Este documento presenta 7 casos de endocarditis infecciosa. La endocarditis infecciosa es una inflamación del endocardio causada por la invasión de microorganismos. Puede afectar válvulas cardíacas nativas o protésicas. Los síntomas incluyen fiebre, nuevos soplos cardíacos, embolias sépticas y manifestaciones extracardíacas. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, cultivos positivos y hallazgos ecocardiográficos. Existe una alta tasa de
Se presenta el tema de la endocarditis infecciosa en 2015.
Paciente de 55 años con historia de enfermedad valvular, episodio neurológico, pérdida de peso, diagnóstico de endocarditis y planificación de cirugía.
Caso de 28 años con hemorragia cerebral y ruptura de aneurisma micótico. Caso de 25 años con historia de cirugía cardíaca y endocarditis aórtica.
Caso de 30 años con insuficiencia renal y antecedentes de endocarditis. Caso de 28 años con lumbalgia y diagnóstico de absceso epidural y endocarditis infecciosa.
Caso de 77 años con fiebre y marcapasos, y caso de 46 años con diagnóstico de endocarditis y mal manejo clínico.
Definición de endocarditis con estadísticas sobre incidencia, afectando válvulas nativas o protésicas.
Factores de riesgo incluyen válvulas protésicas y condiciones médicas previas, con estadísticas sobre cultivos y microorganismos.
Mortalidad hospitalaria del 15-22%. Clasificación de tipos de endocarditis, incluyendo casos nosocomiales.
Descripción de la formación de vegetaciones y manifestaciones cardiorrespiratorias, con efectos en el sistema cardiovascular.
Descripción de síntomas comunes como fiebre, soplos y fatiga, con estadísticas sobre frecuencia de cada síntoma.
Detalles sobre embolias cerebrales y manifestaciones dérmicas como manchas de Janeway y petequias.
Retos en el diagnóstico de endocarditis, duración de síntomas antes del diagnóstico, y hallazgos laboratoriales.
Importancia de los hemocultivos para diagnóstico y tipos de ecocardiogramas en evaluación de endocarditis.
Protocolo de tratamiento ATB empírico y duración según el germen identificado y evolución del paciente.
Detalles sobre gérmenes comunes y situaciones que predisponen a la endocarditis según diferentes condiciones.
Urgencias y condiciones en las que se recomienda cirugía, incluyendo situaciones críticas de pacientes.
Estrategias de profilaxis antibiótica recomendadas antes de procedimientos dentales y cirugía cardiovascular.
CASO 1
Paciente de55 años con antecedentes de
insuficiencia mitral que presentó un episodio de
disartria y debilidad en su miembro superior
derecho, que revirtió en 3 minutos.
Presenta pérdida de peso y fiebre intermitente
en últimas semanas.
Le realizaron una extracción dental hace 1 mes.
Al examen soplo similar al previo.
Ecocardiograma transtorácico:
CASO 1
Se realizaRMN y se observa lesión isquémica
reciente.
Se tomaron hemocultivos y se inició ATB.
Se planificó una cirugía de reemplazo valvular
urgente.
5.
CASO 2
Paciente de28 años que ingresa con déficit focal
y trastorno del sensorio con TAC de cerebro con
hematoma subdural que requiere drenaje
quirúrgico.
Soplo de insuficiencia mitral .
Ruptura de aneurisma micótico en paciente con
endocarditis mitral.
6.
CASO 3
Paciente de25 años con antecedentes de cirugía
cardíaca por herida de arma blanca en torax
ocurrida 18 meses antes de la consulta.
Comienza con fiebre y disnea de 72 hs. de
evolución , ingresa en insuficiencia cardiaca
descompensada requiriendo VNI y luego ARM
con ecocardiograma con insuficiencia aórtica y
vegetación en válvula aórtica, se deriva para
cirugía de reemplazo valvular.
7.
