UNIVERSIDAD ´TÉCNICA DEL 
NORTE” 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
JJuuaann EEcchheeggaarraayy CChhaanngg 
DDOOCCEENNTTEE
DATOS PERSONALES: 
CCUURRRRIICCUULLOO 
•NOMBRES: JUAN ROBYN EHEGARAY CHANG 
•DIRECCION: JUAN DE VELASCO 2-54 Y SALINAS 
•TELEFONO: CONV. 062601344 CEL. 0992785114 
•EMAIL: JUANROBYN@HOTMAIL.COM 
•BLOG: WWW.ITSIEDU.JIMDO.COM 
DATOS ESTUDIANTILES 
•ESTUDIOS PRIMARIOS: ESCUELA 28 DE SEPTIEMBRE 
•ESTUDIOS SECUNDARIOS: COLEGIO TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE 
•SUPERIOR: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA – TÉCNICO PROGRAMADOR 
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR IBARRA – TECNOLOGO EN SISTEMAS 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES: LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES: INGENIERIA EN SISTEMAS 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR: MAESTRIA EN GESTIÒN Y PRÀCTICA DOCENTE (4TO. SEMESTRE) 
INFORMACION LABORAL: 
•UNIDAD EDUCATIVA SAGRADO COIRAZON DE JESUS – HNAS. BETHLEMITAS: DOCENTE DE 1996 A 2003 
•UNIAD EDUCATIVA DIOCESANA BILINGÜE: DOCENTE DESDE 2003 HASTA LA PRESENTE FECHA 
•INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR IBARRA:: DOCENTE DESDE 1994 HASTA LA PRESENTE FECHA 
•UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE: DOCENTE DESDE 2014. 
JUAN ECHEGARAY CHANG 
DOCENTE
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
La investigación se define como una 
actividad encaminada a la solución de 
problemas. Su objetivo consiste en hallar 
respuesta a preguntas mediante el empleo 
de procesos científicos. 
Una investigación científica es el proceso 
mediante el cual se obtienen 
conocimientos y da como resultado un 
redescubrimiento y, por lo tanto, una 
confirmación de hechos conocidos.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
EEnnttoonncceess,, llaa iinnvveessttiiggaacciióónn iimmpplliiccaa:: 
El descubrimiento de algún aspecto de la realidad. 
La producción de un nuevo conocimiento, el cual 
puede estar dirigido a incrementar los postulados 
teóricos de una determinada ciencia 
(investigación pura o básica); o puede tener una 
aplicación inmediata en la solución de problemas 
prácticos 
Dicho proceso comprende las siguientes etapas: 
11.. PPllaanniiffiiccaacciióónn.. 
22.. EEjjeeccuucciióónn oo ddeessaarrrroolllloo..
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE 
IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
En este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por 
realizar. 
PPaarraa lllleevvaarrlloo aa ccaabboo ssee ddeebbee:: 
SSeelleecccciioonnaarr eell tteemmaa:: que consiste en la definición y posterior 
delimitación del campo de conocimientos sobre el que piensa trabajar. 
IIddeennttiiffiiccaarr uunn pprroobblleemmaa:: debemos detectar algún aspecto no conocido 
dentro de un área temática y que amerite de una indagación para su 
solución. 
FFoorrmmuullaarr uunn AAnntteepprrooyyeeccttoo:: ssee rreeffiieerree aa llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee uunn pprriimmeerr 
bboorrrraaddoorr oo ppaappeell ddee ttrraabbaajjoo qquuee hhaa ddee ccoonntteenneerr llaass iiddeeaass bbáássiiccaass ssoobbrree llaa 
iinnvveessttiiggaacciióónn qquuee nnooss pprrooppoonneemmooss lllleevvaarr aa ccaabboo.. 
EEllaabboorraacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo:: se basa en la producción de un escrito más 
extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
CCOONNTTEENNIIDDOO DDEELL PPLLAANN 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Con la finalidad de que quienes 
vayan a realizar este tipo de trabajo 
investigativo, se incluirá a 
continuación un explicativo de cada 
uno de los puntos del plan. 
Recuerde que sus capacidades, 
sentido común y experiencia serán 
complementarios para el desarrollo 
de su proyecto.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
DDeetteerrmmiinnee ccóómmoo ssee llllaammaarráá eell pprrooyyeeccttoo 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Antes de determinar el tema de investigación, 
los autores deberían haber determinado la 
problemática por solucionar. Se debe analizar 
cualquier fuente que pueda proporcionarnos 
información para conocer la realidad 
situacional de lo que queremos investigar. 
