7
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
Curso Internacional de
Actualización en Pediatría

Rol de la Enfermera en las
     Inmunizaciones


 Lic. ANA MARIA DE LA FUENTE




    Introducción
La inmunización es la actividad de
salud pública que ha demostrado
ser la de mayor costo beneficio y
costo efectividad en los últimos dos
siglos.
Aunque se admite que las vacunas
no son completamente eficaces,
constituyen las intervenciones más
seguras en salud.
La prevención de enfermedades a través
de la vacunación involucra el desarrollo de
las naciones, condicionando a su vez:

Un incremento en la producción.
Mejor educación.
Mejora en la inversión pública.
Un impacto positivo en la demografía.




                         Perú
Las inmunizaciones en el Perú

 El Programa Nacional de Inmunizaciones
 existió en el Perú desde 1972 - 2001

 Modelo de Atención Integral de Salud .
  Programas por Etapas de vida
  Estrategias Sanitarias Nacionales

 Estrategias Sanitarias Nacionales
 Estrategia Sanitaria Nacional de
 Inmunizaciones desde julio del 2004.
Estrategia Sanitaria Nacional de
           Inmunizaciones

  VISIÓ
  VISIÓN
Las inmunizaciones en el Perú se consolidan
como la actividad líder en el campo de la salud
pública, que promueve cambios positivos en la
atención integral por etapas de vida dentro de
los servicios de salud y en la comunidad,
generando corrientes de opinión favorables
hacia la adopción de practicas saludables y
movilización de recursos con propuesta de
cambios estructurales en la política para
fortalecer el desarrollo sostenible de la nación.




  Estrategia Sanitaria Nacional de
          Inmunizaciones

  MISION

 Garantizar a la población el acceso a
 vacunación segura, a través de los servicios de
 salud con prestaciones basadas en la atención
 integral por etapas de vida, logrando mantener
 al Perú libre de enfermedades prevenibles por
 vacunación.
Estrategia Sanitaria Nacional de
            Inmunizaciones
Estructura Organizacional

 Coordinación Nacional.
 Comité Técnico Permanente.
 Comité Consultivo.

        Té
 Equipo Técnico Nacional


        Té
 Equipo Técnico Regional
 Responsables de la Estrategia en las Direcciones
 Regionales




      Estrategia Sanitaria Nacional de
              Inmunizaciones
    Gestión y gerencia.
    Planificación:
       Programación y presupuesto.
       Recolección de información
       Monitoreo y evaluación (Análisis)
    Recursos Humanos:
       Convocatoria.
       Capacitación
       Selección.
       Supervisión.
Logística:


      ▫ Adquisición y distribución
        de insumos.

      ▫ Cadena de frío.

      ▫ Transporte.




      Estrategia Sanitaria Nacional de
              Inmunizaciones

• Movilización Social:
  ▫ Promoción de la Salud.
  ▫ Comunicación Social.


• Vacunación Segura:
  ▫ Bioseguridad.


• Vigilancia Epidemiológica de:
  ▫ Enfermedades inmuno-prevenibles.
  ▫ Eventos adversos asociados a la aplicación de
   vacunas.
  ▫ Investigación.
  ▫ Laboratorio de salud pública.
Logros
Mantenimiento de la erradicación de la Poliomielitis
(agosto 1991)

Mantenimiento de la erradicación del Sarampión, el
último caso de sarampión fue confirmado en el año 2000.

Mantenimiento de la eliminación de las formas miliares y
meningitis por tuberculosis, Tétanos, Tétanos neonatal,
Difteria y Tos convulsiva como problemas de salud
pública.

Ley Nº 28010 de vacunas: Presupuesto y exoneración de
aranceles.




