Catalina Robles – Interna medicina USS
Greg Snitzes - Interno medicina UDP
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
Definición
Epidemiologí
a
Patogenia Profilaxis
Presentación
clínica
Diagnóstico Tratamiento
HOJA DE RUTA
DEFINICIÓN
Infección del endocardio
(predominantemente valvular)
secundaria a la colonización por vía
hematógena de microorganismos.
Infección de los dispositivos
intracardiacos →
marcapasos permanentes y otros.
EPIDEMIOLOGÍA
● Mundo: 13,8 casos por
100.000 individuos por año
● Chile: 2-3 casos por 100.000
individuos por año
INCIDENCIA ALTA MORTALIDAD
● 0,87 muertes por 100.000
personas
● 66.300 muertes en el mundo
PATOGENIA
Superficie susceptible
de ser colonizada
Patógenos en
torrente
sanguíneo
Sistema inmune
Bacterias - Hongos
Piel, cavidad oral, tracto
gastrointestinal y
genitourinario,
inoculación directa,
punción vascular
insegura
CARDIACOS NO CARDIACOS
• Endocarditis infecciosa previa
• Valvulopatía cardiaca
• Válvula cardiaca protésica
• Catéter venoso central o arterial
• Dispositivo electrónico cardíaco
implantable transvenoso
• Cardiopatía congénita
• Catéter venoso central
• Drogadicción parenteral
• Inmunosupresión
• Procedimientos dentales
o qx recientes
• Hospitalización reciente
• Hemodiálisis
FACTORES DE RIESGO
PACIENTES DE
ALTO RIESGO
PACIENTES DE RIESGO
INTERMEDIO
● Endocarditis infecciosa previa
● Válvula protésica
● Cardiopatías congénitas
● Dispositivos de asistencia
ventricular
● Primeros 6 meses post
implante en: cierre
comunicación interventricula
r e interauricular, filtros VCI
● Cardiopatía reumática
● Valvulopatía degenerativa no
reumática
● Valvulopatías congénitas
● Dispositivos electrónicos cardíacos
implantables
● Miocardiopatía hipertrófica
MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
Extracciones dentales, cirugía oral, manipulación gingival o periapical
CONSIDERAR EN: procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos del
sistema respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, tegumentario o
musculoesquelético
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
En pacientes de alto riesgo disminuye incidencia de endocarditis infecciosa
→
Independiente del riesgo
CONSIDERAR EN: Transplante cardíaco
Procedimiento
s dentales
Estreptococo
s
Procedimiento
s cardiacos
Profilaxis antibiótica perioperatoria
Medidas asépticas generales
2 semanas antes eliminación de fuentes potenciales de sepsis
→
(dental)
Cirugías electivas o procedimientos transcateter búsqueda activa
→
de portadores nasales de S. aureus
ETIOLOGÍA
HEMOCULTIVOS EN ENDOCARDITIS PORCENTAJE
(n=3116)
VÁLVULA PROTÉSICA/REPARADA
(n=939)
VÁLVULA NATIVA
(n=1764)
MCP/ICD
(n=308)
Hemocultivos positivos 79% 79.6% 78.4% 75.6%
Staphylococcus aureus MS 24.2% 18% 24% 39.5%
Staphylococcus aureus MR 7.2% 5% 8% 6.9%
Staphylococcus coagulasa negativo MS 6.6% 8% 5% 12%
Staphylococcus coagulasa negativo MR 6.1% 10% 4% 6.9%
Enterococcus 15.8% 22% 13% 13.3%
Streptococcus viridans 12.4% 10% 15% 2.6%
Streptococcus gallolyticus 6.6% 6% 8% 3.9%
BGN 3.5% 2.5% 3.5% 5.6%
Coxiella burnetii IgG anti phase I 0.8% 1.1% 0.9% 0%
Adaptado de: Supplementary table 3: ECG,
biochemistry and blood cultures. Habib, Gilbert et al.
