ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
Julio César García Casallas QF MD Msc.
Jefe Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica
Clínica Universidad de La Sabana
Profesor Asistente
Facultad de Medicina Universidad de La Sabana
Coordinador Especialización en Farmacología Clínica
Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica
www.evidenciaterapeutica.com
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
DEFINICION
Enfermedad endovascular microbiana que
afecta estructuras intracardiacas sobre la
superficie de endocardio valvular y parietal.
Grupo de trabajo de Endocarditis infecciosa de la sociedad
Europea de Cardiología, Rev Esp. Cardiol. 2004; 57 (10) 952-962
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
EPIDEMIOLOGÍA
» 50% en mayores de 50 años
» Más frecuente en enfermedades degenerativas.
» Mayor frecuencia en pacientes hospitalizados.
» Nuevos grupos de riesgo:
¤Portadores de prótesis
¤Drogadictos
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
FACTORES PREDISPONENTES
ADQUIRIDOS CONGENITOS
 Enfermedad Reumática 21-41%
 Prolapso de válvula mitral 18 -56%
 Enfermedades degenerativas
-Fibrosis
- Calcificación
 Miocardiopatía hipertrófica
obstructiva
 Ductus
 CIV
 Aorta bicúspide
 Coartación de la Aorta
 Estenosis pulmonar
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
FACTORES PREDISPONENTES
ADQUIRIDOS
 Endocarditis bacteriana previa
 Prótesis valvulares
 Valvulopatías con repercusión
Hemodinámica
 Cortocircuitos con corrección
Quirúrgica
 Adictos a drogas IV
OTROS
 DIABETES MELLITUS
 EDAD
Lesión
endotelial
Agregación
plaquetaria
colonización
Endocarditis
infecciosa
(vegetación)
Endocarditis infecciosa
Bacteriemia
Velo
valvular
cicatrización
fibrina
Endocarditis infecciosa
Lesión endotelial
por factores -hemodinámicos
-traumáticos
Presencia de
inmunocomplejos
Depósito de
fibrina
Endocarditis trombótica
no bacteriana
Maniobras que producen
traumatismo de piel y/o
mucosas: drogadicción
foco séptico
Bacteriemia
transitoria
Adherencia y
colonización
VEGETACION
SÉPTICADestrucción
valvular
Bacteriemia persistente
Embolia pulmonar
o sistémica
MANIFESTACIONES
CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
Inmunocomplejos
vasculitis
glomerulonefritis
Metastásis
sépticas
Esplenomegalia
Fisiopatología
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ALTERACIÓN ENDOCARDIO VALVULAR Y
PARIETAL
 BACTEREMIA:
 Procedimientos Odontológicos (10-88%)
 Procedimientos vía Respiratoria alta (15-38%)
 Procedimientos con manipulación vías urinarias
(14 -27%)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
MICROBIOLOGÍA
VALVULA NATIVA
 Streptococos Viridans 45 – 65 %
 S. aureus 10 – 27 %
 Enterococo 5 – 18 %
 Estafilococo coagulasa (-) 1 – 3 %
 Hongos 2 – 4 %
 Otros menos del 5%
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
MICROBIOLOGÍA
VALVULA PROTESICA
TEMPRANA TARDIA
 Estafilococos coagulasa (-) 30 %
 Estafilococo aureus 20 %
 Bacilos gramm negativos 20 %
 Hongos 10 %
 Enterococos 5 – 10 %
 Estreptococos viridans < de 5 %
 E. viridans 25 %
 S. coagulasa (-) 20%
 Estafilococos aureus 10%
 Bailos gramm negativos 10%
 Hongos 5%
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CUADRO CLÍNICO
 LATENCIA ENTRE BACTEREMIA Y COMIENZO DE
EI 2 SEMANAS.