 Logros

 Actualización del esquema de vacunación

 Vacunación     de   grupos   poblacionales   en   mayor
 riesgo contra la hepatitis B

 Introducción de la vacuna contra el Rotavirus y el
 Neumococo

 Realización del inventario nacional de cadena de frío
 (100% de cobertura), herramienta de gestión para
 los Gobiernos Regionales.
Responsabilidad de la Enfermera en el
          nivel operativo

Gestión :
  Planificación en base a la programación
  local.
  Logística de insumos
  Administración del presupuesto
  Monitoreo y supervisión de coberturas

Asistencial : Atención directa en las diferentes
estrategias
  Vacunación en puesto fijo
  Vacunación casa por cas
  Vacunación en puesto móvil
  Vacunación en Campañas




  Responsabilidad de la Enfermera en
          el nivel operativo

Logística de la cadena de frio
Docente : Actividades de promoción de la salud
IEC

Investigación :
  ESAVIS
  Casos sospechosos
  Deserción

      Trabajo en equipo Servicio de Salud -
           Epidemiología y Laboratorio
Intervención del profesional de
     Enfermería en el Servicio de
           Inmunizaciones

 FUNCION                       ACTIVIDADES

                  Conservación y manipulación de las
                  Conservació     manipulació
                  vacunas.
Administrativa    Gestión de los residuos vacunales.
                  Gestió
                  Registro del acto vacunal.

                  Valoración de la necesidad de
                  Valoració
                  cuidado como esta el esquema.
 Asistencial      Preparación de la Administración.
                  Preparació        Administració
                  Administración de la vacuna.
                  Administració

                   Educación para la salud (esquema, vacunas,
                   Educació
  Docente        reacciones etc.)


Investigadora     Evaluación y análisis de coberturas.
                  Evaluació    aná




        PERÚ
      Esquema de
      Vacunación
         2009
GRUPO               EDADES DE
                                                     TODO EL PERU
         OBJETIVO             APLICACIÓ
                              APLICACIÓN

                         Recién Nacido             BCG
                         Recién Nacido             HvB (monodosis)
                         2 Meses                   1º Penta – 1º Polio +
                                                   Rotavirus
       Menor de un año   3 Meses                   1º Neumococo
                         4 Meses                   2º Penta – 2º Polio +
                                                   Rotavirus
                         5 Meses                   2º Neumococo
                         6 Meses                   3º Penta 3º Polio
                         A partir de los 7 meses   1º Influenza
      Menor de 6 meses
      a 23 meses         Al mes de la primera      2º Influenza
                         dosis de Influenza
      Un Año             12 meses                  SPR + 3º Neumococo
      15 meses           15 meses de edad          Amarilla
                                                   Primer Refuerzo de
      18 meses           18 meses de edad (*)
                                                   DPT
                                                         Segundo
      4 años             4 años                        Refuerzo DPT
                                                       Refuerzo SPR




                           Momento de Aplicación                           Dosis



                         10 a 15 años o primer
                                 añ
                         contacto                                          1º DT
  Mujeres en edad        Con el servicio de salud
        fértil
Incluye la población
           població
      Gestante       Transcurrido mínimo un
                                  mí
   (adolescente y    mes después de la primer
                         despué                                            2º DT
      adultos)       dosis



                         Transcurrido mínimo seis
                                      mí
                         meses después de la
                                despué                                     3º DT
                         primera dosis
Momento de Aplicación            Dosis
                                    1º dosis primer contacto
Personal de salud trabajadores      con el servicio de salud          1º HvB
Sexuales (TS) hombres que tienen    2º dosis transcurrido 2
sexo con hombres (HSH)              meses después de la
                                           despué                     2º HvB
miembros de las Fuerzas Armadas     primera
y de la Policía Nacional
        Policí
                                    3º dosis transcurrido seis
                                    meses después de la primer
                                           despué                     3º HvB




                                     Momento de Aplicación            Dosis


Grupos de riesgo para la
vacunación contra la
vacunació
influenza:
Personal de salud, asistencial
(Emergencia, unidad de              1º dosis al contacto con el     1º Influenza
cuidados intensivos y áreas         servicio de salud
criticas), cuerpo de
bomberos, miembros de las
fuerzas armadas y de la
policía nacional.
policí




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

  Grupo Objetivo                   Actividades                    Vacuna


Niño menor de 5
Niñ                                                       Todas las
años, mujer en                                            vacunas del
edad productiva            Semana de las                  esquema regular
(MER), población
       població            América
                           Amé                            para completar el
en riesgo para                                            calendario de
influenza.                                                vacunación.
                                                          vacunació
CADENA
       FRÍ
    DE FRÍO




                     Con la finalidad de
Es el proceso de:    asegurar que las
                     vacunas sean
1.- Conservación
                     CONSERVADAS
2.- Manejo y         debidamente dentro de
3.-Distribución de   los rangos de
las vacunas          temperatura
                     establecidos, para que
                     no pierdan su poder
                     INMUNOLOGICO
Logí
       Logística de la cadena de frío
                                 frí