Recuerde que los problemas a solucionarse a 
través de proyectos se encuentran en nuestro 
entorno. 
Para formular el nombre del proyecto tenga 
en cuenta que debe ser novedoso, útil y 
significativo, necesario, claro, delimitado, etc.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
¿ QQuuéé eessttáá ssuucceeddiieennddoo ?? 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Es importante indicar cuál es la problemática que 
se solucionará con la ejecución del proyecto. 
Preguntarnos ¿QQuuéé eessttáá ssuucceeddiieennddoo??.. Este 
diagnóstico debe estar encabezado por medio de 
encuestas, entrevistas, test, fichas de 
observación, etc. 
•DDeebbee bbaassaarrssee eenn iinnvveesstt.. aanntteerriioorreess 
•RReessppoonnddaa aa:: ccóómmoo aappaarreeccee eell pprroobblleemmaa,, ppoorr qquuéé 
ssee oorriiggiinnaa,, qquuiiéénn oo qquuéé lloo oorriiggiinnaa,, ccuuáánnddoo ssee 
oorriiggiinnóó,, ccaauussaass yy eeffeeccttooss,, ddóónnddee ssee oorriiggiinnaa.. 
Recuerde que la delimitación correcta del 
problema, conlleva al planteamiento adecuado 
de objetivos del proyecto.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
PPoorr qquuéé eess iimmppoorrttaannttee eejjeeccuuttaarr eell pprrooyyeeccttoo?? 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Expone al lector que el proyecto a 
ejecutar, vale la pena…. Por qué es 
importante ejecutar el proyecto.. 
Debemos tomar en cuenta: 
1.Indique la importancia (LRN) y la 
actualidad que tiene el tema. 
2.Quiénes serán los beneficiados en el 
presente y futuro, directos e indirectos. 
3.Qué interés o expectativas. 
4.Factibilidad y posibilidad de desarrollo 
del proyecto, RHEM.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
PPaarraa qquuéé eejjeeccuuttoo eell pprrooyyeeccttoo 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
El objetivo general del proyecto tiene 
relación directa con el tema del proyecto. 
(qué, cómo y para qué). 
Los objetivos específicos deben: iniciar 
con un verbo. Se derivan del general, 
constituyen la meta que desea alcanzar, 
debe tener relación directa con el 
problema, deben ser observables y 
medibles,
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
EEnn qquuéé bbeenneeffiicciiaarráá eell pprrooyyeeccttoo?? 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Considere que los impactos que generará 
el proyecto son solamente proyecciones 
o supuestos. Recuerde que es la fase de 
diseño, todavía no realiza la 
investigación. 
Clasifique los impactos en: 
•Impacto científico 
•Impacto social 
•Impacto ecológico 
•Impacto educativo 
•Impacto económico 
•Impacto ético
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
DDee qquuéé ssee ttrraattaa eell pprrooyyeeccttoo 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Se sugiere describir en forma general la 
manera, la forma, camino, estrategia o 
método a utilizar para desarrollar cada una 
de las etapas. Pregúntese: 
•Cómo se desarrollarán las actividades? 
•Con quién lo realizará y quién le apoyará? 
•En qué lugar ejecutará las actividades? 
Recuerde que todo está basado en los 
objetivos planteados y que desea obtener.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
QQuuéé mmééttooddooss,, ttééccnniiccaass ee iinnssttrruummeennttooss uussaarráá 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Debe especificar qué métodos, técnicas e 
instrumentos que se utilizarán e indicar en 
forma general cómo, cuándo, dónde y quién 
lo aplicará. 
Indique la población o el universo motivo de 
la investigación. 
Cuando el universo es menor a 30 se debe 
hacer un censo, y si sobrepasa de 30 
unidades, se aplicará una fórmula para 
determinar la muestra.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
QQuuéé mmééttooddooss,, ttééccnniiccaass ee iinnssttrruummeennttooss uussaarráá 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Donde: 
n = el tamaño de la muestra. 
N = tamaño de la población. 
Desviación estándar de la población que, 
generalmente cuando no se tiene su valor, suele 
utilizarse un valor constante de 0,5. 
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es 
un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo 
toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 
(como más usual) o en relación al 99% de confianza 
equivale 2,58, valor que queda a criterio del 
investigador. 
e = Límite aceptable de error muestral que, 
generalmente cuando no se tiene su valor, suele 
utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% 
(0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
CCóómmoo eessttáánn oorrggaanniizzaaddaass llaass aaccttiivviiddaaddeess 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
El diseño debe ser de acuerdo a las 
necesidades de los investigadores y al 
tiempo en el que se debe ejecutar el 
proyecto. 