 COMPROMISO ESTADO GENERAL
» Astenia
» Anorexia
» Adinamia
» Diaforesis Nocturna
» Artralgia
» Fiebre
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CUADRO CLÍNICO
 CORAZÓN
» Soplos
» Palpitaciones
» Insuficiencia Cardíaca
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CUADRO CLÍNICO
 PETEQUIAS (EMBOLICAS, VASCULITIS)
» Conjuntivas
» Paladar
» Mucosa Bucal
» Piel sobre las Claviculas
 EMBOLIAS DE GRANDES ARTERIAS (HONGOS)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
DIAGNÓSTICO
 CLINICO
» Cardiopatía con Fiebre
 LABORATORIO
» Hemograma
¤ Anemia
¤ Leucocitosis
¤ Trombocitopenia
» Orina
¤ Hematuria
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
DIAGNÓSTICO
» BACTERIOLOGÍA HEMOCULTIVOS SERIADOS
(95%+)
» ECOCARDIOGRAMA VEGETACIONES VISIBLES
MAYORES DE 5MM. DE DIAMETRO PUEDEB
APARECER TARDIAMENTE Y DURAR MESES.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MAYORES
 . Cultivos Positivos Gérmenes Típicos
» ST VIRIDANS
» ST BOVIS
» HACEK
» STAFILOCOCO
» ENTEROCOCO
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MAYORES
» Persistencia de cultivos positivos en muestras
tomadas con intervalos > 12hrs.
» Persistencia de cultivos positivos en 3 ó 4
muestras con intervalos de por lo menos 1hora.
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MAYORES
. Evidencias de compromiso endocárdico
» Ecocardiograma con vegetaciones
» Abceso
» Compromiso de prótesis valvular
» Aparición de insuficiencia valvular nueva
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MENORES
» Lesión cardíaca predisponente
» Adicción a drogas I.V.
» Fiebre > 38º
» Embolía arterial mayor
» Infarto pulmonar séptico
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MENORES
» Aneurisma micóticos
» Hemorragia intracraneal
» Hemorragia conjuntival
» Lesiones de Janeway
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DUKE
 MENORES
» Glomerulonefritis
» Nódulos de Osler
» Manchas de Roth’s
» Factor reumático positivo
» Ecocardiograma y hemocultivos que no alcanzan
criterios mayores
Vegetaciones endocardíticas
Vegetaciones endocardíticas
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
TRATAMIENTO
» HOSPITALIZACIÓN
» TERAPIA ANTIBIOTICA INICIAL EMPIRICA HASTA
IDENTIFICAR GERMEN Y SEGÚN TIPO DE PACIENTE.
» ANTIBIÓTICOS BACTERCIDAS
» VÍA ADMINISTRACIÓN I.V.
» DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN INHIBIDORA
NÍNIMA Y DE CONCENTRACIÓN BACTERICIDA MÍNIMA.
» DURACIÓN 4 A 6 SEMANAS.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIÓN DE PROFILAXIS EN EI
Tratamiento recomendado para la profilaxis en procedimientos
odontológicos
Dosis única 30-60minutos antes del procedimiento
Situación Antibiótico Adultos Niños
Sin alergia a
penicilina
Amoxacilina o
ampicilina
2gr VO o EV 50mg/Kg VO o EV
Alérgicos a
penicilina
Clindamicina 600mg VO o EV 20mg/Kg VO o EV
Dosis Duración Comentario
Válvula nativa
Ampicilina/Sulbactam
O
Oxacilina
Con
Gentamicina
12gr repartido c6hrs EV
12gr EV en infusión continua
3mg/Kg/día c8-12hrs EV
4-6 semanas
4-6 semanas
4-6 semanas
Pacientes con cultivo negativo
para EI pueden ser tratados con
un especialista en EI
Vancomicina
Con
Gentamicina
Con
Ciprofloxacina
30mg/Kg/día c12hrs EV
3mg/Kg/dia c8-12hrs Evo IM
1000mg/día VO c12hrs o
800mg/día Evc 12hrs
4-6 semanas
4-6 semanas
4-6 semanas
Para pacientes con intolerancia
a B-Lactámicos
Válvula protésica <12meses post cirugía
Vancomicina
Con
Gentamicina
Con
Rifampicina
30mg/Kg/día EV c12hrs
3mg/Kg/día IM o EV cada 8 a
12hrs
1200mg/día VO en 2 dosis
6 semanas
2 semanas
Solo 2 dosis
Válvula protésica >12meses post cirugía
Mismo tratamiento que válvulas nativas
Antibioticoterápia empírica antes o sin identificación del agente patógeno
Penicilina
G
Ceftriaxone Gentamicina Vancomicina Oxacilina Rifampicina Amp-Sulb
Streptococcus
viridans o
bovis.