“Clinical presentation, aetiology and outcome of infective
endocarditis. Results of the ESC-EORP EURO-ENDO
(European infective endocarditis) registry: a prospective
cohort study.” European heart journal vol. 40,39 (2019):
3222-3232. doi:10.1093/eurheartj/ehz620
CLÍNICA
Síndrome con clínica variable
según el microorganismo
causante y el sitio de infección Diagnóstico difícil
Aguda, subaguda, crónica en desuso
→
Signos y síntomas poco
específicos
Signo/Síntoma Población total
(n = 3113)
Altos ingresos
(n = 2352)
Bajos ingresos
(n=283)
Fiebre 77.7% 73.7% 95.8%
Soplo cardíaco 64.5% 60.2% 77.4%
Compromiso estado
general
50.8% 40% 39.6%
Disnea 33.1% 26.4% 60.4%
Insuficiencia Cardiaca
Congestiva
27.2% 26.4% 35.3%
Fenómenos
embólicos
25.4% 25.1% 35%
Tos 17% 12.3% 38.2%
Abcesos 11.7% 11.6% 13.8%
Mareos 10.8% 9.4% 12.4%
Dolor torácico 8.1% 6.8% 15.5%
Shock séptico 6.5% 6.6% 6.4%
Adaptado de:
EURO-ENDO Investigators Group,
Socioeconomic variations
determine the clinical
presentation, aetiology, and
outcome of infective endocarditis:
a prospective cohort study from
the ESC-EORP EURO-ENDO
(European Infective Endocarditis)
registry, European Heart Journal.
¿Qué dicen los libros?
HEMORRAGIA
CONJUNTIVAL
SPOTS DE ROTH NÓDULOS DE
OSLER
HEMORRAGIA EN
ASTILLA
LESIONES DE
JANEWAY
ESPLENOMEGALIA
Fenómenos embólicos periféricos
DIAGNÓSTICO
Sospecha: fiebre + hemocultivos positivos en ausencia
de foco conocido + factores de riesgo
• Microbiología
• Imagenología
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
En la sospecha de endocarditis se deben tomar hemocultivos idealmente de la siguiente forma:
• Antes de administrar antibióticos.
• Al menos 3 muestras de sangre de 10 mL separadas por 30 min.
• Preferir vía periférica nueva.
• Cultivo en medio aerobio y anaerobio
S. aureus 31%
Streptococos orales 17%
S. no aureus (coagulasas negativo)
Cultivo (-): uso previo de ATB, microorganismos fastidiosos (Brucella Bartonella, Legionella, Mycoplasma,
hongos)
● CONSIDERAR: causas no infecciosas (ANAS, ac. anti fosfolípidos)
• Ecocardiograma TT: Prueba de elección inicial.
• Ecocardiograma TE: Alta sospecha + ECO TT negativo. Debe hacerse 5-7
dias.
• ECG-TC y ANGIO-TC: Mayor utilidad para complicaciones perivalvulares
como abscesos, pseudoaneurismas y fístulas.
• RMN: Útil para evaluar fenómenos embólicos sobre todo a nivel
neurológico. (hasta un 60%)
• SPECT/TC WBC: Mayor utilidad para evaluar complicaciones en prótesis
valvulares. Detección de focos infecciosos distales incluido dispositivos.
DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
Recomendaciones
ecocardiograma
Absceso válvula mitral
Se trata de una misma paciente en un período de 1 semana, con mala respuesta a
tratamiento médico.
Pseudoaneurisma válvula mitral
Recomendaciones otros
estudios
Criterios diagnósticos 2023
Se incluye ahora a E. faecalis
como organismo típico.
Se incluyen nueva técnicas
de imagen con mejor
rendimiento en material
protésico.
Las manifestaciones clínicas
son variadas.
Incluye técnicas
microbiológicas en material
embólico y cardíaco.