Elecció
Elección de la ubicación del equipo
               ubicació      equipo.
Elecció
Elección del método de distribución de las vacunas
               mé        distribució
▫ La distribución frecuente permite disminuir los
  riesgos de caducidad de las vacunas.
▫ Las vacunas más sensibles al calor: polio oral,
  triple vírica, sarampión, rubéola, BCG y fiebre
  amarilla, deben estar situadas en la parte más fría
  de la nevera pero nunca en el congelador.
▫ Las vacunas que en su composición lleven
  adyuvantes que contribuyan a formas físicas de
  suspensiones coloidales nunca deben ser
  congeladas porque perderían su potencia
  inmunogénica.




 Cálculo de la capacidad del almacenaje: Se
 debe basar en la frecuencia de las
 distribuciones, así como en el número de dosis
 utilizadas durante un período de tiempo
 determinado.

    Stock máximo (cantidad de vacuna que es
    necesario tener almacenada al iniciarse cada
    mes.)
    Stock de reserva (% de vacuna que debe
    sumarse a la previsión de consumo – demanda.)
• El total de vacunas, solventes
 y botellas de agua debe
 ocupar como máximo el 50%
 de la capacidad.

• No almacenar ningún otro
 material (alimentos, bebidas,
 etc), en un frigorífico
 destinado a vacunas.

• Las vacunas con fecha de
 caducidad más próxima, se
            má pró
 colocarán de forma que estén
 colocará               esté
 mas fácilmente accesibles
     fá
 que aquellas con fecha de
 caducidad




    Controlar las fechas de caducidad de cada
 lote retirando aquellas vacunas vencidas.

   En el momento de recepción de las
                     recepció
 vacunas:
       Inspeccionará la tarjeta de control de
       Inspeccionará
      temperatura y comprobar que no hay
      viales rotos, congelados, o con la
      etiqueta desprendida.
       Comprobar que la cantidad y fecha de
      caducidad de las      vacunas recibidas
      son adecuadas.
Control de Temperatura :
    Comprobar diariamente, al comienzo y
    al final de cada jornada laboral las
    temperaturas que marca el
    termómetro , registrar dichas
    temperaturas en la hoja de gráfica .




Control de Temperatura :


 Comprobar periódicamente el espesor de
 la capa de hielo del congelador (que no
 debe superar los 5 mm de espesor).


 Verificar la dotación de los biológicos
 con el fin de asegurar la disponibilidad
 de vacuna en todo momento y evitar
 excesos de almacenaje.
Administració
      Administración de
          vacunas




Administración de vacunas: Verificar

                   L   Jeringa exclusiva
     Dosis
                   A
                   S

                   V      Lugar de
Diluyente a usar   A
                          aplicación
                          aplicació
                   C
                   U
                   N
    Vía de         A
 administración
 administració     S
                       Intervalo de dosis
Consideraciones :


Lugar y vía de administración 5 correctos
Información adecuada respecto a la
manipulación, administración y
contraindicaciones.
 Estar preparado manejo
de reacciones
anafilácticas.




Evaluar el grado de comprensión de los padres y del
niño.

Hacer intervenir a los padres.

Informar a los padres de su papel durante la
vacunación.

Explicar la vacunación en relación con los aspectos
sensoriales: qué sentirá, qué verá y qué puede hacer
durante el procedimiento: como permanecer quieto,
contar en voz alta, apretarse la mano.

Ser honestos con el niño sobre los aspectos
desagradables de un procedimiento, y explicar los
beneficios positivos de éste.
Vacunació
                      Vacunación
                        Segura




Prácticas de Inyección SEGURA
     Cada año se
administran entre 12 a
  16 mil millones de
     inyecciones

  Motivo de la        %
  inyección
  inyecció
 Terapéutico
 Terapé              95 %

 Inmunizaciones      3%

 Anticonceptivos     1%

 Administrar         1%
sangre o derivados
Vacunació
        Vacunación Segura
Todas las vacunas que se obtienen por medio de la
Organización Mundial de la Salud

(OMS) para los programas nacionales de inmunización
han cumplido con los siguientes requisitos:

   • Examen de las características de la vacuna;

   • Cumplimiento de las normas de buenas prácticas
   de fabricación; y

   • La aprobación por la Autoridad Nacional
   Reguladora (ANR).




