Este documento proporciona información sobre el electrocardiograma (ECG) en el infarto agudo de miocardio (IAM). Explica los cambios agudos que pueden verse en el ECG durante un IAM, como la elevación del segmento ST, la inversión de la onda T y la presencia de ondas Q. También describe cómo estos cambios evolucionan con el tiempo y cómo el ECG puede ayudar a determinar la localización del IAM.
ECG IAM
ECG:
1)Dolor deombligo a mandíbula
2)Disnea
3)Presíncope-Síncope
4)Insuficiencia cardíaca
5)Astenia-Náuseas-vómitos
6)Diaforesis- «Indigestión»
7)Síndrome confusional en añosos/DBT
3.
ECG IAM
Sospecha deisquemia o IAM:
ECG:
1)Hay cambios agudos?
2)Hay signos de IAM previos?
3)Tenemos un ECG previo para comparar
4.
ECG IAM
Sospecha deisquemia o IAM:
ECG:
1)Hay cambios agudos?
*Elevación del segmento ST
*Inversión de la onda T
*Presencia de ondas Q
*Depresión recíproca del segmento ST
5.
ECG IAM
Variables clínicasque afectan el ECG en pacientes
con síndrome coronario agudo:
1) Anatomia coronaria comprometida
(arteria culpable) y segmentos cardíacos afectados
2) Grado de oclusión coronaria (incompleta vs.
completa)
3) Tiempo de evolución del evento (agudo o tardío)
4) Características individuales del paciente
6.
ECG IAM
Evolución tipicadel IAM agudo con supradesnivel del ST
A. Normal
B. T hiperaguda ( alta y ancha), QT
prolongado, puede haber supra- del ST
desnivel del S C. Supradesnivel del ST marcado
con T hiperaguda
D. Aparece Q de necrosis, el supra-
desnivel del ST es menor, se invierte
la onda T
E. Onda Q patológica y T negativa
F. Onda Q patológica y T positiva
ECG EN ELIAM
*La onda T hiperaguda puede aparecer en los
primeros minutos de la oclusión del vaso y es
hallada en los primeros 30 minutos del IAM.
*Frecuentemente se asocian con supradesnivel
del punto J.
*Las ondas T hiperagudas son un hallazgo
transitorio del paciente con IAM con
supradesnivel del ST, progresa con franco
desarrollo del supradesnivel del ST
9.
ECG EN ELIAM
*El supradesnivel del ST puede asumir 3
morfologias en el IAM con supradesnivel del ST:
Convexo
Oblicuo
Cóncavo (menos frecuente)
Puede ser sutil o marcado
No todo supradesnivel del ST en presencia de dolor
torácico agudo es IAM (ver diagnósticos
diferenciales)
10.
ECG EN ELIAM
*Cambios recíprocos o en espejo:
Es definido como depresiones del ST en
derivaciones separadas y distintas de las que
hay supradesnivel del ST
Presente el en 75% de los IAM inferiores y
30% de los anteriores
Sostiene el diagnóstico de IAM
Indica paciente de alto riesgo: bloqueo,
arritmia ventricular maligna, insuficiencia
cardiaca severa y muerte)
ECG IAM
Ondas Qnormales:
Pequeñas q «septales» son frecuentes en DI y aVL
cuando el eje del QRS esta a la izquierda de +60° o
en DII, DIII, aVF cuando el eje del QRS esta a la
derecha de +60°
Pequeñas q «septales» normales pueden ser
vistas en V5-V6
Son septales por despolarización del septum
13.
ECG IAM
Ondas Qpatologicas:
*De acuerdo a ancho y amplitud de la misma
*Patológicas:
Ancho > a 0,04 seg. (dos cuadraditos)
Amplitud del 25-33% del QRS que acompaña
a la onda R
14.
ECG IAM
Ondas Qdel IAM:
*Indica más frecuentemente un IAM previo
*Es rara como manifestación única del
sindrome coronario agudo, aparece a las
9-12 hs del inicio del IAM y se desarrolla
en las regiones donde había supradesnivel del ST
*En raros casos a las 2-3 hs del inicio del IAM, si se
asocian al supradesnivel del ST indican que son
precoces y que se debe destapar la arteria responsable
15.
ECG IAM
Cambios aisladospredictivos de IAM:
*La depresión del ST aislada en aVL puede predecir
un IAM inminente en cara inferior
*La onda T positiva alta en V1 (normalmente es
negativa) puede predecir un IAM anterior inminente
16.
ECG IAM
Evolución típicadel IAM agudo con supradesnivel del
ST no siempre está presente en todos los pacientes:
Depende:
*Tamaño del infarto
*Rapidez de la reperfusión si la hay
*La localización del IAM
ECG IAM
Localización delIAM por ECG:
Septal: V1-V2
Anterior: V3-V4
Lateral alto: DI y aVL
Lateral bajo: V5-V6
Inferior: DII, DII, aVF
Posterior: V7- V8 / infradesnivel del ST después
de ondas R (>S) y ondas T positivas en V1-V2
Ventrículo derecho(VD): V2R-V4R
20.
ECG IAM
Localización delIAM por ECG y arteria comprometida:
Arteria coronaria izquierda:
Arteria descendente anterior:
IAM anterior (V3-4) +/- septal (V1-V2) o
lateral ( alto: DI, aVL,; bajo: V5-6)
Arteria circunfleja: IAM lateral: DI, aVL, y V5-6 +/-
posterior (R>S y depresión del ST en V1-2 y poner
derivaciones V7-8)
Arteria coronaria derecha: IAM inferior en DII,II y aVF +/-
posterior (R>S y depresión del ST en V1-2 y poner
derivaciones V7-8), lateral (Bajo: V5-6) o IAM del VD
(elevación del ST en V2R-V4R)
ECG IAM
Limitaciones delmétodo del vector de desviación del
segmento ST:
*Presencia de infarto o infartos antiguos
*Alteraciones previas del segmento ST
*Alteraciones de la activación ventricular:
BRI,preexcitación ventricular, marcapaso
*Enfermedad coronaria de múltiples vasos
*Dominancia o infradesarrollo de las arterias coronarias
*Alteraciones en el nacimiento de la arteria coronaria
CASO CLINICO
Paciente masculinode 49 años sin ningún
antecedente conocido que presenta dolor en
reposo de 20 minutos de duración en hemitorax
izquierdo con disnea en su domicilio.
Al momento de la consulta asintomático.
PA 150/80 FC 70 min. FR 14/min. Sat.99% al aire.
Examen cardiopulmonar normal
ECG:
65.
CASO CLINICO
Enzimas cardíacasseriadas CPK-Troponinas no
elevadas.
ECG seriados sin cambios
Conducta?
A la casa.
Observación en UCO
Cateterismo de urgencia
66.
CASO CLINICO
Cateterismo deurgencia:
Oclusión proximal del 95% de la descendente
anterior resuelta con angioplastia con stent.
Diagnóstico final:
Síndrome de Wellens
(Historia natural: IAM
anterior dentro de los
30-90 dias)