EL COMPAÑERISMO.
VALERIE MICHELLE ROBLES LOPEZ.
INS. EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO.
VALLEDUPAR.
2025.
EL COMPAÑERISMO.
• El compañerismo es el vínculo
que se establece a partir de las
relaciones afectivas entre
personas; un valor imprescindible
para el desarrollo personal de
grandes y pequeños. Ser buen
compañero implica colaboración,
respecto, comprensión, apoyo y
ayuda a los demás sin pretender
recibir nada a cambio.
CARACTERISTICAS DEL
COMPAÑERISMO.
• El compañerismo se caracteriza por
la solidaridad, el respeto, la
colaboración, la empatía y la
confianza entre compañeros. Implica
un vínculo de apoyo mutuo, donde
se celebra el éxito ajeno y se ofrece
ayuda sin esperar nada a cambio. Un
buen compañero es aquel que
escucha, comparte recursos, asume
errores con madurez y fomenta un
ambiente de armonía y confianza.
BENEFICIOS DEL COMPAÑERISMO.
• Ambiente laboral positivo:
• El compañerismo crea un ambiente de trabajo más agradable
y amigable, donde los empleados se sienten valorados y
apoyados.
• Mayor motivación:
• Un buen ambiente laboral y el apoyo de los compañeros
pueden aumentar la motivación y el compromiso de los
empleados.
• Reducción del estrés:
• Compartir el trabajo y contar con el apoyo de los
compañeros puede reducir el estrés laboral y prevenir el
absentismo.
• Mejora de la comunicación:
• El compañerismo facilita la comunicación abierta y honesta
entre los miembros del equipo, lo que puede mejorar la
eficiencia y la colaboración.
VENTAJAS DEL COMPAÑERISMO.
• Apoyo emocional:
• El compañerismo proporciona un
ambiente de apoyo donde los individuos se
sienten acompañados y comprendidos, lo
que puede reducir el estrés y mejorar el
bienestar emocional.
• Mejora de la comunicación:
• El compañerismo fomenta una
comunicación abierta y fluida entre los
miembros del grupo, facilitando el
intercambio de ideas, la resolución de
problemas y la colaboración.
DESVENTAJAS DEL COMPAÑERISMO.
• Conflictos interpersonales:
• Aunque el compañerismo fomenta la colaboración, también
puede dar lugar a conflictos interpersonales si no se gestionan
adecuadamente.
• Dependencia excesiva:
• En algunos casos, los miembros del grupo pueden volverse
demasiado dependientes de los demás, lo que puede dificultar
la iniciativa individual y la capacidad de trabajar de forma
autónoma.
• Presión del grupo:
• En algunos casos, puede haber presión por parte del grupo
para conformarse a las normas o tomar decisiones que no son
las más adecuadas.
• Distracción:
• Un ambiente demasiado social puede generar distracciones
que afecten la productividad y el enfoque en las tarea.
IMPORTANCIA DEL COMPAÑERISMO.
• El compañerismo está presente en
muchos ámbitos de nuestra vida, desde
que iniciamos nuestra etapa educativa,
desde la guardería, pasando por el
colegio y el instituto, hasta llegar a la
universidad, tenemos compañeros de
clase y estudio. Si realizamos un
deporte, tendremos un compañero de
equipo; e incluso, en nuestra etapa
laboral compartimos nuestro día a día
con los compañeros de trabajo
EJEMPLOS DEL COMPAÑERISMO.
En el aula:
• Un estudiante presta un lápiz a un compañero que lo
necesita, o un grupo de estudiantes colabora para construir
un mural.
En el trabajo:
• Un empleado ayuda a otro a comprender una tarea, o un
equipo trabaja unido para alcanzar las metas de la empresa.
En deportes:
• Un equipo de fútbol o baloncesto se apoya mutuamente,
celebra las victorias juntos y se anima en los momentos
difíciles.
En la vida diaria:
• Un vecino ayuda a otro a llevar la compra, o un amigo
ofrece su apoyo emocional a alguien que lo necesita.
VALOR DEL COMPAÑERISMO.
• El compañerismo es un valor
fundamental que implica la
solidaridad, apoyo mutuo y
colaboración entre personas,
especialmente en un grupo o
entorno compartido como el trabajo
o la escuela. Se manifiesta a través de
la disposición a ayudar a los demás,
el respeto, la comprensión y la
aceptación de las diferencias
individuales.
COMO SER UN BUEN COMPAÑERO.
• Para ser un buen compañero, es
fundamental practicar la
empatía, la comunicación
efectiva, el respeto y la
colaboración. Esto implica ser
solidario, escuchar activamente a
los demás, reconocer sus logros y
ofrecer ayuda cuando sea
necesario. Además, es
importante asumir la
responsabilidad de los propios
errores y buscar soluciones
constructivas a los conflictos.
PORQUE ES IMPORTANTE EL VALOR
DEL COMPAÑERISMO.
• El compañerismo es importante
porque fomenta un ambiente
positivo, mejora la colaboración y el
trabajo en equipo, y contribuye al
bienestar emocional tanto individual
como grupal. En esencia, el
compañerismo promueve la empatía,
el respeto y la ayuda mutua, creando
relaciones más fuertes y un sentido
de pertenencia.
CONCLUSION.
• El compañerismo es un valor
fundamental que promueve la
colaboración, el apoyo mutuo y el
respeto entre individuos, ya sea en el
ámbito laboral, escolar o social.
Fomenta un ambiente positivo,
mejora la comunicación y fortalece
las relaciones interpersonales,
contribuyendo al bienestar individual
y colectivo.
