Alimentación en la gestación
La nutrición
en el
embarazo
Alimentación en el embarazo
Fases nutricionales
Histotrófica Histotrófica –
placentaria o mixta
Placentaria
Alimentación en el embarazo
Histotrófica
 El embrión se alimenta directamente de los nutrientes y
sustratos disponibles en el útero materno
Hasta el día 18 del embarazo no es manifiesto el esbozo de la
circulación materno-fetal y por tanto de la futura placenta
El estatus nutricional de la futura madre durante las primeras
semanas de vida intra-útero es similar al estatus
preconcepcional
Marca la viabilidad del futuro ser y el comienzo correcto de la
formación y estructuración de órganos y tejidos.
Alimentación en el embarazo
 Al inicio de la gestación (día 6)  comienza en el blastocito la
especialización de las líneas celulares
Ectoblasto  origina piel y tejido nervioso
Endoblasto glándulas digestivas, epitelio digestivo y epitelio
respiratorio
Mesoblasto esqueleto, músculo, sistema conjuntivo, aparato
circulatorio y urogenital.
Un cluster de células, el sincito trofoblasto comienza la invasión
del útero materna con la producción de factores angiogénicos y
de trascripción que formarán la placenta y la circulación útero-
placentaria.
Histotrófica – placentaria o mixta
Alimentación en el embarazo
 Durante las primeras doce semanas la placenta va formándose,
especializándose y se constituye como una entidad esencial en la
etapa del embarazo
En esta etapa la placenta es inmadura
El feto está rodeado del líquido almacenado en el espacio
celómico y aminótico
Saco vitelino  reservorio esencial de nutrientes materno
Estos líquidos son ultrafiltrados del plasma y aportan a través de
la piel y las mucosas cantidades muy importantes de sustratos.
El acceso por el futuro cordón umbilical es deficitario.
Alimentación en el embarazo
Durante el segundo y tercer trimestre madura la placenta
La cara posterior y el saco vitelino involucionan
La placenta se especializa
La transferencia de sustratos vía cordón umbilical se hace
preferente
Placentaria
La nutrición en el embarazo, no sólo debe de mirarse
bajo un punto de vista pasivo de aportar nutrientes y
otras sustancias que aseguren recambio de estructuras
y crecimiento, sino de un proceso donde las funciones
energéticas, estructurales y de control y regulación
metabólicas se deban a la interacción de los nutrientes
sobre nuestros genes, aspecto que posibilitará la
expresión génica y la formación de “entidades”
bioquímicas que hagan posible la mejor funcionalidad
de los nutrientes
Alimentación en la gestación
• ENERGÍA:
• El aporte energético se estable según las características
individuales y al estado nutricional previo al embarazo.
• Necesario para mantener un óptimo estado nutricional y
aumento de peso.
• El consumo energético total de una mujer embarazada se
incrementa siendo al final del embarazo cuando es más
elevado.
• El aumento del requerimiento energético promedio se
estima en 300Kcal/d, pudiendo presentarse variaciones
desde 210-570Kcal/d.
• En el primer trimestre el incremento energético es mínimo, durante
el segundo 350Kcal y el tercero 500Kcal.
• El mejor indicador de referencia para establecer el aporte
energético de la dieta es el peso de la madre
Alimentación en la gestación
• PROTEÍNAS:
• Las recomendaciones de proteínas actuales se estiman en
15% VET de la dieta, y un 40% con proteína de alto valor
biológico.
• La Food and Nutrition Board (FNB) recomienda aumentar 25g
diarios de proteínas en embarazadas de 19-50 años.
• Tanto el déficit como el exceso de proteínas, se asocia a un
mayor riesgo de partos prematuros y un aumento del índice
de muertes neonatales.
• Suministrar aminoácidos suficientes para sostener el
crecimiento fetal y placentario. Se sintetizan cerca de 950g de
proteínas para el feto y la placenta
Alimentación en la gestación
• LÍPIDOS:
• El contenido lipídico de la dieta deberá suponer el 30-35%
VET.