CASO 4
Paciente de30 años con antecedentes de
insuficiencia renal crónica en diálisis trisemanal
por catéter yugular interno derecho,
antecedentes de endocarditis previa que
ingresa por fiebre con este ecocardiograma:
9.
CASO 5
Paciente de28 años que consulta por tercera vez al
servicio de emergencia con lumbalgia progresiva
que no alivia con AINE. Al comienzo el dolor era no
definido, pero ahora lo localiza en L4-L5 con
debilidad en ambos miembros inferiores.
Refiere fiebre intermitente y con un valor máximo
de 38,9°C. Refiere uso de ibuprofeno para la fiebre
y para aliviar el dolor dental luego de una
extracción dental.
10.
CASO 5
El pacientees internado y se diagnostica por
RMN un absceso epidural espinal.
Se realiza descompresión quirúrgica y luego se
diagnostica endocarditis infecciosa como causa
de embolia séptica.
11.
CASO 6
El pacientede 77 años que ingresa por fiebre,
rash petequial en miembros superiores e
inferiores. Presenta taquicardia, taquipnea y
dolor torácico con palpitaciones , síntomas
similares a su colocación del marcapaso .
Se interna, se retira marcapaso que da positivo
el mismo germen que el hemocultivo.
En ecocardiograma vegetación en válvula
tricúspide.
12.
CASO 7
El pacientede 46 años que ingresa por fiebre y
tos productiva, con Rx. de torax con
condensación, iniciando tratamiento para
neumonía.
En el último mes consultó en tres oportunidades
por episodios diagnosticados como « neumonía,
pielonefritis y flebitis».
13.
CASO 7
Presenta unsoplo a la auscultación, el paciente
niega ese antecedente.
Se realiza ecocardiograma presentando una
vegetación en válvula mitral.
Presentó mala evolución con formación de
absceso perivalvular requiriendo reparación
quirúrgica y reemplazo valvular.
14.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Inflamación coninvasión en infección de la
capa interna del corazón(endocardio), que
implica la presencia de microorganismos en la
lesión:
*Válvulas nativas o protésicas
*Cuerdas tendinosas
*Endocardio mural
*Seno de Valsalva
*Septum interventricular y defectos septales
15.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Epidemiologia:
• 3-9casos / 100.000 habitantes en países
industrializados
• Relación hombre: mujer 2:1
• 50% de los casos en pacientes sin historia de
enfermedad valvular
• Tasa de reemplazo valvular del 9,5%
N Engl J Med 2013;368:1425-33.
EMP 2014 Vol 16 N°11
16.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Factores deriesgo para endocarditis infecciosa:
*Portador de válvula protésica
*Portador de dispositivos intracardiacos
*Enfermedad cardíaca congénita cianótica no
reparada
*Historia de endocarditis infecciosa
*Valvulopatía reumática crónica
*Miocardiopatia hipertrófica obstructiva
17.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Factores deriesgo para endocarditis infecciosa:
*Enfermedades valvulares degenerativas
relacionadas con la edad
*Prolapso de la válvula mitral
*Hemodiálisis
*Diabetes
*HIV
*Uso de drogas endovenosas
Mas de un tercio de las endocarditis infecciosas se
dan en pacientes que reciben cuidados asociados a
la salud
18.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Endocarditis
Cultivo positivo(90%)
El 80% estafilococo aureus (el 50% MR) y
estreptococo
Cultivo negativo (10%)
Por recibir antibióticos previos
Por gérmenes de crecimiento lento o difícil
19.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Mortalidad:
• 15- 22% hospitalaria
• 40% a los 5 años
• < 10% en las del lado derecho, estreptococo
viridans, lado izquierdo o válvulas nativas
• 40% en válvula protésica por estafilococo aureus
• Mayor mortalidad en: mayor edad, EI por
estafilococo, EI asociada a cuidados de la salud,
insuficiencia cardiaca, fenómenos embólicos y
cerebrovasculares
20.
• Endocarditis deVálvula nativa.