Clasificación diagnóstica
ENDOCARDITIS
DEFINITIVA
● 2 Criterios mayores
● 1 Criterio mayor + 3
(o más) menores.
● 5 Criterios menores.
ENDOCARDITIS
POSIBLE
● 1 Criterio mayor + 1 o
2 criterios menores.
● 3 o 4 Criterios
menores.
ENDOCARDITIS
DESCARTADA
● No cumple criterio de
definitiva ni posible.
Por ejemplo:
● 2 Criterios menores
● 1 Criterio mayor
aislado.
Pronóstico
Predictores de outcome negativo
● La tasa de mortalidad general varía entre
15-30%.
● Válvula protésica tiene el doble de
mortalidad.
● Origen fúngico la mortalidad supera el
50%.
La conducta depende
• Válvula nativa.
• Válvula protésica.
• Asociada a un dispositivo electrónico cardíaco implantable
(DECI).
• Presencia de complicaciones.
Conceptos generales
• Debe iniciarse terapia antibiótica empírica.
• Debe tenerse en cuenta el origen probable de la infección,
uso reciente de antibióticos, epidemiología y prevalencia de
los distintos microorganismos en el medio.
• Bactericidas sobre Bacteriostáticos.
• Las vegetaciones forman un biofilm que aumenta la
resistencia.
• La duración final dependerá del tejido infectado y del
microorganismo aislado (con ajuste a ATB dirigida).
ATB empírica en válvula nativa o protésica tardía
adquirida en la comunidad
ATB empírica en válvula protésica temprana o
válvula nativa nosocomial
Resumen
Esquema sugerido de la ESC. Siempre debe pasar por
discusión con el equipo integral de manejo de endocarditis.
Población/Esquema VN o VP tardía en la
comunidad.
VN nosocomial o VP tardía
1a línea Ampicilina 12g/día en 4-6
dosis EV + Ceftriaxona 2g
cada 12h EV o IM.
Vancomicina 15mg/kg/12h
EV + Gentamicina
3mg/kg/día EV o IM +
Rifampicina 900-1200 mg en
3 dosis.
Alergia a penicilina Cefazolina 2g/8h o
Vancomicina 15mg/kg/12h
EV + Gentamicina
3mg/kg/día EV o IM.
Idem arriba
Adaptando el tratamiento
al organismo
Estreptococos orales o S. gallolyticus
Estreptococos orales o S. gallolyticus
sensibles a la penicilina
GRUPOS ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula Nativa sin
complicaciones
● Penicilina G 12-18 millones
U/día i.v. en 4-6 dosis o
continuamente.
● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1
dosis
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis.
2 SEMANAS
Válvula nativa ● Penicilina G 12-18 millones
U/día i.v. en 4-6 dosis o
continuamente.
● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1
dosis
4 SEMANAS
Válvula protésica 6 SEMANAS
Estreptococos orales y estreptococos del grupo
gallolyticus sensibles, con exposición aumentada o
resistentes a la penicilina
GRUPOS ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
● Penicilina G 24 millones
U/día i.v. en 4-6 dosis o
continuamente.
● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1
dosis
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis. (2
SEMANAS)
4 SEMANAS
Válvula protésica 6 SEMANAS
Estafilococos sensibles a la meticilina
GRUPOS ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
● (Flu) Cloxacilina 12 g/día i.v.
en 4-6 dosis.
● Cefazolina 2g/8h i.v.
4 a 6 SEMANAS
Válvula protésica
● (Flu) Cloxacilina 12 g/día i.v.
en 4-6 dosis.
● Cefazolina 2g/8h i.v.
+
● Rifampicina 900 mg/día i.v. o
VO en 3 dosis.
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis. (2
SEMANAS).
MÍNIMO 6 SEMANAS
Estafilococos resistentes a la meticilina
GRUPOS ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
● Vancomicina 30-60
mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis. 4 a 6 SEMANAS
Válvula protésica
● Vancomicina 30-60
mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis.