• Se recomienda ac. grasos saturados en 7%, monoinsaturados
en 13-18%, poliinsaturados 10%.
• Se debe asegurar el consumo adecuado de ac. grasos
esenciales, cuya deficiencia se ha relacionado con
alteraciones en el crecimiento y desarrollo fetal.
Alimentación en la gestación
• HIDRATOS DE CARBONO:
• La cantidad de HC de a dieta deberá suponer el 50-60% VET,
principalmente con HC complejos, aportando un máximo del
10% como HC simples.
• FNB recomienda un consumo de 175g para cubrir las
necesidades de glucosa de la madre y del feto.
• FNB recomiendo 28g de fibra diarios
Alimentación en la gestación
• VITAMINAS:
• ↑ vitaminas liposoluble A, D, E sobre todo durante la
segunda mitad del embarazo.
• Deficiencia de vit A  alteraciones en el sistema nervioso
central.
• Deficiencia de vit D  osteomalacia, raquitismo,
hipocalcemia
• Vitaminas hidrosolubres, sobre todo están aumentados los
requerimientos de folatos que se suelen dar como
suplemento.
• La deficiencia de folatos está implicada en el correcto
desarrollo embrionario y del tubo neuronal.
Alimentación en la gestación
• MINERALES, recomendaciones FNB
• Ca: no varían sus recomendaciones
• Fe: ↑
• Zinc: ↑ (su aumento interfieren con la absorción de Fe y ac.
fólico)
• Yodo: ↑ para prevenir cretinismo y alteraciones en el
crecimiento y función cognitiva.
Alimentación en la gestación
• AGUA
• Ingesta mínima de 3 litros, esto es debido a las adaptaciones
fisiológicas dirigidas a cubrir el incremento de las necesidades
hídricas como consecuencia del aumento de volumen
extracelular, los requerimientos del feto y el líquido
amniótico.
Alimentación en la gestación
• PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS:
• El incremento de la energía debe realizarse a partir del
aumento de la ingesta de alimentos vegetales y alimentos
bajos en grasa y azúcares sencillos.
• El aporte extra de proteínas debe de ser cubierto con la dieta.
• El perfil graso, evitar grasa proveniente de las carnes,
incrementar consumo de aceite de oliva y en cuanto al
pescado azul, evitar ingesta de pescados que se sospeche alta
concentración de mercurio por sus efectos neurotóxicos para
el feto o niño.
Alimentación en la gestación
• PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS I:
• Tomar alimentos ricos en hierro hemo para favorecer su
absorción.
• El calcio contenido en la leche es el que se suele aprovechar
por el organismo, ya que se encuentra en una adecuada
relación con el fósforo, el contenido proteico y acompañado
por la vit D.
• Los depósitos corporales de vit D depende en la ingesta
(lácteos, pescado azul, aceite de pescado, yema de huevo e
hígado.) y la producción endógena relacionada con la
radiación solar.
Alimentación en la gestación
• PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS I:
• Una dieta rica en ácido fólico requiere consumo de alimentos
frescos, cuidar la manipulación y almacenamiento de los
productos ya es una vitamina sensible al calor, luz y oxígeno.
Los alimentos con mayor contenido de ácido fólico son
vegetales de hoja verde, hortalizas e hígado.
• El contenido de yodo en la dieta es normalmente
suministrado por los pescados, verdura y huevo, en ocasiones
se recomienda el uso de sal yodada.
Alimentación en la gestación
• OTRAS MEDIDAS HIGÉNICO DIETÉTICAS A
CONSIDERAR:
• Limitar la cantidad de cafeínas y de bebidas estimulantes.
• Reducir el consumo de alcohol durante el embarazo ya que
puede provocar síndrome de alcoholismo fetal, llegando a
producir malformaciones físicas, disminución en capacidad
mental, bajo peso y complicaciones en el parto.