– Endocarditis adquirida en la comunidad.
– Endocarditis nosocomiales.
– Endocarditis con hemocultivos negativos.
– Endocarditis en adictos endovenosos.
• Endocarditis protésica.
CLASIFICACION
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
1. Hemocultivo +para EI
• Microorganismo típico en dos hemocultivos separados
- Stf. aureus, St. Viridans, bovis,HACEK
• Hemocultivo positivo persistentemente
- Hemocultivos + con más de 12 horas
- 3 o mas con diferencia de 1 hora.
- 70% de los hemoc. si son mas de 4.
2. Signos de afectación endocárdica
• ECO positivo para EI (vegetación, absceso, dehiscencia de válvula
protésica)
• Regurgitación valvular nueva (soplo nuevo o empeoramiento de
previo).
CRITERIOS MAYORES
Endocarditis infecciosa
Criterios Diagnósticos de DUKE
29.
Endocarditis infecciosa
Criterios Diagnósticosde DUKE
1. Predisposición (afectación cardíaca previa), ADVP.
2. Fiebre>38ºC
3. Fenómenos vasculares
* Embolias, infarto pulmonar septico, aneurisma micotico,
Hemorragias intracranial, hemorragia conjuntival, lesiones de Janeway
4. Fenómenos inmunitarios
* Glomerulonefritis, nódulo de Osler,
manchas de Roth, factor reumatoide
5. Pruebas microbiológicas (sin ser criterio mayor)
6. ECO compatible sin ser criterio mayor
CRITERIOS MENORES
30.
Endocarditis infecciosa
Criterios Diagnósticosde DUKE
DEFINITIVA
a) CRITERIOS PATOLOGICOS:
Histología de vegetación o cultivo de émbolo
periférico o absceso intracardíaco.
b) CRITERIOS CLINICOS:
• 2 mayores
• 1 mayor y 3 menores
• 5 menores.
POSIBLE –
• 1 mayor y 1 menor ó
• 3 menores
RECHAZADA-
Otros diagnosticos que descarten EI .
Resolución de la sintomatología con tratamiento ATB
durante 4 días.
Sin evidencia patológica biopsia o autopsia
No entra dentro de criterios de posible
31.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Criterio deDuke modificados
*Se remarca que el estafilococo aureus es el gérmen
más frecuente en la actualidad
*Un solo cultivo para C. Burnetii o anticuerpo anti fase 1
IgG > 1:800
*El ETE es recomendado para EI sospechada con válvula
protésica o EI complicada (absceso perivalvular), para el
resto de los pacientes el ETT es el recomendado
*El criterio menor para ecocardiograma se ha eliminado
(Circulation. 2015;132:1-52)
32.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Manifestaciones clínicas:
*Fiebre: 80%
*Nuevo soplo: 48%, de insuficiencia valvular, menos
frecuente de estenosis (el más frecuente de insuficiencia
aórtica) (sensibilidad del 35%!!!!)
Auscultación de insuficiencia aórtica aguda:
R1 disminuido o ausente, R2 componente aórtico suave,
componente pulmonar aumentado si hay hipertensión
pulmonar, soplo diastólico suave, puede haber un soplo
sistólico bajo por alto volumen que atraviesa la válvula
aórtica. Signos físicos de insuficiencia aórtica aguda
pueden o no estar (Ej. Signo de martillo de agua)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Manifestaciones clínicas:
Auscultaciónde insuficiencia mitral aguda:
Soplo sistólico (proto, meso u holosistólico) en el
borde esternal o base irradiado hacia atrás.
Puede auscultarse el R3
*Cambio del soplo previo : 20%
Las endocarditis derechas (tricuspidea)
habitualmente no dan soplo
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Embolia cerebral: 15-20%
( la más frecuentes de las embolia)
*Isquémico
*Hemorrágico
*60% precede al diagnóstico de endocarditis
infecciosa!!!!