         Tres pilares para una
         INYECCIÓ
         INYECCIÓN SEGURA


  Capacitación del personal de salud.
  Disponibilidad del equipo y
 suministros.
  Eliminación de los desechos
 apropiadamente.
Tasas de eventos leves atribuidos a
    la vacunación o inmunización




Eventos raros y severos


Casi todas las reacciones vacunales raras (por
ejemplo, convulsiones, trombocitopenia, episodios de
hipotonía e hiporreactividad, y llanto persistente
inconsolable) se caracterizan por su remisión
espontánea y no causan problemas posteriores ni
secuelas.

La anafilaxia, aunque puede ser mortal, si se trata de
manera oportuna no deja secuela.
Resumen de eventos severos atribuidos a la vacunación o
                                            vacunació
   inmunizació
   inmunización tiempo que tardan en aparecer y tasas




Errores operativos del programa

 La mayoría de las reacciones, “comunes y leves”
 o “raras y severas”, que se citan son difíciles o
 imposibles de prevenir para el vacunador. No
 obstante, hay un tipo de eventos que el vacunador
 puede prevenir en gran medida. Se trata del “error
 operativo del programa”.

 El error es más frecuentemente humano que
 causado por la vacuna o la tecnología. Por lo
 general puede prevenirse mediante la
 capacitación al personal, la supervisión y el
 suministro apropiado de equipos para las
 inyecciones seguras.
Errores operativos del programa y sus consecuencias




Investigación de los eventos
Investigació
supuestamente atribuidos a la
 vacunació
 vacunación o inmunización
               inmunizació

                   (ESAVI)
ESAVI
Es difícil determinar si un ESAVI es realmente
resultado de la administración de la vacuna y de
la inmunización subsiguiente, sobre todo en los
niños pequeños.
Por un lado, en este grupo etáreo ocurren con
cierta frecuencia muchos eventos que se
atribuyen a las vacunas, y es difícil hacer la
distinción entre los eventos relacionados con la
administración de la vacuna y la ocurrencia
natural del incidente.




 ESAVI

Todo evento que el público, los padres, el
paciente o los trabajadores de salud consideren
relacionado con una vacuna deberá investigarse
en el ámbito local.
Si la sospecha está justificada deberá iniciarse
una investigación estandarizada, con apoyo a
nivel regional y/o nacional.
ESAVI

Finalidad de la investigación:

Confirmar o descartar el evento notificado.

Determinar si existen otras causas posibles.

Confirmar si se trata de un evento aislado e
informar a las partes involucradas.




CONCLUSIONES
Las enfermeras y los demás profesionales
de atención de salud deben estar bien
capacitados en el correcto manejo del
programa de inmunizaciones.

 En todas las instalaciones de atención de
salud debe disponerse de la formación
continua, para fomentar e incrementar las
capacidades del ejercicio profesional.
CONCLUSIONES
                        Un sistema de cadena
                        del frío bien
                        estructurado es
                        indispensable para la
                        seguridad y la eficacia
                        de los programas de
                        inmunización.




CONCLUSIONES
 La complejidad en la
 planificación, la gestión y
 ejecución de los programas de
 inmunización, es cada vez mayor.
 Este incremento hace cada vez
 más evidente la necesidad de
 adecuar los recursos humanos a
 las nuevas características de
 estos.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

PPTX
Factores protectores y de riesgo familiar
PPTX
PPT
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
PPTX
Patologías del Sistema urinario
PPTX
Valores en enfermeria
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Codigo fuscia y violencia sexual
PPTX
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Factores protectores y de riesgo familiar
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Patologías del Sistema urinario
Valores en enfermeria
Enfermedades de transmisión sexual
Codigo fuscia y violencia sexual
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta

La actualidad más candente (20)

PPT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
DOCX
Pae salud de la mujer
PPTX
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
PPTX
Rol de enfermería de salud publica
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PDF
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
PPTX
Diagnostico de enfermería.
PDF
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
PPTX
Sistemas De Salud
DOC
Proceso de atención de enfermería pediátrico
PDF
Caso clinico de enfermeria
DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
DOCX
Atencion de enfermeria final
ODP
Vacuna BCG
DOCX
Proceso de enfermeria pediatrica
PPTX
comunicacion y relacion enfermera- paciente
DOC
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
Pae salud de la mujer
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Rol de enfermería de salud publica
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
Diagnostico de enfermería.
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Sistemas De Salud
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Caso clinico de enfermeria
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Atencion de enfermeria final
Vacuna BCG
Proceso de enfermeria pediatrica
comunicacion y relacion enfermera- paciente
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Publicidad

