos pueden hacer un me- jor lugar para vivir. Las personas nos necesita- mos mutuamente, esa es la única forma de sobrevivir como especie humana. Así lo ha comprendido Sergio Ro- jas, quien ha encontrado en conocidos y desconocidos un apoyo importante en este lamentable proceso que le ha tocado vivir. La libertad es nuestro baluarte, es nues- tro máximo tesoro. Estaremos pendientes de todo lo que acontezca con Sergio Rojas y sus vecinos y amigos, quienes se han orga- nizado para llevar a cabo acciones concretas para su beneficio. Por José Solano Sergio Rojas Fuera de Prisión PÁGINA 2 EL PORVENIR AÑO 1 N° 4
  • 3. A juicio seis luchadores y luchadoras por participar en manifestación en defensa de la Seguridad Social en Costa Rica PÁGINA 3EL PORVENIRAÑO 1 N° 4
  • 4. Ayúdenos a distribuir El Porvenir en sus barrios. Comuníquese con nosotroas para brindarle más información de cómo colaborar. Si desea ayudar económicamente con el sostenimiento de este medio, Haga su depósito a la cuenta BCR: #15202001106774292 con la razón: donación El Porvenir. Correo electrónico: [email protected] mandar y como él distribuye, también saca una parte de lo producido para él y, además, guarda el sobrante, “lo prote- ge”. ¿Lo protege de quién? Fá- cil, del resto de las personas que se empezaron a dar cuenta que ese alguien se estaba de- jando todo lo producido. Ese alguien empezó a notar que las personas se molestaban al verlo cruzado de brazos mientras lo veían cargado de joyas y bienes que los demás no tenían. Probablemente hayan intentado quitarle esas cosas, o incluso, en un arrebato de ira, intentaran matarlo. ¿Envidia de loas otroas o concha de ese alguien? Claro. Al encargarse de guardar el sobrante, ese al- guien empezó a ver como se acumulaban las cosas y seguro pensó: “Tal vez no se den cuen- ta si tomo un poquito de por aquí y otro poquito de por allá”. Pero sí lo notaron loas demás. Entonces, ese alguien decidió que sería bueno establecer le- yes, policías y jueces para que “protegieran lo producido”. En- tonces, nació la prisión. La cár- cel se convirtió en el lugar don- de meter a aquellos que aten- taran contra el producto y la vida de aquel que decidió guar- dar lo sobrante y que dejó de distribuirlo equitativamente entre todos. La gente empezó a notar que quejarse de ello era peligroso. Se ha preguntado alguna vez por qué no hay ricos en las pri- siones? O bien, ¿por qué la pro- porción de personas acaudala- das en una cárcel es menor que la de personas miserables? Quizás piense: “Los ricos tie- nen plata y pueden pagar fian- zas”. Quizás sí, pero quizás no necesariamente. O bien puede plantearse: “Esoas tienen po- der y por eso no van a la cár- cel”. Esto quizás se acerque un poco más a la verdad. Veamos un poquito la historia. Cuando los seres humanos se asentaron en la Antigüedad al lado de los ríos y desarrollaron la agricultura, la producción aumentó considerablemente. Al aumentar de esa manera, se generó sobrante del producto. En aquel momento, a alguien se le ocurrió que debía organi- zarse la sociedad de manera que cada persona ocupara un rol en la producción y la comu- nidad. Ese que organizó todo se quedó como simple dirigente y dejó de cultivar para mandar. Esto significó que al mandar él, el resto de las personas tra- bajaban. Ese alguien decidió distribuir lo producido entre todoas a la vez que decidió guardar el excedente. Quizás a este punto de la historia, el es- timado lector se ha dado cuen- ta de algo: ¿De qué vive esa persona si no produce nada? La respuesta es fácil: vive de Hasta el día de hoy, la prisión es el punto de encuentro de to- dos aquellos miserables que no tienen absolutamente nada y que han cometido crímenes pa- ra solventar esas carencias: asaltos, robos (casa, vehículos), narcotráfico, lavado de dinero. ¿Nota algo característico en esos crímenes? Se dan contra la propiedad, son económicos. El poder judicial registra que, precisamente, la mayoría de los delitos ocurren contra per- tenencias. Significa esto que, en el fondo, lo que existe es un asunto de desigualdad, donde quien no tiene busca quitarle a quien sí. ¿Acaso no empezó así la historia? En resumen, en una cárcel difí- cilmente encontrará a un pode- roso. ¿Por qué tres expresiden- tes jamás fueron llevados a la cárcel a pesar de haberle roba- do millones a usted estimado lector? Quizás, porque si usted hiciera lo mismo, se le haría un juicio rápido y pasaría veinte años en prisión. Quizás porque la cárcel se hizo para el que roba un celular y no para el que roba un millón de dólares a un país entero. O, quizás, só- lo sea porque ese expresidente es aquel que decidió “proteger” lo producido por usted desde la Antigüedad. Piénselo. Por José Solano Las Prisiones: La revelación en una pequeña historia Descarga ediciones anteriores: http://elporvenircr.jimdo.com