VIDEO.
GRACIAS.

EL SER BUEN COMPAÑERO EN OFICINAS E INSTITUCIONES.pptx

  • 1.
    EL COMPAÑERISMO. VALERIE MICHELLEROBLES LOPEZ. INS. EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO. VALLEDUPAR. 2025.
  • 2.
    EL COMPAÑERISMO. • Elcompañerismo es el vínculo que se establece a partir de las relaciones afectivas entre personas; un valor imprescindible para el desarrollo personal de grandes y pequeños. Ser buen compañero implica colaboración, respecto, comprensión, apoyo y ayuda a los demás sin pretender recibir nada a cambio.
  • 3.
    CARACTERISTICAS DEL COMPAÑERISMO. • Elcompañerismo se caracteriza por la solidaridad, el respeto, la colaboración, la empatía y la confianza entre compañeros. Implica un vínculo de apoyo mutuo, donde se celebra el éxito ajeno y se ofrece ayuda sin esperar nada a cambio. Un buen compañero es aquel que escucha, comparte recursos, asume errores con madurez y fomenta un ambiente de armonía y confianza.
  • 4.
    BENEFICIOS DEL COMPAÑERISMO. •Ambiente laboral positivo: • El compañerismo crea un ambiente de trabajo más agradable y amigable, donde los empleados se sienten valorados y apoyados. • Mayor motivación: • Un buen ambiente laboral y el apoyo de los compañeros pueden aumentar la motivación y el compromiso de los empleados. • Reducción del estrés: • Compartir el trabajo y contar con el apoyo de los compañeros puede reducir el estrés laboral y prevenir el absentismo. • Mejora de la comunicación: • El compañerismo facilita la comunicación abierta y honesta entre los miembros del equipo, lo que puede mejorar la eficiencia y la colaboración.
  • 5.
    VENTAJAS DEL COMPAÑERISMO. •Apoyo emocional: • El compañerismo proporciona un ambiente de apoyo donde los individuos se sienten acompañados y comprendidos, lo que puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. • Mejora de la comunicación: • El compañerismo fomenta una comunicación abierta y fluida entre los miembros del grupo, facilitando el intercambio de ideas, la resolución de problemas y la colaboración.
  • 6.
    DESVENTAJAS DEL COMPAÑERISMO. •Conflictos interpersonales: • Aunque el compañerismo fomenta la colaboración, también puede dar lugar a conflictos interpersonales si no se gestionan adecuadamente. • Dependencia excesiva: • En algunos casos, los miembros del grupo pueden volverse demasiado dependientes de los demás, lo que puede dificultar la iniciativa individual y la capacidad de trabajar de forma autónoma. • Presión del grupo: • En algunos casos, puede haber presión por parte del grupo para conformarse a las normas o tomar decisiones que no son las más adecuadas. • Distracción: • Un ambiente demasiado social puede generar distracciones que afecten la productividad y el enfoque en las tarea.
  • 7.
    IMPORTANCIA DEL COMPAÑERISMO. •El compañerismo está presente en muchos ámbitos de nuestra vida, desde que iniciamos nuestra etapa educativa, desde la guardería, pasando por el colegio y el instituto, hasta llegar a la universidad, tenemos compañeros de clase y estudio. Si realizamos un deporte, tendremos un compañero de equipo; e incluso, en nuestra etapa laboral compartimos nuestro día a día con los compañeros de trabajo
  • 8.
    EJEMPLOS DEL COMPAÑERISMO. Enel aula: • Un estudiante presta un lápiz a un compañero que lo necesita, o un grupo de estudiantes colabora para construir un mural. En el trabajo: • Un empleado ayuda a otro a comprender una tarea, o un equipo trabaja unido para alcanzar las metas de la empresa. En deportes: • Un equipo de fútbol o baloncesto se apoya mutuamente, celebra las victorias juntos y se anima en los momentos difíciles. En la vida diaria: • Un vecino ayuda a otro a llevar la compra, o un amigo ofrece su apoyo emocional a alguien que lo necesita.
  • 9.
    VALOR DEL COMPAÑERISMO. •El compañerismo es un valor fundamental que implica la solidaridad, apoyo mutuo y colaboración entre personas, especialmente en un grupo o entorno compartido como el trabajo o la escuela. Se manifiesta a través de la disposición a ayudar a los demás, el respeto, la comprensión y la aceptación de las diferencias individuales.
  • 10.
    COMO SER UNBUEN COMPAÑERO. • Para ser un buen compañero, es fundamental practicar la empatía, la comunicación efectiva, el respeto y la colaboración. Esto implica ser solidario, escuchar activamente a los demás, reconocer sus logros y ofrecer ayuda cuando sea necesario. Además, es importante asumir la responsabilidad de los propios errores y buscar soluciones constructivas a los conflictos.
  • 11.
    PORQUE ES IMPORTANTEEL VALOR DEL COMPAÑERISMO. • El compañerismo es importante porque fomenta un ambiente positivo, mejora la colaboración y el trabajo en equipo, y contribuye al bienestar emocional tanto individual como grupal. En esencia, el compañerismo promueve la empatía, el respeto y la ayuda mutua, creando relaciones más fuertes y un sentido de pertenencia.
  • 12.
    CONCLUSION. • El compañerismoes un valor fundamental que promueve la colaboración, el apoyo mutuo y el respeto entre individuos, ya sea en el ámbito laboral, escolar o social. Fomenta un ambiente positivo, mejora la comunicación y fortalece las relaciones interpersonales, contribuyendo al bienestar individual y colectivo.
  • 13.
  • 14.