• No fumar ya que se asocia a bajo peso al nacimiento y puede
provocar deficiencias nutricionales.
Alimentación en la gestación
Alimentación en la gestación
Alimentación en la gestación
Alimentación en la gestación
Alimentación en la gestación
Nutrimento Edad 18 años o menos Edad 19 a 30 años Edad 31 a 50 años
Energía 1er trim = +0Kcal/d
2do trim= +340Kcal/d
3er trim= +452Kcal/d
1er trim = +0Kcal/d
2do trim= +340Kcal/d
3er trim= +452Kcal/d
1er trim = +0Kcal/d
2do trim= +340Kcal/d
3er trim= +452Kcal/d
Proteínas (g/d) 71 71 71
Calcio (mg/d) 1300 1000 1000
Hierro (mg/d) 27 27 27
Folato (µg/d) 600 600 600
Fósforo (mg/d) 1250 700 700
Vit A (mg/d) 750 770 770
Vit C (mg/d) 80 85 85
Tiamina (mg/d) 1.4 1.4 1.4
Riboflavina
(mg/d)
1.4 1.4 1.4
Niacina (mg/d) 18 18 18
Alimentación en la gestación
IMC (Kg/m2) Ganancia
ponderal
aconsejada (Kg) *
Aumento energético
medio recomendado
(Kcal/día)
< 19.8 (peso bajo) 12,7 - 18,2 300 – 400
19,8 – 26 (normopeso) 11,4 - 15,9 200
26 -29 (sobrepeso) 6,8 – 11,4 100
>29 (obesidad) <6,8 0-100
Embarazo general 15,9 – 20,6 -
*para las mujeres de baja estatura los aumentos recomendados son los indicados en los rangos
inferiores y pata los adolescentes los indicados en los rangos superiores.
Ganancia de peso y aumento energético recomendado según elGanancia de peso y aumento energético recomendado según el
estado nutricional previo a la gestación.estado nutricional previo a la gestación.

Embarazo peso-kcal-nutrientes

  • 1.
    Alimentación en lagestación La nutrición en el embarazo
  • 2.
    Alimentación en elembarazo Fases nutricionales Histotrófica Histotrófica – placentaria o mixta Placentaria
  • 3.
    Alimentación en elembarazo Histotrófica  El embrión se alimenta directamente de los nutrientes y sustratos disponibles en el útero materno Hasta el día 18 del embarazo no es manifiesto el esbozo de la circulación materno-fetal y por tanto de la futura placenta El estatus nutricional de la futura madre durante las primeras semanas de vida intra-útero es similar al estatus preconcepcional Marca la viabilidad del futuro ser y el comienzo correcto de la formación y estructuración de órganos y tejidos.
  • 4.
    Alimentación en elembarazo  Al inicio de la gestación (día 6)  comienza en el blastocito la especialización de las líneas celulares Ectoblasto  origina piel y tejido nervioso Endoblasto glándulas digestivas, epitelio digestivo y epitelio respiratorio Mesoblasto esqueleto, músculo, sistema conjuntivo, aparato circulatorio y urogenital. Un cluster de células, el sincito trofoblasto comienza la invasión del útero materna con la producción de factores angiogénicos y de trascripción que formarán la placenta y la circulación útero- placentaria. Histotrófica – placentaria o mixta
  • 5.
    Alimentación en elembarazo  Durante las primeras doce semanas la placenta va formándose, especializándose y se constituye como una entidad esencial en la etapa del embarazo En esta etapa la placenta es inmadura El feto está rodeado del líquido almacenado en el espacio celómico y aminótico Saco vitelino  reservorio esencial de nutrientes materno Estos líquidos son ultrafiltrados del plasma y aportan a través de la piel y las mucosas cantidades muy importantes de sustratos. El acceso por el futuro cordón umbilical es deficitario.
  • 6.