Manifestaciones: AIT, embolia séptica silente,
aneurisma micótico, absceso cerebral, meningitis.
RMN de cerebro anormal en el 80% de los casos
Angio resonancia para detectar aneurisma micótico
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Comentarios dela presentación clínica:
*Puede ser difícil el diagnóstico
*Hay demora en el diagnóstico
*El uso de ATB sin «foco» entorpece el
diagnóstico de manera significativa
*Las presentaciones atípicas ocurren en
inmunodeprimidos o en ancianos ( sin fiebre)
*Embolia inexplicada
*Fiebre de origen desconocido
*Enfermedad multisistémica
46.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Comentarios dela presentación clínica:
El promedio general de duración de 105
síntomas previos al diagnóstico fue de 33,07:
Tiempo= 34,35 días (rango 1-240).
Endocarditis infecciosa en la República Argentina Resultados generales EIRA I
REV ARGENT CARDIOL 1996; 64 (Suplemento V): 9-19.
47.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Comentarios dela presentación clínica:
El tiempo transcurrido desde el inicio de los
síntomas hasta el diagnóstico fue en promedio
de 21 días (rango 5-30 días)
Predictores de mortalidad intrahospitalaria de la endocarditis
infecciosa en la República Argentina: resultados del EIRA-II
REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 Nº 4 / JULIO-AGOSTO 2005
ENDOCARDITIS
Hemocultivos:
*Fundamental para eldiagnóstico e
identificación del gérmen
*Realizarlos antes de indicar el ATB
*Rescate en casi el 90% de los casos cuando se
toman tres set
*Cada set es un frasco para aerobio y otro para
anaerobios
*Tomar de tres a cinco set de sitios distintos con
una diferencia de 1-2 hs. ; si el paciente está en estado
crítico tomarlo con diferencia de 30-60 minutos
EMP 2014 Vol 16 N°11
Endocarditis infecciosa
• Sensibilidad( cercana al 90%) para vegetaciones
• Aumenta con ETE
• No detecta vegetaciones < 2mm
• Un estudio negativo no excluye
• Util para disfunción valvular ( 60% )
• Util para indicar tratamiento quirúrgico
• Diagnóstico de complicaciones
– Absceso perivalvular (20%)
– Rotura de cuerda
– Fístulas
– Absceso miocárdico
• NEGATIVO: repetir a los 7-10 dias si hay sospecha aun de EI
• Repetir si hay complicación y al final del tratamiento
Ecocardiograma
53.
• ETT (transtoracico)
–No invasivo, muy E (98%),
S (50-90%).
– Para válvula protésiva
S (36-69%)
– El primero que hay que
hacer
– No evalúa vegetaciones
< 2mm-
– 20% técnicamente
inadecuada.
– Puede no ser adecuada para
prótesis, detección de
complicaciones
intracardiacas.
• ETE (transesofágico)
– Seguro, más S (90%),
E (94%).
– Optimo para diagnóstico de
endocarditis protésica,
abscesos miocárdicos,
perforaciones valvulares,
fístulas intracardiacas.
Ecocardiograma
Endocarditis infecciosa
54.
ENDOCARDITIS
Otros estudios:
*Rx detorax : para diagnósticos diferenciales
*ECG: pueden aparecer anormalidades:
Taquicardia sinusal 53%
Bajo voltaje 44%
Bloqueos 9%
Cambios del segmento ST 78%
FA 4%
TV 3%
TSV 1%
*TAC de cerebro si hay manifestaciones neurológicas o
lesiones cutáneas
EMP 2014 Vol 16 N°11
55.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Tratamiento antimicrobiano:
*Nohay resultados disponibles de hemocultivos
al ingreso, por lo que se inicia tratamiento ATB
empírico según sospecha y si no hay claros
factores de riesgo para un gérmen se debe
cubrir los gérmenes más frecuentes:
estafilococo y estreptococos
56.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Tratamiento antimicrobianoempírico sin
sospecha:
*Valvula nativa
Vancomicina 15-20 mg /Kg EV cada 8-12 hs.