+
● Rifampicina 900-1200 mg/día
i.v. o VO en 2-3 dosis.
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis. (2
SEMANAS).
MÍNIMO 6 SEMANAS
Enterococos sensibles a betalactámicos y
gentamicina
GRUPOS
ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
Válvula protésica
● Ampicilina 12 g/día i.v. en 4-6
dosis.
+
● Ceftriaxona 2 g/12h i.v.
6 SEMANAS
● IDEM
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis.
2 SEMANAS
Enterococos con resistencia muy alta a
aminoglucósidos (HLAR)
GRUPOS
ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
Válvula protésica
● Ampicilina 12 g/día i.v. en 4-6
dosis.
+
● Ceftriaxona 2 g/12h i.v.
6 SEMANAS
Podría ocurrir por ejemplo, encontrar una cepa muy resistente a gentamicina pero sensible a estreptomicina.
En este caso se puede usar la estreptomicina 15 mg/kg/día dividida en 2 dosis y hacer un esquema de 2
semanas.
Enterococos resistentes a betalactámicos o E.
faecieum
GRUPOS
ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
● Vancomicina 30-60
mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis.
+
● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v.
o i.m. en 1 dosis. (2
SEMANAS).
6 SEMANAS
Si se debe a la producción de betalactamasa, se puede sustituir la ampilicina por ampicilina-sulbactam
o la amoxicilina por amoxicilina-clavulánico; si se debe a una alteración de la proteína de unión a la
penicilina 5, utilice regímenes basados en vancomicina.
Enterococos resistentes a vancomicina*
GRUPOS
ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
Válvula protésica
● Daptomicina 10-12
mg/kg/día i.v.
+
● Ampicilina 300 mg/kg/día i.v.
en 4-6 dosis.
● Ceftarolina 600 mg/8h i.v.
● Ertapenem 2 g/día i.v. o i.m.
O
● linezolid 2 x 600 mg/día i.v. o
por vía oral durante 8
≥
semanas
8 SEMANAS
Se recomienda consultar a especialista en enfermedades infecciosas.
GRUPO HACEK
GRUPOS ANTIBIÓTICO Y
POSOLOGÍA
DURACIÓN
Válvula nativa
● Ceftriaxona 2g/día i.v.
(Preferible)
O
● Ciprofloxacino 400 mg cada
8-12h i.v.
4 SEMANAS
Válvula protésica 6 SEMANAS
Si no producen betalactamasa, una opción de tratamiento es ampicilina (12
g/día i.v. en 4 o 6 dosis) durante 4-6 semanas además de gentamicina (3
mg/kg/día divididas en 2 o 3 dosis) durante 2 semanas.
Bacilos Gram negativos grupo no HACEK
• Representa alrededor del 1,8% de las Endocarditis
Infecciosas.
• Cirugía precoz para manejo de foco infeccioso.
• Equipo especializado en infectología.
• Guiar tratamiento según actividad bactericida in vitro.
Hemocultivo negativo
• Manejo por equipo
especializado de
infectología.
• Pruebas séricas, PCR,
HEMOMAC, etc.
• Anamnesis detallada:
Exposiciones,
comorbilidades, medio
ambiente, viajes, etc.
Infección controlada
• Sin fiebre durante 2 o más días.
• PCR menor al 25% del valor máximo medido o menor a 2
mg/dL.
• Leucocitos menores a 15 000/mL.
• Tratamiento ATB adecuado al menos 10 días.
• Al menos 7 días posterior a cirugía valvular si es que esta
fue necesaria.