Similar a El rol de enfermería en el programa de vacunaciones (20)

PDF
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
PDF
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
PDF
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
PDF
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
PDF
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
PDF
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
PDF
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.oct.2021 (1).1pdf
PDF
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
PDF
Esquema VACUNACIÓN
PDF
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
PDF
Esquema de vacunacionPanama_revisado_junio_2014_
PPTX
calendario de vacunación.pptx
PDF
Esquema de vacunacion revisado diciembre 2014[1]
PDF
Estrategia Pre_BIEN_Vacunación miss bienestar
PPTX
Vacunas gob 2018
PPTX
INMUNIZACIONES - Lic. Jazmin Román (2) (2).pptx
PPT
Inmunizacion 97 final
PPTX
INMUNIZACIONES - Lic. Jazmin Román (2).pptx
PPT
CAPACITACION DE CAMPAÑA GRIPE PANDEMICA.ppt
PPTX
Enfermería en las inmunizaciones - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
Esquema de-vacunación.dic .2019.ok-
ESQUEMA-DE-VACUNACION DIC2019
ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2019 actual .pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021 (3).pdf
ESQUEMA-DE-VACUNACIÓN.oct_.2021.pdf
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.oct.2021 (1).1pdf
Esquema de-vacunas-2016-actualización-pai
Esquema VACUNACIÓN
Esquema de Vacunación - NTS°080 MINSA/DGIESP V.04
Esquema de vacunacionPanama_revisado_junio_2014_
calendario de vacunación.pptx
Esquema de vacunacion revisado diciembre 2014[1]
Estrategia Pre_BIEN_Vacunación miss bienestar
Vacunas gob 2018
INMUNIZACIONES - Lic. Jazmin Román (2) (2).pptx
Inmunizacion 97 final
INMUNIZACIONES - Lic. Jazmin Román (2).pptx
CAPACITACION DE CAMPAÑA GRIPE PANDEMICA.ppt
Enfermería en las inmunizaciones - Mg. Jazmin Román Flores.pptx
Publicidad

Más de Cuerpomedicoinsn (20)

PPT
Soporte Nutricional
PPT
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
PPT
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
Lactarios y Banco De Leche
PDF
Nutrición en las hepatopatías
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPT
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
PPT
El cinc como micro nutriente en pediatría
PPT
Innovaciones En Nutricion
PPT
Patrón de crecimiento infantil – OMS
PPT
Nutrición enteral en el pre término
PPT
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
PPT
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
PPT
Manejo Gran Quemado
PPT
Nutricion en el Gran Quemado
PPT
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
PPT
Alimentacion del Nino Alergico
PDF
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso
Soporte Nutricional
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
FisiopatologíA De La DesnutrcióN Grave
Nutricion Parenteral
Lactarios y Banco De Leche
Nutrición en las hepatopatías
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
El cinc como micro nutriente en pediatría
Innovaciones En Nutricion
Patrón de crecimiento infantil – OMS
Nutrición enteral en el pre término
Obesidad. La nueva amenaza del siglo
Alergia a las Proteinas de la Leche de Vaca
Manejo Gran Quemado
Nutricion en el Gran Quemado
Indicaciones de inmunonutrientes en nutrición enteral y parenteral
Alimentacion del Nino Alergico
Radiologia Intervensionista. Drenaje de Absceso

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 5 Linfático.pdf...................
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Microbiología Básica para__principiantes
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia

El rol de enfermería en el programa de vacunaciones

  • 1. Curso Internacional de Actualización en Pediatría Rol de la Enfermera en las Inmunizaciones Lic. ANA MARIA DE LA FUENTE Introducción La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.
  • 2. La prevención de enfermedades a través de la vacunación involucra el desarrollo de las naciones, condicionando a su vez: Un incremento en la producción. Mejor educación. Mejora en la inversión pública. Un impacto positivo en la demografía. Perú Las inmunizaciones en el Perú El Programa Nacional de Inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 - 2001 Modelo de Atención Integral de Salud . Programas por Etapas de vida Estrategias Sanitarias Nacionales Estrategias Sanitarias Nacionales Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones desde julio del 2004.
  • 3. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones VISIÓ VISIÓN Las inmunizaciones en el Perú se consolidan como la actividad líder en el campo de la salud pública, que promueve cambios positivos en la atención integral por etapas de vida dentro de los servicios de salud y en la comunidad, generando corrientes de opinión favorables hacia la adopción de practicas saludables y movilización de recursos con propuesta de cambios estructurales en la política para fortalecer el desarrollo sostenible de la nación. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones MISION Garantizar a la población el acceso a vacunación segura, a través de los servicios de salud con prestaciones basadas en la atención integral por etapas de vida, logrando mantener al Perú libre de enfermedades prevenibles por vacunación.
  • 4. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Estructura Organizacional Coordinación Nacional. Comité Técnico Permanente. Comité Consultivo. Té Equipo Técnico Nacional Té Equipo Técnico Regional Responsables de la Estrategia en las Direcciones Regionales Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Gestión y gerencia. Planificación: Programación y presupuesto. Recolección de información Monitoreo y evaluación (Análisis) Recursos Humanos: Convocatoria. Capacitación Selección. Supervisión.
  • 5. Logística: ▫ Adquisición y distribución de insumos. ▫ Cadena de frío. ▫ Transporte. Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones • Movilización Social: ▫ Promoción de la Salud. ▫ Comunicación Social. • Vacunación Segura: ▫ Bioseguridad. • Vigilancia Epidemiológica de: ▫ Enfermedades inmuno-prevenibles. ▫ Eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas. ▫ Investigación. ▫ Laboratorio de salud pública.
  • 6. Logros Mantenimiento de la erradicación de la Poliomielitis (agosto 1991) Mantenimiento de la erradicación del Sarampión, el último caso de sarampión fue confirmado en el año 2000. Mantenimiento de la eliminación de las formas miliares y meningitis por tuberculosis, Tétanos, Tétanos neonatal, Difteria y Tos convulsiva como problemas de salud pública. Ley Nº 28010 de vacunas: Presupuesto y exoneración de aranceles. Logros Actualización del esquema de vacunación Vacunación de grupos poblacionales en mayor riesgo contra la hepatitis B Introducción de la vacuna contra el Rotavirus y el Neumococo Realización del inventario nacional de cadena de frío (100% de cobertura), herramienta de gestión para los Gobiernos Regionales.
  • 7. Responsabilidad de la Enfermera en el nivel operativo Gestión : Planificación en base a la programación local. Logística de insumos Administración del presupuesto Monitoreo y supervisión de coberturas Asistencial : Atención directa en las diferentes estrategias Vacunación en puesto fijo Vacunación casa por cas Vacunación en puesto móvil Vacunación en Campañas Responsabilidad de la Enfermera en el nivel operativo Logística de la cadena de frio Docente : Actividades de promoción de la salud IEC Investigación : ESAVIS Casos sospechosos Deserción Trabajo en equipo Servicio de Salud - Epidemiología y Laboratorio
  • 8. Intervención del profesional de Enfermería en el Servicio de Inmunizaciones FUNCION ACTIVIDADES Conservación y manipulación de las Conservació manipulació vacunas. Administrativa Gestión de los residuos vacunales. Gestió Registro del acto vacunal. Valoración de la necesidad de Valoració cuidado como esta el esquema. Asistencial Preparación de la Administración. Preparació Administració Administración de la vacuna. Administració Educación para la salud (esquema, vacunas, Educació Docente reacciones etc.) Investigadora Evaluación y análisis de coberturas. Evaluació aná PERÚ Esquema de Vacunación 2009