18mill
UI/c4hrs
EV/4sem
2g OD IM o
EV por 4sem
Genta:
3mg/Kg/c8hrs
Por 2sem
30mg/Kg/c12
hrs /4sem
Enterococcus 18-30mill
UI/c6hrs IV
con
gentamicina
por 4-6sem
1- 3mg/Kg IM
o EV c8hrs con
la penicilina o
vancomicina
Por 4-6sem
30mg/Kg/c12
hrs /4-6sem
Con
gentamicina
por 4-6sem
Staphylococcus
SIN
VALVULA
PROSTÁTICA
15-20mg/Kg
c8-12hrs EV
por 4-6sem
12 g en
infusión
continua por
4-6sem
Staphylococcus
CON
VALVULA
PROSTÁTICA
1mg/Kg EV o
IM c8hrs por
2sem con
vanco/oxa y
rifam
15-20mg/Kg
EV c8-12hrs
por 6sem con
rifam y genta
EN CASO DE
MRSA
12 g en IC 2
sem EN
CASO DE
MSSA
300mg VO c8hrs
por 6sem con
vanco/oxa y genta
HACEK 2gr IM o EV
OD por 4
sem
12/24gt IV c
4hrs por 4sem
HACEK:Haemophilus sp, Aggregatibacter aphrophilus or actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis,
Eikenella corrodens, and Kingella sp
TÓRAX
Según Gram
Hemocultivo
Según Foco
Según
tiempo POP
Endocarditis válvula nativa Oxacilina 12 gr en Infusión
continua+ Gentamicina
240 mg IV dia + Penicilina
Cristalina 20 millones en
infusión continua
Cambie Penicilina +
gentamicina si
estreptococo sensible
Endocarditis válvula
protésica
Vancomicina 15 mg/k/12 h+
Rifampicina 600mgVO/día +
gentamicina 240 mg IV dia
Evaluar Cambio de
válvula protésica
Neumonía adquirida en la
comunidad - (no requiere
UCI)
Ampicilina/Sulbactam 1,5 g
IV c/6h + Claritromicina 500
mg IV o VO c/12h o
Doxiciclina 100 mg VO
c/12h
ó
Cefuroxima 750 mg IV c/8h
+ Claritromicina 500 mg IV
o VO c/12h
Utilizar
Ampicilina/sulbact
am 3 g IV c/6h solo
si sospeche
gramnegativos o
anaerobios y
Evaluar riesgo de
Atipicos para el uso
de la
Claritromicina
Neumonía adquirida en la
comunidad - (requiere UCI)
Cefepime 6 g infusión
continua + Claritromicina
500 mg IV c/12h
ó
Piperacilina/tazobactam 18
g en infusión continua +
doxiciclina 100mgVOc12h
Utilice
Piperacilina/tazoba
ctam solo si hay
sospecha de
anaerobios
Enfoque y técnicas quirúrgicas
 Objetivos: Eliminación de tejidos infectados y
reconstrucción de la morfología cardiaca.
 Reparación valvular
 Extirpación del tejido
 Prótesis
 Parche autólogo o pericardio bovino
 Reconstrucción en EI mitral posible hasta 80%
 Halo injertos y auto injertos (Ross)
Mortalidad, morbilidad y complicaciones
 Depende del agente infeccioso, compromiso,
estado hemodinámico y estructural.