•El más utilizado es el diagrama de Gantt. 
Ejemplo. 
•Los objetivos y la organización 
metodológica sirven como guía. 
•Se sugiere colocar a los responsables al 
frente de cada actividad. 
•Incluya en el cronograma la actividad de 
elaboración del informe final y la 
presentación del mismo.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
QQuuéé yy ccuuáánnttoo nneecceessiittoo?? 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Clasifique los recursos a utilizar en: 
•Humanos, Materiales, Técnicos y 
tecnológicos, Físicos, Económicos. 
•Valore cada uno de los materiales para 
determinar el costo de su ejecución. 
•Si es necesario y está en sus posibilidad, 
busque financiamiento para la ejecución de 
su proyecto. 
•En los recursos humanos especifique los 
datos personales de quienes formarán parte 
del proyecto. 
•Sume los montos obtenidos y establezca 
un 10 o 15% de imprevistos.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
QQuuiiéénneess ssoollvveennttaarráánn llooss ggaassttooss 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
• Indicar en forma puntual quién o quiénes 
financian la ejecución del proyecto. 
• En muchas veces el financiamiento es 
compartido, en estos casos se debe 
incluir como anexos las actas de 
compromiso, convenios, contratos y 
porcentajes de financiamiento obtenido. 
• En muchos casos se puede buscar el 
financiamiento en organizaciones no 
gubernamentales que apoyan 
regularmente en comunidades rurales.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
CCuuáálleess ssoonn llaass ffuueenntteess ddee ccoonnssuullttaa 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Es importante: 
•Citar las bibliografía básica que han 
revisado para el diseño del proyecto, así 
como los que nos servirá para la ejecución 
del mismo. 
•Recuerde que las fuentes de información no 
solamente son los libros, debe incluir o listar 
revistas, periódicos, manuales, documentos, 
folletos, páginas web, correos electrónicos, 
entre otros. 
•Maneje las citas bibliográficas de acuerdo a 
lo establecido en las normas APA.
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn 
MMaatteerriiaall ppaarraa aammpplliiaarr llaa iinnvveessttiiggaacciióónn 
Nombre del Proyecto 
Planteamiento del Problema 
Justificación 
Objetivos 
Principales Impactos 
Descripción del proyecto 
Organización Metodológica 
Cronograma de actividades 
Recursos 
Financiamiento 
Fuentes de Información 
Anexos 
Coloque los siguientes elementos como 
soporte en la ejecución del proyecto. 
Ponga solamente formatos importantes, por 
ejemplo: 
•Formatos de técnicas e instrumentos de 
investigación. 
•Datos estadísticos propios o de otras 
investigaciones 
•Fotocopias de convenios, acuerdos, 
contratos y leyes. 
•Fotografías, 
•Croquis 
•Recortes de prensa, revistas, videos.
Elaboracion del proyecto de investigacion planificacion
UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” 
RREEGGRREESSAARR

Más contenido relacionado

PDF
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
PPT
ElaboracióN De Proyectos De InvestigacióN
PPT
Diario de campo - TECNICAS AUXILIARES
PPT
Programacion anual 20111_2
PDF
Clase 2 - Gestión de la Construcción.pdf
PPTX
INVESTIGACION POSITIVISTA CUANTITATIVO.pptx
POT
Proyecto formación de líderes
PPT
2 3 gestionproyectos
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
ElaboracióN De Proyectos De InvestigacióN
Diario de campo - TECNICAS AUXILIARES
Programacion anual 20111_2
Clase 2 - Gestión de la Construcción.pdf
INVESTIGACION POSITIVISTA CUANTITATIVO.pptx
Proyecto formación de líderes
2 3 gestionproyectos

Similar a Elaboracion del proyecto de investigacion planificacion (20)

DOC
El proceso tecnologico
PDF
Cómo elaborar proyectos
PDF
Comoelaborarproyectos
PDF
Castañeda gómez mod.1 actividad 1
PPTX
El hackeo en la seguridad informática de los usuarios de las entidades finan...