    Alimentación en elembarazo Durante el segundo y tercer trimestre madura la placenta La cara posterior y el saco vitelino involucionan La placenta se especializa La transferencia de sustratos vía cordón umbilical se hace preferente Placentaria
  • 7.
    La nutrición enel embarazo, no sólo debe de mirarse bajo un punto de vista pasivo de aportar nutrientes y otras sustancias que aseguren recambio de estructuras y crecimiento, sino de un proceso donde las funciones energéticas, estructurales y de control y regulación metabólicas se deban a la interacción de los nutrientes sobre nuestros genes, aspecto que posibilitará la expresión génica y la formación de “entidades” bioquímicas que hagan posible la mejor funcionalidad de los nutrientes
  • 8.
    Alimentación en lagestación • ENERGÍA: • El aporte energético se estable según las características individuales y al estado nutricional previo al embarazo. • Necesario para mantener un óptimo estado nutricional y aumento de peso. • El consumo energético total de una mujer embarazada se incrementa siendo al final del embarazo cuando es más elevado. • El aumento del requerimiento energético promedio se estima en 300Kcal/d, pudiendo presentarse variaciones desde 210-570Kcal/d. • En el primer trimestre el incremento energético es mínimo, durante el segundo 350Kcal y el tercero 500Kcal. • El mejor indicador de referencia para establecer el aporte energético de la dieta es el peso de la madre
  • 9.
    Alimentación en lagestación • PROTEÍNAS: • Las recomendaciones de proteínas actuales se estiman en 15% VET de la dieta, y un 40% con proteína de alto valor biológico. • La Food and Nutrition Board (FNB) recomienda aumentar 25g diarios de proteínas en embarazadas de 19-50 años. • Tanto el déficit como el exceso de proteínas, se asocia a un mayor riesgo de partos prematuros y un aumento del índice de muertes neonatales. • Suministrar aminoácidos suficientes para sostener el crecimiento fetal y placentario. Se sintetizan cerca de 950g de proteínas para el feto y la placenta
  • 10.
    Alimentación en lagestación • LÍPIDOS: • El contenido lipídico de la dieta deberá suponer el 30-35% VET. • Se recomienda ac. grasos saturados en 7%, monoinsaturados en 13-18%, poliinsaturados 10%. • Se debe asegurar el consumo adecuado de ac. grasos esenciales, cuya deficiencia se ha relacionado con alteraciones en el crecimiento y desarrollo fetal.
  • 11.
    Alimentación en lagestación • HIDRATOS DE CARBONO: • La cantidad de HC de a dieta deberá suponer el 50-60% VET, principalmente con HC complejos, aportando un máximo del 10% como HC simples. • FNB recomienda un consumo de 175g para cubrir las necesidades de glucosa de la madre y del feto. • FNB recomiendo 28g de fibra diarios
  • 12.
    Alimentación en lagestación • VITAMINAS: • ↑ vitaminas liposoluble A, D, E sobre todo durante la segunda mitad del embarazo. • Deficiencia de vit A  alteraciones en el sistema nervioso central. • Deficiencia de vit D  osteomalacia, raquitismo, hipocalcemia • Vitaminas hidrosolubres, sobre todo están aumentados los requerimientos de folatos que se suelen dar como suplemento. • La deficiencia de folatos está implicada en el correcto desarrollo embrionario y del tubo neuronal.
  • 13.
    Alimentación en lagestación • MINERALES, recomendaciones FNB • Ca: no varían sus recomendaciones • Fe: ↑ • Zinc: ↑ (su aumento interfieren con la absorción de Fe y ac. fólico) • Yodo: ↑ para prevenir cretinismo y alteraciones en el crecimiento y función cognitiva.
  • 14.
    Alimentación en lagestación • AGUA • Ingesta mínima de 3 litros, esto es debido a las adaptaciones fisiológicas dirigidas a cubrir el incremento de las necesidades hídricas como consecuencia del aumento de volumen extracelular, los requerimientos del feto y el líquido amniótico.