 Riesgo aproximado de 15%: Falla
multiorgánica, sepsis incurable, insuficiencia
cardiaca, coagulopatías e ictus.
 Necesidad frecuente de marcapasos,
rexploración torácica y anticoagulación.
Complicaciones neurológicas
 Eventos neurológicos en 20-40%
 Embolia es la causa más común
 S. aureus causa índices totales de complicaciones más
altos (Ictus)
 No se contraindica la cirugía a menos que el
pronóstico neurológico sea malo
 Mortalidad sin hemorragia intracraneal 3–6%, con hemorragia
esperar 1 mes para realizar el procedimiento.
Terapia antitrombótica
 No hay indicación para anticoagular en fase activa
de EI
 Mayor incidencia de sangrado intracraneal en
endocarditis de válvula protésica por S. aureus o
antecedentes neurológicos
 Poca evidencia para el uso profiláctico de aspirina
Otras complicaciones
 Aneurismas infecciosos: Micóticos, comúnmente
intracraneales, 2-4%. Diagnóstico con angiografía
simple. Cirugía indicada en grandes aneurismas; la
ruptura tiene mal pronóstico.
 Insuficiencia renal aguda: 30% de los casos, mal
pronóstico, multifactorial, pero puede ser reversible.
Titular dosis de aminoglucócidos y vancomicina.
 Reumáticas: Frecuentes, pueden ser la primera
manifestación de EI: Artritis periférica 14%,
Espondilodiscitis 3-15% (estreptococos),
necesaria terapia antibiótica prolongada
 Absceso esplénico: Raros. Fiebre recurrente y
bacteriemia, tomografía axial computarizada
abdominal o ultrasonido, esplenectomía en
ruptura esplénica o absceso gigante, o falla
terapéutica. Realizar antes de la cirugía valvular
 Miocarditis, pericarditis: Frecuentemente por
absceso o infarto embólico. Mal pronóstico.
Principalmente S. aureus.
Recurrencias y recaídas
 Riesgo 2.7–22.5% recaída vs reinfección. Más
frecuente en usuarios de drogas intravenosas.
Reinfección mayor mortalidad.
 Supervivencia a 10 años 60-90%; 15-20 años 50%
 Factores asociados a mortalidad: Duración de la
hospitalización, edad, comorbilidades,
insuficiencia cardiaca.
GRACIAS

Endocarditis Bacteriana US 2015

  • 1.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA Julio César GarcíaCasallas QF MD Msc. Jefe Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica Clínica Universidad de La Sabana Profesor Asistente Facultad de Medicina Universidad de La Sabana Coordinador Especialización en Farmacología Clínica Grupo de Investigación Evidencia Terapéutica www.evidenciaterapeutica.com
  • 3.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA DEFINICION Enfermedad endovascularmicrobiana que afecta estructuras intracardiacas sobre la superficie de endocardio valvular y parietal. Grupo de trabajo de Endocarditis infecciosa de la sociedad Europea de Cardiología, Rev Esp. Cardiol. 2004; 57 (10) 952-962
  • 4.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA EPIDEMIOLOGÍA » 50%en mayores de 50 años » Más frecuente en enfermedades degenerativas. » Mayor frecuencia en pacientes hospitalizados. » Nuevos grupos de riesgo: ¤Portadores de prótesis ¤Drogadictos
  • 5.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA FACTORES PREDISPONENTES ADQUIRIDOSCONGENITOS  Enfermedad Reumática 21-41%  Prolapso de válvula mitral 18 -56%  Enfermedades degenerativas -Fibrosis - Calcificación  Miocardiopatía hipertrófica obstructiva  Ductus  CIV  Aorta bicúspide  Coartación de la Aorta  Estenosis pulmonar
  • 6.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA FACTORES PREDISPONENTES ADQUIRIDOS Endocarditis bacteriana previa  Prótesis valvulares  Valvulopatías con repercusión Hemodinámica  Cortocircuitos con corrección Quirúrgica  Adictos a drogas IV OTROS  DIABETES MELLITUS  EDAD
  • 8.