PDF
Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvens
PDF
Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvenes
PPT
Innovaciones pedagógicas
PPT
Innovaciones pedagógicas (1)
PPT
Innovaciones pedagógicas
PPT
Innovaciones pedagógicas
PPT
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
PPT
Concytec 2
PPT
Conferencia. Proyecto. Proyecto. PROYECTO.ppt
PDF
Consultas a bases de datos
PPTX
Elaboracion de proyectos sociales
DOCX
trabajo de proyectos
DOCX
trabajo de Proyectos
PPTX
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
PDF
Pautas Feria de Ciencias Eureka
El proceso tecnologico
Cómo elaborar proyectos
Comoelaborarproyectos
Castañeda gómez mod.1 actividad 1
El hackeo en la seguridad informática de los usuarios de las entidades finan...
Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvens
Cómo hacer proyectos de animación para trabajar con niños y jóvenes
Innovaciones pedagógicas
Innovaciones pedagógicas (1)
Innovaciones pedagógicas
Innovaciones pedagógicas
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
Concytec 2
Conferencia. Proyecto. Proyecto. PROYECTO.ppt
Consultas a bases de datos
Elaboracion de proyectos sociales
trabajo de proyectos
trabajo de Proyectos
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Pautas Feria de Ciencias Eureka
Publicidad

Más de Juanito Robyncito (20)

PDF
Asignatura-Optativa-Matematica-NCDM-Mate-3-BGU.pdf
PPTX
COMUNICAdO
PDF
PPTX
power point maestria.pptx
PPT
informatica.ppt
PPT
Introduccion a caso de uso
PDF
Unsc fp p3_web_superior-1
PDF
Unsc fp p3_bgu_web_bachillerato-1
PDF
Unsc fp p3_web_media-1
PDF
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
PDF
Unsc fp p3_2o.-egb_web_elemental-1
PDF
Unsc fp p3_4o.-egb_web_elemental-1
PPT
Introduccion a las tics (1)
PDF
La tolerancia
PDF
Presentacion3
PDF
Presentacion 2
PDF
Recomendaciones
PDF
Recomedaciones2
PDF
Asignatura-Optativa-Matematica-NCDM-Mate-3-BGU.pdf
COMUNICAdO
power point maestria.pptx
informatica.ppt
Introduccion a caso de uso
Unsc fp p3_web_superior-1
Unsc fp p3_bgu_web_bachillerato-1
Unsc fp p3_web_media-1
Unsc fp p3_3o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_2o.-egb_web_elemental-1
Unsc fp p3_4o.-egb_web_elemental-1
Introduccion a las tics (1)
La tolerancia
Presentacion3
Presentacion 2
Recomendaciones
Recomedaciones2
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx

Elaboracion del proyecto de investigacion planificacion

  • 1. UNIVERSIDAD ´TÉCNICA DEL NORTE” IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN JJuuaann EEcchheeggaarraayy CChhaanngg DDOOCCEENNTTEE
  • 2. DATOS PERSONALES: CCUURRRRIICCUULLOO •NOMBRES: JUAN ROBYN EHEGARAY CHANG •DIRECCION: JUAN DE VELASCO 2-54 Y SALINAS •TELEFONO: CONV. 062601344 CEL. 0992785114 •EMAIL: [email protected] •BLOG: WWW.ITSIEDU.JIMDO.COM DATOS ESTUDIANTILES •ESTUDIOS PRIMARIOS: ESCUELA 28 DE SEPTIEMBRE •ESTUDIOS SECUNDARIOS: COLEGIO TEODORO GÓMEZ DE LA TORRE •SUPERIOR: INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA – TÉCNICO PROGRAMADOR INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR IBARRA – TECNOLOGO EN SISTEMAS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES: LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES: INGENIERIA EN SISTEMAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR: MAESTRIA EN GESTIÒN Y PRÀCTICA DOCENTE (4TO. SEMESTRE) INFORMACION LABORAL: •UNIDAD EDUCATIVA SAGRADO COIRAZON DE JESUS – HNAS. BETHLEMITAS: DOCENTE DE 1996 A 2003 •UNIAD EDUCATIVA DIOCESANA BILINGÜE: DOCENTE DESDE 2003 HASTA LA PRESENTE FECHA •INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR IBARRA:: DOCENTE DESDE 1994 HASTA LA PRESENTE FECHA •UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE: DOCENTE DESDE 2014. JUAN ECHEGARAY CHANG DOCENTE
  • 3. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN La investigación se define como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. Una investigación científica es el proceso mediante el cual se obtienen conocimientos y da como resultado un redescubrimiento y, por lo tanto, una confirmación de hechos conocidos.