Respuesta y traslape a terapia oral
Régimen oral
Indicaciones de cirugía
Referencias
1. SAC. Consenso de endocarditis infecciosa. Rev Argentina de Cardiología 2016, VOL 84. ISSN 0034-7000
2. ESC Scientific Document Group. 2023 ESC Guidelines for the management of endocarditis. European Heart Journal, Volume 44, Issue 39,
14 October 2023, Pages 3948–4042 doi: 10.1093/eurheartj/ehad193
3. Oyonarte Miguel, Montagna Rodrigo, Braun Sandra, et al .
Endocarditis infecciosa: características clínicas, complicaciones y mortalidad en 506 pacientes y factores pronósticos de sobrevida a
10 años (1998-2008). Estudio cooperativo nacional en endocarditis infecciosa en Chile (ECNEI-2). Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 ;
140( 12 ): 1517-1528. Doi: 10.4067/S0034-98872012001200001.
4. Shantanu P Sengupta, Bernard Prendergast, Cécile Laroche,e t al. on behalf of the EURO-ENDO Investigators Group, Socioeconomic
variations determine the clinical presentation, aetiology, and outcome of infective endocarditis: a prospective cohort study from the ESC-
EORP EURO-ENDO (European Infective Endocarditis) registry, European Heart Journal - Quality of Care and Clinical Outcomes, Volume 9,
Issue 1, January 2023, Pages 85–96, doi: 10.1093/ehjqcco/qcac012

Endocarditis Infecciosa ESC 2024 - Resumen

  • 1.
    Catalina Robles –Interna medicina USS Greg Snitzes - Interno medicina UDP ENDOCARDITIS INFECCIOSA
  • 2.
  • 3.
    DEFINICIÓN Infección del endocardio (predominantementevalvular) secundaria a la colonización por vía hematógena de microorganismos. Infección de los dispositivos intracardiacos → marcapasos permanentes y otros.
  • 4.
    EPIDEMIOLOGÍA ● Mundo: 13,8casos por 100.000 individuos por año ● Chile: 2-3 casos por 100.000 individuos por año INCIDENCIA ALTA MORTALIDAD ● 0,87 muertes por 100.000 personas ● 66.300 muertes en el mundo
  • 5.
    PATOGENIA Superficie susceptible de sercolonizada Patógenos en torrente sanguíneo Sistema inmune Bacterias - Hongos Piel, cavidad oral, tracto gastrointestinal y genitourinario, inoculación directa, punción vascular insegura
  • 6.
    CARDIACOS NO CARDIACOS •Endocarditis infecciosa previa • Valvulopatía cardiaca • Válvula cardiaca protésica • Catéter venoso central o arterial • Dispositivo electrónico cardíaco implantable transvenoso • Cardiopatía congénita • Catéter venoso central • Drogadicción parenteral • Inmunosupresión • Procedimientos dentales o qx recientes • Hospitalización reciente • Hemodiálisis FACTORES DE RIESGO
  • 7.
    PACIENTES DE ALTO RIESGO PACIENTESDE RIESGO INTERMEDIO ● Endocarditis infecciosa previa ● Válvula protésica ● Cardiopatías congénitas ● Dispositivos de asistencia ventricular ● Primeros 6 meses post implante en: cierre comunicación interventricula r e interauricular, filtros VCI ● Cardiopatía reumática ● Valvulopatía degenerativa no reumática ● Valvulopatías congénitas ● Dispositivos electrónicos cardíacos implantables ● Miocardiopatía hipertrófica MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
  • 9.
    Extracciones dentales, cirugíaoral, manipulación gingival o periapical CONSIDERAR EN: procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos del sistema respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, tegumentario o musculoesquelético PROFILAXIS ANTIBIÓTICA En pacientes de alto riesgo disminuye incidencia de endocarditis infecciosa → Independiente del riesgo CONSIDERAR EN: Transplante cardíaco
  • 10.
  • 11.
    Procedimiento s cardiacos Profilaxis antibióticaperioperatoria Medidas asépticas generales 2 semanas antes eliminación de fuentes potenciales de sepsis → (dental) Cirugías electivas o procedimientos transcateter búsqueda activa → de portadores nasales de S. aureus
  • 12.