  • 9. GRUPO EDADES DE TODO EL PERU OBJETIVO APLICACIÓ APLICACIÓN Recién Nacido BCG Recién Nacido HvB (monodosis) 2 Meses 1º Penta – 1º Polio + Rotavirus Menor de un año 3 Meses 1º Neumococo 4 Meses 2º Penta – 2º Polio + Rotavirus 5 Meses 2º Neumococo 6 Meses 3º Penta 3º Polio A partir de los 7 meses 1º Influenza Menor de 6 meses a 23 meses Al mes de la primera 2º Influenza dosis de Influenza Un Año 12 meses SPR + 3º Neumococo 15 meses 15 meses de edad Amarilla Primer Refuerzo de 18 meses 18 meses de edad (*) DPT Segundo 4 años 4 años Refuerzo DPT Refuerzo SPR Momento de Aplicación Dosis 10 a 15 años o primer añ contacto 1º DT Mujeres en edad Con el servicio de salud fértil Incluye la población població Gestante Transcurrido mínimo un mí (adolescente y mes después de la primer despué 2º DT adultos) dosis Transcurrido mínimo seis mí meses después de la despué 3º DT primera dosis
  • 10. Momento de Aplicación Dosis 1º dosis primer contacto Personal de salud trabajadores con el servicio de salud 1º HvB Sexuales (TS) hombres que tienen 2º dosis transcurrido 2 sexo con hombres (HSH) meses después de la despué 2º HvB miembros de las Fuerzas Armadas primera y de la Policía Nacional Policí 3º dosis transcurrido seis meses después de la primer despué 3º HvB Momento de Aplicación Dosis Grupos de riesgo para la vacunación contra la vacunació influenza: Personal de salud, asistencial (Emergencia, unidad de 1º dosis al contacto con el 1º Influenza cuidados intensivos y áreas servicio de salud criticas), cuerpo de bomberos, miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional. policí ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Grupo Objetivo Actividades Vacuna Niño menor de 5 Niñ Todas las años, mujer en vacunas del edad productiva Semana de las esquema regular (MER), población població América Amé para completar el en riesgo para calendario de influenza. vacunación. vacunació
  • 11. CADENA FRÍ DE FRÍO Con la finalidad de Es el proceso de: asegurar que las vacunas sean 1.- Conservación CONSERVADAS 2.- Manejo y debidamente dentro de 3.-Distribución de los rangos de las vacunas temperatura establecidos, para que no pierdan su poder INMUNOLOGICO
  • 12. Logí Logística de la cadena de frío frí Elecció Elección de la ubicación del equipo ubicació equipo. Elecció Elección del método de distribución de las vacunas mé distribució ▫ La distribución frecuente permite disminuir los riesgos de caducidad de las vacunas. ▫ Las vacunas más sensibles al calor: polio oral, triple vírica, sarampión, rubéola, BCG y fiebre amarilla, deben estar situadas en la parte más fría de la nevera pero nunca en el congelador. ▫ Las vacunas que en su composición lleven adyuvantes que contribuyan a formas físicas de suspensiones coloidales nunca deben ser congeladas porque perderían su potencia inmunogénica. Cálculo de la capacidad del almacenaje: Se debe basar en la frecuencia de las distribuciones, así como en el número de dosis utilizadas durante un período de tiempo determinado. Stock máximo (cantidad de vacuna que es necesario tener almacenada al iniciarse cada mes.) Stock de reserva (% de vacuna que debe sumarse a la previsión de consumo – demanda.)
  • 13. • El total de vacunas, solventes y botellas de agua debe ocupar como máximo el 50% de la capacidad. • No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, etc), en un frigorífico destinado a vacunas. • Las vacunas con fecha de caducidad más próxima, se má pró colocarán de forma que estén colocará esté mas fácilmente accesibles fá que aquellas con fecha de caducidad Controlar las fechas de caducidad de cada lote retirando aquellas vacunas vencidas. En el momento de recepción de las recepció vacunas: Inspeccionará la tarjeta de control de Inspeccionará temperatura y comprobar que no hay viales rotos, congelados, o con la etiqueta desprendida. Comprobar que la cantidad y fecha de caducidad de las vacunas recibidas son adecuadas.
  • 14. Control de Temperatura : Comprobar diariamente, al comienzo y al final de cada jornada laboral las temperaturas que marca el termómetro , registrar dichas temperaturas en la hoja de gráfica . Control de Temperatura : Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador (que no debe superar los 5 mm de espesor). Verificar la dotación de los biológicos con el fin de asegurar la disponibilidad de vacuna en todo momento y evitar excesos de almacenaje.
  • 15. Administració Administración de vacunas Administración de vacunas: Verificar L Jeringa exclusiva Dosis A S V Lugar de Diluyente a usar A aplicación aplicació C U N Vía de A administración administració S Intervalo de dosis