  • 4. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN EEnnttoonncceess,, llaa iinnvveessttiiggaacciióónn iimmpplliiccaa:: El descubrimiento de algún aspecto de la realidad. La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia (investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en la solución de problemas prácticos Dicho proceso comprende las siguientes etapas: 11.. PPllaanniiffiiccaacciióónn.. 22.. EEjjeeccuucciióónn oo ddeessaarrrroolllloo..
  • 5. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN
  • 6. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn En este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar. PPaarraa lllleevvaarrlloo aa ccaabboo ssee ddeebbee:: SSeelleecccciioonnaarr eell tteemmaa:: que consiste en la definición y posterior delimitación del campo de conocimientos sobre el que piensa trabajar. IIddeennttiiffiiccaarr uunn pprroobblleemmaa:: debemos detectar algún aspecto no conocido dentro de un área temática y que amerite de una indagación para su solución. FFoorrmmuullaarr uunn AAnntteepprrooyyeeccttoo:: ssee rreeffiieerree aa llaa rreeaalliizzaacciióónn ddee uunn pprriimmeerr bboorrrraaddoorr oo ppaappeell ddee ttrraabbaajjoo qquuee hhaa ddee ccoonntteenneerr llaass iiddeeaass bbáássiiccaass ssoobbrree llaa iinnvveessttiiggaacciióónn qquuee nnooss pprrooppoonneemmooss lllleevvaarr aa ccaabboo.. EEllaabboorraacciióónn ddeell PPrrooyyeeccttoo:: se basa en la producción de un escrito más extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal.
  • 7. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 8. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 9. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 10. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 11. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 12. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 13. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 14. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 15. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 16. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 17. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 18. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 19. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn
  • 20. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn CCOONNTTEENNIIDDOO DDEELL PPLLAANN Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Con la finalidad de que quienes vayan a realizar este tipo de trabajo investigativo, se incluirá a continuación un explicativo de cada uno de los puntos del plan. Recuerde que sus capacidades, sentido común y experiencia serán complementarios para el desarrollo de su proyecto.
  • 21. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn DDeetteerrmmiinnee ccóómmoo ssee llllaammaarráá eell pprrooyyeeccttoo Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Antes de determinar el tema de investigación, los autores deberían haber determinado la problemática por solucionar. Se debe analizar cualquier fuente que pueda proporcionarnos información para conocer la realidad situacional de lo que queremos investigar. Recuerde que los problemas a solucionarse a través de proyectos se encuentran en nuestro entorno. Para formular el nombre del proyecto tenga en cuenta que debe ser novedoso, útil y significativo, necesario, claro, delimitado, etc.
  • 22. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn ¿ QQuuéé eessttáá ssuucceeddiieennddoo ?? Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Es importante indicar cuál es la problemática que se solucionará con la ejecución del proyecto. Preguntarnos ¿QQuuéé eessttáá ssuucceeddiieennddoo??.. Este diagnóstico debe estar encabezado por medio de encuestas, entrevistas, test, fichas de observación, etc. •DDeebbee bbaassaarrssee eenn iinnvveesstt.. aanntteerriioorreess •RReessppoonnddaa aa:: ccóómmoo aappaarreeccee eell pprroobblleemmaa,, ppoorr qquuéé ssee oorriiggiinnaa,, qquuiiéénn oo qquuéé lloo oorriiggiinnaa,, ccuuáánnddoo ssee oorriiggiinnóó,, ccaauussaass yy eeffeeccttooss,, ddóónnddee ssee oorriiggiinnaa.. Recuerde que la delimitación correcta del problema, conlleva al planteamiento adecuado de objetivos del proyecto.
  • 23. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn PPoorr qquuéé eess iimmppoorrttaannttee eejjeeccuuttaarr eell pprrooyyeeccttoo?? Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Expone al lector que el proyecto a ejecutar, vale la pena…. Por qué es importante ejecutar el proyecto.. Debemos tomar en cuenta: 1.Indique la importancia (LRN) y la actualidad que tiene el tema. 2.Quiénes serán los beneficiados en el presente y futuro, directos e indirectos. 3.Qué interés o expectativas. 4.Factibilidad y posibilidad de desarrollo del proyecto, RHEM.