  • 15.
    Alimentación en lagestación • PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS: • El incremento de la energía debe realizarse a partir del aumento de la ingesta de alimentos vegetales y alimentos bajos en grasa y azúcares sencillos. • El aporte extra de proteínas debe de ser cubierto con la dieta. • El perfil graso, evitar grasa proveniente de las carnes, incrementar consumo de aceite de oliva y en cuanto al pescado azul, evitar ingesta de pescados que se sospeche alta concentración de mercurio por sus efectos neurotóxicos para el feto o niño.
  • 16.
    Alimentación en lagestación • PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS I: • Tomar alimentos ricos en hierro hemo para favorecer su absorción. • El calcio contenido en la leche es el que se suele aprovechar por el organismo, ya que se encuentra en una adecuada relación con el fósforo, el contenido proteico y acompañado por la vit D. • Los depósitos corporales de vit D depende en la ingesta (lácteos, pescado azul, aceite de pescado, yema de huevo e hígado.) y la producción endógena relacionada con la radiación solar.
  • 17.
    Alimentación en lagestación • PAUTAS DIETÉTICAS RECOMENDADAS I: • Una dieta rica en ácido fólico requiere consumo de alimentos frescos, cuidar la manipulación y almacenamiento de los productos ya es una vitamina sensible al calor, luz y oxígeno. Los alimentos con mayor contenido de ácido fólico son vegetales de hoja verde, hortalizas e hígado. • El contenido de yodo en la dieta es normalmente suministrado por los pescados, verdura y huevo, en ocasiones se recomienda el uso de sal yodada.
  • 18.
    Alimentación en lagestación • OTRAS MEDIDAS HIGÉNICO DIETÉTICAS A CONSIDERAR: • Limitar la cantidad de cafeínas y de bebidas estimulantes. • Reducir el consumo de alcohol durante el embarazo ya que puede provocar síndrome de alcoholismo fetal, llegando a producir malformaciones físicas, disminución en capacidad mental, bajo peso y complicaciones en el parto. • No fumar ya que se asocia a bajo peso al nacimiento y puede provocar deficiencias nutricionales.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Alimentación en lagestación Nutrimento Edad 18 años o menos Edad 19 a 30 años Edad 31 a 50 años Energía 1er trim = +0Kcal/d 2do trim= +340Kcal/d 3er trim= +452Kcal/d 1er trim = +0Kcal/d 2do trim= +340Kcal/d 3er trim= +452Kcal/d 1er trim = +0Kcal/d 2do trim= +340Kcal/d 3er trim= +452Kcal/d Proteínas (g/d) 71 71 71 Calcio (mg/d) 1300 1000 1000 Hierro (mg/d) 27 27 27 Folato (µg/d) 600 600 600 Fósforo (mg/d) 1250 700 700 Vit A (mg/d) 750 770 770 Vit C (mg/d) 80 85 85 Tiamina (mg/d) 1.4 1.4 1.4 Riboflavina (mg/d) 1.4 1.4 1.4 Niacina (mg/d) 18 18 18
  • 24.
    Alimentación en lagestación IMC (Kg/m2) Ganancia ponderal aconsejada (Kg) * Aumento energético medio recomendado (Kcal/día) < 19.8 (peso bajo) 12,7 - 18,2 300 – 400 19,8 – 26 (normopeso) 11,4 - 15,9 200 26 -29 (sobrepeso) 6,8 – 11,4 100 >29 (obesidad) <6,8 0-100 Embarazo general 15,9 – 20,6 - *para las mujeres de baja estatura los aumentos recomendados son los indicados en los rangos inferiores y pata los adolescentes los indicados en los rangos superiores. Ganancia de peso y aumento energético recomendado según elGanancia de peso y aumento energético recomendado según el estado nutricional previo a la gestación.estado nutricional previo a la gestación.