  • 9.
    Endocarditis infecciosa Lesión endotelial porfactores -hemodinámicos -traumáticos Presencia de inmunocomplejos Depósito de fibrina Endocarditis trombótica no bacteriana Maniobras que producen traumatismo de piel y/o mucosas: drogadicción foco séptico Bacteriemia transitoria Adherencia y colonización VEGETACION SÉPTICADestrucción valvular Bacteriemia persistente Embolia pulmonar o sistémica MANIFESTACIONES CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS Inmunocomplejos vasculitis glomerulonefritis Metastásis sépticas Esplenomegalia Fisiopatología
  • 11.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA ALTERACIÓN ENDOCARDIOVALVULAR Y PARIETAL  BACTEREMIA:  Procedimientos Odontológicos (10-88%)  Procedimientos vía Respiratoria alta (15-38%)  Procedimientos con manipulación vías urinarias (14 -27%)
  • 14.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA MICROBIOLOGÍA VALVULA NATIVA Streptococos Viridans 45 – 65 %  S. aureus 10 – 27 %  Enterococo 5 – 18 %  Estafilococo coagulasa (-) 1 – 3 %  Hongos 2 – 4 %  Otros menos del 5%
  • 15.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA MICROBIOLOGÍA VALVULA PROTESICA TEMPRANATARDIA  Estafilococos coagulasa (-) 30 %  Estafilococo aureus 20 %  Bacilos gramm negativos 20 %  Hongos 10 %  Enterococos 5 – 10 %  Estreptococos viridans < de 5 %  E. viridans 25 %  S. coagulasa (-) 20%  Estafilococos aureus 10%  Bailos gramm negativos 10%  Hongos 5%
  • 16.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CUADRO CLÍNICO LATENCIA ENTRE BACTEREMIA Y COMIENZO DE EI 2 SEMANAS.  COMPROMISO ESTADO GENERAL » Astenia » Anorexia » Adinamia » Diaforesis Nocturna » Artralgia » Fiebre
  • 17.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CUADRO CLÍNICO CORAZÓN » Soplos » Palpitaciones » Insuficiencia Cardíaca
  • 18.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CUADRO CLÍNICO PETEQUIAS (EMBOLICAS, VASCULITIS) » Conjuntivas » Paladar » Mucosa Bucal » Piel sobre las Claviculas  EMBOLIAS DE GRANDES ARTERIAS (HONGOS)
  • 24.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA DIAGNÓSTICO  CLINICO »Cardiopatía con Fiebre  LABORATORIO » Hemograma ¤ Anemia ¤ Leucocitosis ¤ Trombocitopenia » Orina ¤ Hematuria
  • 25.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA DIAGNÓSTICO » BACTERIOLOGÍAHEMOCULTIVOS SERIADOS (95%+) » ECOCARDIOGRAMA VEGETACIONES VISIBLES MAYORES DE 5MM. DE DIAMETRO PUEDEB APARECER TARDIAMENTE Y DURAR MESES.
  • 29.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MAYORES  . Cultivos Positivos Gérmenes Típicos » ST VIRIDANS » ST BOVIS » HACEK » STAFILOCOCO » ENTEROCOCO
  • 30.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MAYORES » Persistencia de cultivos positivos en muestras tomadas con intervalos > 12hrs. » Persistencia de cultivos positivos en 3 ó 4 muestras con intervalos de por lo menos 1hora.
  • 31.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MAYORES . Evidencias de compromiso endocárdico » Ecocardiograma con vegetaciones » Abceso » Compromiso de prótesis valvular » Aparición de insuficiencia valvular nueva
  • 32.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MENORES » Lesión cardíaca predisponente » Adicción a drogas I.V. » Fiebre > 38º » Embolía arterial mayor » Infarto pulmonar séptico
  • 33.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MENORES » Aneurisma micóticos » Hemorragia intracraneal » Hemorragia conjuntival » Lesiones de Janeway
  • 34.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA CRITERIOS DIAGNÓSTICOSDE DUKE  MENORES » Glomerulonefritis » Nódulos de Osler » Manchas de Roth’s » Factor reumático positivo » Ecocardiograma y hemocultivos que no alcanzan criterios mayores
  • 36.