    ETIOLOGÍA HEMOCULTIVOS EN ENDOCARDITISPORCENTAJE (n=3116) VÁLVULA PROTÉSICA/REPARADA (n=939) VÁLVULA NATIVA (n=1764) MCP/ICD (n=308) Hemocultivos positivos 79% 79.6% 78.4% 75.6% Staphylococcus aureus MS 24.2% 18% 24% 39.5% Staphylococcus aureus MR 7.2% 5% 8% 6.9% Staphylococcus coagulasa negativo MS 6.6% 8% 5% 12% Staphylococcus coagulasa negativo MR 6.1% 10% 4% 6.9% Enterococcus 15.8% 22% 13% 13.3% Streptococcus viridans 12.4% 10% 15% 2.6% Streptococcus gallolyticus 6.6% 6% 8% 3.9% BGN 3.5% 2.5% 3.5% 5.6% Coxiella burnetii IgG anti phase I 0.8% 1.1% 0.9% 0% Adaptado de: Supplementary table 3: ECG, biochemistry and blood cultures. Habib, Gilbert et al. “Clinical presentation, aetiology and outcome of infective endocarditis. Results of the ESC-EORP EURO-ENDO (European infective endocarditis) registry: a prospective cohort study.” European heart journal vol. 40,39 (2019): 3222-3232. doi:10.1093/eurheartj/ehz620
  • 13.
    CLÍNICA Síndrome con clínicavariable según el microorganismo causante y el sitio de infección Diagnóstico difícil Aguda, subaguda, crónica en desuso → Signos y síntomas poco específicos
  • 14.
    Signo/Síntoma Población total (n= 3113) Altos ingresos (n = 2352) Bajos ingresos (n=283) Fiebre 77.7% 73.7% 95.8% Soplo cardíaco 64.5% 60.2% 77.4% Compromiso estado general 50.8% 40% 39.6% Disnea 33.1% 26.4% 60.4% Insuficiencia Cardiaca Congestiva 27.2% 26.4% 35.3% Fenómenos embólicos 25.4% 25.1% 35% Tos 17% 12.3% 38.2% Abcesos 11.7% 11.6% 13.8% Mareos 10.8% 9.4% 12.4% Dolor torácico 8.1% 6.8% 15.5% Shock séptico 6.5% 6.6% 6.4% Adaptado de: EURO-ENDO Investigators Group, Socioeconomic variations determine the clinical presentation, aetiology, and outcome of infective endocarditis: a prospective cohort study from the ESC-EORP EURO-ENDO (European Infective Endocarditis) registry, European Heart Journal.
  • 15.
  • 16.
    HEMORRAGIA CONJUNTIVAL SPOTS DE ROTHNÓDULOS DE OSLER HEMORRAGIA EN ASTILLA LESIONES DE JANEWAY ESPLENOMEGALIA Fenómenos embólicos periféricos
  • 17.
    DIAGNÓSTICO Sospecha: fiebre +hemocultivos positivos en ausencia de foco conocido + factores de riesgo • Microbiología • Imagenología
  • 18.
    DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO En lasospecha de endocarditis se deben tomar hemocultivos idealmente de la siguiente forma: • Antes de administrar antibióticos. • Al menos 3 muestras de sangre de 10 mL separadas por 30 min. • Preferir vía periférica nueva. • Cultivo en medio aerobio y anaerobio S. aureus 31% Streptococos orales 17% S. no aureus (coagulasas negativo) Cultivo (-): uso previo de ATB, microorganismos fastidiosos (Brucella Bartonella, Legionella, Mycoplasma, hongos) ● CONSIDERAR: causas no infecciosas (ANAS, ac. anti fosfolípidos)
  • 20.
    • Ecocardiograma TT:Prueba de elección inicial. • Ecocardiograma TE: Alta sospecha + ECO TT negativo. Debe hacerse 5-7 dias. • ECG-TC y ANGIO-TC: Mayor utilidad para complicaciones perivalvulares como abscesos, pseudoaneurismas y fístulas. • RMN: Útil para evaluar fenómenos embólicos sobre todo a nivel neurológico. (hasta un 60%) • SPECT/TC WBC: Mayor utilidad para evaluar complicaciones en prótesis valvulares. Detección de focos infecciosos distales incluido dispositivos. DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
  • 21.