  • 16. Consideraciones : Lugar y vía de administración 5 correctos Información adecuada respecto a la manipulación, administración y contraindicaciones. Estar preparado manejo de reacciones anafilácticas. Evaluar el grado de comprensión de los padres y del niño. Hacer intervenir a los padres. Informar a los padres de su papel durante la vacunación. Explicar la vacunación en relación con los aspectos sensoriales: qué sentirá, qué verá y qué puede hacer durante el procedimiento: como permanecer quieto, contar en voz alta, apretarse la mano. Ser honestos con el niño sobre los aspectos desagradables de un procedimiento, y explicar los beneficios positivos de éste.
  • 17. Vacunació Vacunación Segura Prácticas de Inyección SEGURA Cada año se administran entre 12 a 16 mil millones de inyecciones Motivo de la % inyección inyecció Terapéutico Terapé 95 % Inmunizaciones 3% Anticonceptivos 1% Administrar 1% sangre o derivados
  • 18. Vacunació Vacunación Segura Todas las vacunas que se obtienen por medio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los programas nacionales de inmunización han cumplido con los siguientes requisitos: • Examen de las características de la vacuna; • Cumplimiento de las normas de buenas prácticas de fabricación; y • La aprobación por la Autoridad Nacional Reguladora (ANR). Tres pilares para una INYECCIÓ INYECCIÓN SEGURA Capacitación del personal de salud. Disponibilidad del equipo y suministros. Eliminación de los desechos apropiadamente.
  • 19. Tasas de eventos leves atribuidos a la vacunación o inmunización Eventos raros y severos Casi todas las reacciones vacunales raras (por ejemplo, convulsiones, trombocitopenia, episodios de hipotonía e hiporreactividad, y llanto persistente inconsolable) se caracterizan por su remisión espontánea y no causan problemas posteriores ni secuelas. La anafilaxia, aunque puede ser mortal, si se trata de manera oportuna no deja secuela.
  • 20. Resumen de eventos severos atribuidos a la vacunación o vacunació inmunizació inmunización tiempo que tardan en aparecer y tasas Errores operativos del programa La mayoría de las reacciones, “comunes y leves” o “raras y severas”, que se citan son difíciles o imposibles de prevenir para el vacunador. No obstante, hay un tipo de eventos que el vacunador puede prevenir en gran medida. Se trata del “error operativo del programa”. El error es más frecuentemente humano que causado por la vacuna o la tecnología. Por lo general puede prevenirse mediante la capacitación al personal, la supervisión y el suministro apropiado de equipos para las inyecciones seguras.
  • 21. Errores operativos del programa y sus consecuencias Investigación de los eventos Investigació supuestamente atribuidos a la vacunació vacunación o inmunización inmunizació (ESAVI)
  • 22. ESAVI Es difícil determinar si un ESAVI es realmente resultado de la administración de la vacuna y de la inmunización subsiguiente, sobre todo en los niños pequeños. Por un lado, en este grupo etáreo ocurren con cierta frecuencia muchos eventos que se atribuyen a las vacunas, y es difícil hacer la distinción entre los eventos relacionados con la administración de la vacuna y la ocurrencia natural del incidente. ESAVI Todo evento que el público, los padres, el paciente o los trabajadores de salud consideren relacionado con una vacuna deberá investigarse en el ámbito local. Si la sospecha está justificada deberá iniciarse una investigación estandarizada, con apoyo a nivel regional y/o nacional.
  • 23. ESAVI Finalidad de la investigación: Confirmar o descartar el evento notificado. Determinar si existen otras causas posibles. Confirmar si se trata de un evento aislado e informar a las partes involucradas. CONCLUSIONES Las enfermeras y los demás profesionales de atención de salud deben estar bien capacitados en el correcto manejo del programa de inmunizaciones. En todas las instalaciones de atención de salud debe disponerse de la formación continua, para fomentar e incrementar las capacidades del ejercicio profesional.
  • 24. CONCLUSIONES Un sistema de cadena del frío bien estructurado es indispensable para la seguridad y la eficacia de los programas de inmunización. CONCLUSIONES La complejidad en la planificación, la gestión y ejecución de los programas de inmunización, es cada vez mayor. Este incremento hace cada vez más evidente la necesidad de adecuar los recursos humanos a las nuevas características de estos.
  • 25. G R A C I A S