  • 37.
  • 38.
    ENDOCARDITIS INFECCIOSA TRATAMIENTO » HOSPITALIZACIÓN »TERAPIA ANTIBIOTICA INICIAL EMPIRICA HASTA IDENTIFICAR GERMEN Y SEGÚN TIPO DE PACIENTE. » ANTIBIÓTICOS BACTERCIDAS » VÍA ADMINISTRACIÓN I.V. » DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN INHIBIDORA NÍNIMA Y DE CONCENTRACIÓN BACTERICIDA MÍNIMA. » DURACIÓN 4 A 6 SEMANAS.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    Tratamiento recomendado parala profilaxis en procedimientos odontológicos Dosis única 30-60minutos antes del procedimiento Situación Antibiótico Adultos Niños Sin alergia a penicilina Amoxacilina o ampicilina 2gr VO o EV 50mg/Kg VO o EV Alérgicos a penicilina Clindamicina 600mg VO o EV 20mg/Kg VO o EV
  • 42.
    Dosis Duración Comentario Válvulanativa Ampicilina/Sulbactam O Oxacilina Con Gentamicina 12gr repartido c6hrs EV 12gr EV en infusión continua 3mg/Kg/día c8-12hrs EV 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas Pacientes con cultivo negativo para EI pueden ser tratados con un especialista en EI Vancomicina Con Gentamicina Con Ciprofloxacina 30mg/Kg/día c12hrs EV 3mg/Kg/dia c8-12hrs Evo IM 1000mg/día VO c12hrs o 800mg/día Evc 12hrs 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas Para pacientes con intolerancia a B-Lactámicos Válvula protésica <12meses post cirugía Vancomicina Con Gentamicina Con Rifampicina 30mg/Kg/día EV c12hrs 3mg/Kg/día IM o EV cada 8 a 12hrs 1200mg/día VO en 2 dosis 6 semanas 2 semanas Solo 2 dosis Válvula protésica >12meses post cirugía Mismo tratamiento que válvulas nativas Antibioticoterápia empírica antes o sin identificación del agente patógeno
  • 43.
    Penicilina G Ceftriaxone Gentamicina VancomicinaOxacilina Rifampicina Amp-Sulb Streptococcus viridans o bovis. 18mill UI/c4hrs EV/4sem 2g OD IM o EV por 4sem Genta: 3mg/Kg/c8hrs Por 2sem 30mg/Kg/c12 hrs /4sem Enterococcus 18-30mill UI/c6hrs IV con gentamicina por 4-6sem 1- 3mg/Kg IM o EV c8hrs con la penicilina o vancomicina Por 4-6sem 30mg/Kg/c12 hrs /4-6sem Con gentamicina por 4-6sem Staphylococcus SIN VALVULA PROSTÁTICA 15-20mg/Kg c8-12hrs EV por 4-6sem 12 g en infusión continua por 4-6sem Staphylococcus CON VALVULA PROSTÁTICA 1mg/Kg EV o IM c8hrs por 2sem con vanco/oxa y rifam 15-20mg/Kg EV c8-12hrs por 6sem con rifam y genta EN CASO DE MRSA 12 g en IC 2 sem EN CASO DE MSSA 300mg VO c8hrs por 6sem con vanco/oxa y genta HACEK 2gr IM o EV OD por 4 sem 12/24gt IV c 4hrs por 4sem HACEK:Haemophilus sp, Aggregatibacter aphrophilus or actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, and Kingella sp
  • 45.