  • 22.
    Absceso válvula mitral Setrata de una misma paciente en un período de 1 semana, con mala respuesta a tratamiento médico. Pseudoaneurisma válvula mitral
  • 23.
  • 24.
    Criterios diagnósticos 2023 Seincluye ahora a E. faecalis como organismo típico. Se incluyen nueva técnicas de imagen con mejor rendimiento en material protésico. Las manifestaciones clínicas son variadas. Incluye técnicas microbiológicas en material embólico y cardíaco.
  • 25.
    Clasificación diagnóstica ENDOCARDITIS DEFINITIVA ● 2Criterios mayores ● 1 Criterio mayor + 3 (o más) menores. ● 5 Criterios menores. ENDOCARDITIS POSIBLE ● 1 Criterio mayor + 1 o 2 criterios menores. ● 3 o 4 Criterios menores. ENDOCARDITIS DESCARTADA ● No cumple criterio de definitiva ni posible. Por ejemplo: ● 2 Criterios menores ● 1 Criterio mayor aislado.
  • 29.
    Pronóstico Predictores de outcomenegativo ● La tasa de mortalidad general varía entre 15-30%. ● Válvula protésica tiene el doble de mortalidad. ● Origen fúngico la mortalidad supera el 50%.
  • 30.
    La conducta depende •Válvula nativa. • Válvula protésica. • Asociada a un dispositivo electrónico cardíaco implantable (DECI). • Presencia de complicaciones.
  • 32.
    Conceptos generales • Debeiniciarse terapia antibiótica empírica. • Debe tenerse en cuenta el origen probable de la infección, uso reciente de antibióticos, epidemiología y prevalencia de los distintos microorganismos en el medio. • Bactericidas sobre Bacteriostáticos. • Las vegetaciones forman un biofilm que aumenta la resistencia. • La duración final dependerá del tejido infectado y del microorganismo aislado (con ajuste a ATB dirigida).
  • 33.
    ATB empírica enválvula nativa o protésica tardía adquirida en la comunidad
  • 34.
    ATB empírica enválvula protésica temprana o válvula nativa nosocomial
  • 35.
    Resumen Esquema sugerido dela ESC. Siempre debe pasar por discusión con el equipo integral de manejo de endocarditis. Población/Esquema VN o VP tardía en la comunidad. VN nosocomial o VP tardía 1a línea Ampicilina 12g/día en 4-6 dosis EV + Ceftriaxona 2g cada 12h EV o IM. Vancomicina 15mg/kg/12h EV + Gentamicina 3mg/kg/día EV o IM + Rifampicina 900-1200 mg en 3 dosis. Alergia a penicilina Cefazolina 2g/8h o Vancomicina 15mg/kg/12h EV + Gentamicina 3mg/kg/día EV o IM. Idem arriba
  • 36.
  • 37.
    Estreptococos orales oS. gallolyticus
  • 38.
    Estreptococos orales oS. gallolyticus sensibles a la penicilina GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula Nativa sin complicaciones ● Penicilina G 12-18 millones U/día i.v. en 4-6 dosis o continuamente. ● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1 dosis + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. 2 SEMANAS Válvula nativa ● Penicilina G 12-18 millones U/día i.v. en 4-6 dosis o continuamente. ● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1 dosis 4 SEMANAS Válvula protésica 6 SEMANAS
  • 39.
    Estreptococos orales yestreptococos del grupo gallolyticus sensibles, con exposición aumentada o resistentes a la penicilina GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa ● Penicilina G 24 millones U/día i.v. en 4-6 dosis o continuamente. ● Ceftriaxona 2 g/día i.v. en 1 dosis + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. (2 SEMANAS) 4 SEMANAS Válvula protésica 6 SEMANAS
  • 40.