  • 24. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn PPaarraa qquuéé eejjeeccuuttoo eell pprrooyyeeccttoo Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos El objetivo general del proyecto tiene relación directa con el tema del proyecto. (qué, cómo y para qué). Los objetivos específicos deben: iniciar con un verbo. Se derivan del general, constituyen la meta que desea alcanzar, debe tener relación directa con el problema, deben ser observables y medibles,
  • 25. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn EEnn qquuéé bbeenneeffiicciiaarráá eell pprrooyyeeccttoo?? Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Considere que los impactos que generará el proyecto son solamente proyecciones o supuestos. Recuerde que es la fase de diseño, todavía no realiza la investigación. Clasifique los impactos en: •Impacto científico •Impacto social •Impacto ecológico •Impacto educativo •Impacto económico •Impacto ético
  • 26. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn DDee qquuéé ssee ttrraattaa eell pprrooyyeeccttoo Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Se sugiere describir en forma general la manera, la forma, camino, estrategia o método a utilizar para desarrollar cada una de las etapas. Pregúntese: •Cómo se desarrollarán las actividades? •Con quién lo realizará y quién le apoyará? •En qué lugar ejecutará las actividades? Recuerde que todo está basado en los objetivos planteados y que desea obtener.
  • 27. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn QQuuéé mmééttooddooss,, ttééccnniiccaass ee iinnssttrruummeennttooss uussaarráá Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Debe especificar qué métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán e indicar en forma general cómo, cuándo, dónde y quién lo aplicará. Indique la población o el universo motivo de la investigación. Cuando el universo es menor a 30 se debe hacer un censo, y si sobrepasa de 30 unidades, se aplicará una fórmula para determinar la muestra.
  • 28. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn QQuuéé mmééttooddooss,, ttééccnniiccaass ee iinnssttrruummeennttooss uussaarráá Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Donde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.
  • 29. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn CCóómmoo eessttáánn oorrggaanniizzaaddaass llaass aaccttiivviiddaaddeess Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos El diseño debe ser de acuerdo a las necesidades de los investigadores y al tiempo en el que se debe ejecutar el proyecto. •El más utilizado es el diagrama de Gantt. Ejemplo. •Los objetivos y la organización metodológica sirven como guía. •Se sugiere colocar a los responsables al frente de cada actividad. •Incluya en el cronograma la actividad de elaboración del informe final y la presentación del mismo.
  • 30. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn QQuuéé yy ccuuáánnttoo nneecceessiittoo?? Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Clasifique los recursos a utilizar en: •Humanos, Materiales, Técnicos y tecnológicos, Físicos, Económicos. •Valore cada uno de los materiales para determinar el costo de su ejecución. •Si es necesario y está en sus posibilidad, busque financiamiento para la ejecución de su proyecto. •En los recursos humanos especifique los datos personales de quienes formarán parte del proyecto. •Sume los montos obtenidos y establezca un 10 o 15% de imprevistos.
  • 31. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn QQuuiiéénneess ssoollvveennttaarráánn llooss ggaassttooss Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos • Indicar en forma puntual quién o quiénes financian la ejecución del proyecto. • En muchas veces el financiamiento es compartido, en estos casos se debe incluir como anexos las actas de compromiso, convenios, contratos y porcentajes de financiamiento obtenido. • En muchos casos se puede buscar el financiamiento en organizaciones no gubernamentales que apoyan regularmente en comunidades rurales.
  • 32. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn CCuuáálleess ssoonn llaass ffuueenntteess ddee ccoonnssuullttaa Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Es importante: •Citar las bibliografía básica que han revisado para el diseño del proyecto, así como los que nos servirá para la ejecución del mismo. •Recuerde que las fuentes de información no solamente son los libros, debe incluir o listar revistas, periódicos, manuales, documentos, folletos, páginas web, correos electrónicos, entre otros. •Maneje las citas bibliográficas de acuerdo a lo establecido en las normas APA.
  • 33. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” PROYECTO DE UUNN TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN LLaa PPllaanniiffiiccaacciióónn MMaatteerriiaall ppaarraa aammpplliiaarr llaa iinnvveessttiiggaacciióónn Nombre del Proyecto Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Principales Impactos Descripción del proyecto Organización Metodológica Cronograma de actividades Recursos Financiamiento Fuentes de Información Anexos Coloque los siguientes elementos como soporte en la ejecución del proyecto. Ponga solamente formatos importantes, por ejemplo: •Formatos de técnicas e instrumentos de investigación. •Datos estadísticos propios o de otras investigaciones •Fotocopias de convenios, acuerdos, contratos y leyes. •Fotografías, •Croquis •Recortes de prensa, revistas, videos.
  • 35. UUnniivveerrssiiddaadd ““TTééccnniiccaa ddeell NNoorrttee”” RREEGGRREESSAARR