    TÓRAX Según Gram Hemocultivo Según Foco Según tiempoPOP Endocarditis válvula nativa Oxacilina 12 gr en Infusión continua+ Gentamicina 240 mg IV dia + Penicilina Cristalina 20 millones en infusión continua Cambie Penicilina + gentamicina si estreptococo sensible Endocarditis válvula protésica Vancomicina 15 mg/k/12 h+ Rifampicina 600mgVO/día + gentamicina 240 mg IV dia Evaluar Cambio de válvula protésica Neumonía adquirida en la comunidad - (no requiere UCI) Ampicilina/Sulbactam 1,5 g IV c/6h + Claritromicina 500 mg IV o VO c/12h o Doxiciclina 100 mg VO c/12h ó Cefuroxima 750 mg IV c/8h + Claritromicina 500 mg IV o VO c/12h Utilizar Ampicilina/sulbact am 3 g IV c/6h solo si sospeche gramnegativos o anaerobios y Evaluar riesgo de Atipicos para el uso de la Claritromicina Neumonía adquirida en la comunidad - (requiere UCI) Cefepime 6 g infusión continua + Claritromicina 500 mg IV c/12h ó Piperacilina/tazobactam 18 g en infusión continua + doxiciclina 100mgVOc12h Utilice Piperacilina/tazoba ctam solo si hay sospecha de anaerobios
  • 47.
    Enfoque y técnicasquirúrgicas  Objetivos: Eliminación de tejidos infectados y reconstrucción de la morfología cardiaca.  Reparación valvular  Extirpación del tejido  Prótesis  Parche autólogo o pericardio bovino  Reconstrucción en EI mitral posible hasta 80%  Halo injertos y auto injertos (Ross)
  • 48.
    Mortalidad, morbilidad ycomplicaciones  Depende del agente infeccioso, compromiso, estado hemodinámico y estructural.  Riesgo aproximado de 15%: Falla multiorgánica, sepsis incurable, insuficiencia cardiaca, coagulopatías e ictus.  Necesidad frecuente de marcapasos, rexploración torácica y anticoagulación.
  • 49.
    Complicaciones neurológicas  Eventosneurológicos en 20-40%  Embolia es la causa más común  S. aureus causa índices totales de complicaciones más altos (Ictus)  No se contraindica la cirugía a menos que el pronóstico neurológico sea malo  Mortalidad sin hemorragia intracraneal 3–6%, con hemorragia esperar 1 mes para realizar el procedimiento.
  • 51.
    Terapia antitrombótica  Nohay indicación para anticoagular en fase activa de EI  Mayor incidencia de sangrado intracraneal en endocarditis de válvula protésica por S. aureus o antecedentes neurológicos  Poca evidencia para el uso profiláctico de aspirina
  • 52.
    Otras complicaciones  Aneurismasinfecciosos: Micóticos, comúnmente intracraneales, 2-4%. Diagnóstico con angiografía simple. Cirugía indicada en grandes aneurismas; la ruptura tiene mal pronóstico.  Insuficiencia renal aguda: 30% de los casos, mal pronóstico, multifactorial, pero puede ser reversible. Titular dosis de aminoglucócidos y vancomicina.
  • 53.
     Reumáticas: Frecuentes,pueden ser la primera manifestación de EI: Artritis periférica 14%, Espondilodiscitis 3-15% (estreptococos), necesaria terapia antibiótica prolongada  Absceso esplénico: Raros. Fiebre recurrente y bacteriemia, tomografía axial computarizada abdominal o ultrasonido, esplenectomía en ruptura esplénica o absceso gigante, o falla terapéutica. Realizar antes de la cirugía valvular  Miocarditis, pericarditis: Frecuentemente por absceso o infarto embólico. Mal pronóstico. Principalmente S. aureus.
  • 54.
    Recurrencias y recaídas Riesgo 2.7–22.5% recaída vs reinfección. Más frecuente en usuarios de drogas intravenosas. Reinfección mayor mortalidad.  Supervivencia a 10 años 60-90%; 15-20 años 50%  Factores asociados a mortalidad: Duración de la hospitalización, edad, comorbilidades, insuficiencia cardiaca.
  • 56.