*Válvula protésica
Vancomicina + gentamicina 1 mg/Kg
cada 8 hs. EV + rifampicina 300 mg cada 8 hs
57.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Duración delTratamiento antimicrobiano:
*En general de 4 a 6 semanas
*Va a depender del gérmen, susceptibilidad,
evolución favorable, complicaciones
*Si el cultivo es positivo, se cuenta a partir
del día que es negativo el tratamiento ATB
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
INDICACIONES QUIRURGICAS
•Emergencia (dentro de las 24 hs del diagnóstico):
* EI de válvula aórtica o mitral con insuficiencia valvular
severa u obstrucción que causa edema agudo de pulmón
refractario o shock cardiogénico. I. cardíaca
* EI de válvula aórtica o mitral con fistula a cámara cardiaca
o pericardio que causa edema agudo de pulmón refractario
o shock cardiogénico. I. cardíaca
N Engl J Med 2013;368:1425-33.
70.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
INDICACIONES QUIRURGICAS
Urgencia( en los primeros días del diagnóstico):
* EI de valvula aórtica o mitral con insuficiencia valvular severa
u obstrucción e insuficiencia cardiaca persistente o signos de
pobre tolerancia hemodinámica ( cierre precoz de la valvula
mitral o hipertensión pulmonar). I. Cardiaca
*Infección localmente no controlada (absceso, falso aneurisma,
fistula, agrandamiento de la vegetación, dehiscencia de válvula
protesica). Infección no controlada
*Fiebre y persistencia de hemocultivo positivo por 5-7 días. Infección no controlada
* EI de valvula aórtica o mitral con vegetaciones de > 10 mm luego
de 1 o más episodios embólicos, a pesar del tratamiento ATB
adecuado, especialmente durante las 2 semanas iniciales de
tratamiento. Prevención de embolismo
* EI de valvula aórtica o mitral con vegetaciones de > 10 mm y
otros predictores de curso complicado (insuficiencia cardíaca,
infección persistente, o absceso). Prevención de embolismo
*Vegetaciones asiladas > 15 mm, la cirugia puede ser preferible
si preserva la válvula nativa si es posible. Prevención de embolismo
N Engl J Med 2013;368:1425-33.
71.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
INDICACIONES QUIRURGICAS
Electiva
*EI de válvula aórtica o mitral con insuficiencia valvular
severa o insuficiencia cardiaca facilmente controlable
con tratamiento médico. I. Cardiaca
*Infección causada por hongos o por organismos
multuiresistentes como pseudomona aeruginosa u otros
bacilos gram negativos. Infección no controlada
N Engl J Med 2013;368:1425-33.
72.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Condiciones cardíacasen que la profilaxis ATB puede ser razonable:
*Válvula protésica o material protésico para reparar válvula
*Endocarditis infecciosa previa
*Cualquiera de las siguientes enfermedades cardíacas
congénitas:
Enfermedad congénita cianótica no reparada
Enfermedad congénita cianótica reparada en forma completa
en los 6 meses previos con material protésico o con dispositivo
Defecto congénito cardíaco reparado con material protésico
pero con defecto residual
*Valvulopatía cardíaca en pacientes que han tenido transplante
cardíaco
73.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Profilaxis ATBpara procedimientos dentales:
Ruta/alergia Agente Adultos
________________________________________________________
Oral Amoxicilina 2 grs. 1 hora previa al procedimiento
_____________________________________________________________________
IM o EV Ampicilina 2 grs. 30 minutos antes del procedimiento
cefazolina/
ceftriaxone 1 grs.
_____________________________________________________________________
Alérgico a Clindamicina 600 mg VO
Peni o ampi Cefalexina 2 grs VO
Azitro/claritro 500 mg VO
Alergico a Cefazolina/ceftriaxone 1 gr IM/EV
Peni o ampi Clindamicina 600 mg IM /EV