    Estafilococos sensibles ala meticilina GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa ● (Flu) Cloxacilina 12 g/día i.v. en 4-6 dosis. ● Cefazolina 2g/8h i.v. 4 a 6 SEMANAS Válvula protésica ● (Flu) Cloxacilina 12 g/día i.v. en 4-6 dosis. ● Cefazolina 2g/8h i.v. + ● Rifampicina 900 mg/día i.v. o VO en 3 dosis. + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. (2 SEMANAS). MÍNIMO 6 SEMANAS
  • 41.
    Estafilococos resistentes ala meticilina GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa ● Vancomicina 30-60 mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis. 4 a 6 SEMANAS Válvula protésica ● Vancomicina 30-60 mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis. + ● Rifampicina 900-1200 mg/día i.v. o VO en 2-3 dosis. + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. (2 SEMANAS). MÍNIMO 6 SEMANAS
  • 42.
    Enterococos sensibles abetalactámicos y gentamicina GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa Válvula protésica ● Ampicilina 12 g/día i.v. en 4-6 dosis. + ● Ceftriaxona 2 g/12h i.v. 6 SEMANAS ● IDEM + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. 2 SEMANAS
  • 43.
    Enterococos con resistenciamuy alta a aminoglucósidos (HLAR) GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa Válvula protésica ● Ampicilina 12 g/día i.v. en 4-6 dosis. + ● Ceftriaxona 2 g/12h i.v. 6 SEMANAS Podría ocurrir por ejemplo, encontrar una cepa muy resistente a gentamicina pero sensible a estreptomicina. En este caso se puede usar la estreptomicina 15 mg/kg/día dividida en 2 dosis y hacer un esquema de 2 semanas.
  • 44.
    Enterococos resistentes abetalactámicos o E. faecieum GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa ● Vancomicina 30-60 mg/kg/día i.v. en 2-3 dosis. + ● Gentamicina 3 mg/kg/día i.v. o i.m. en 1 dosis. (2 SEMANAS). 6 SEMANAS Si se debe a la producción de betalactamasa, se puede sustituir la ampilicina por ampicilina-sulbactam o la amoxicilina por amoxicilina-clavulánico; si se debe a una alteración de la proteína de unión a la penicilina 5, utilice regímenes basados en vancomicina.
  • 45.
    Enterococos resistentes avancomicina* GRUPOS ANTIBIÓTICO Y POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa Válvula protésica ● Daptomicina 10-12 mg/kg/día i.v. + ● Ampicilina 300 mg/kg/día i.v. en 4-6 dosis. ● Ceftarolina 600 mg/8h i.v. ● Ertapenem 2 g/día i.v. o i.m. O ● linezolid 2 x 600 mg/día i.v. o por vía oral durante 8 ≥ semanas 8 SEMANAS Se recomienda consultar a especialista en enfermedades infecciosas.
  • 46.
    GRUPO HACEK GRUPOS ANTIBIÓTICOY POSOLOGÍA DURACIÓN Válvula nativa ● Ceftriaxona 2g/día i.v. (Preferible) O ● Ciprofloxacino 400 mg cada 8-12h i.v. 4 SEMANAS Válvula protésica 6 SEMANAS Si no producen betalactamasa, una opción de tratamiento es ampicilina (12 g/día i.v. en 4 o 6 dosis) durante 4-6 semanas además de gentamicina (3 mg/kg/día divididas en 2 o 3 dosis) durante 2 semanas.
  • 47.
    Bacilos Gram negativosgrupo no HACEK • Representa alrededor del 1,8% de las Endocarditis Infecciosas. • Cirugía precoz para manejo de foco infeccioso. • Equipo especializado en infectología. • Guiar tratamiento según actividad bactericida in vitro.
  • 48.
    Hemocultivo negativo • Manejopor equipo especializado de infectología. • Pruebas séricas, PCR, HEMOMAC, etc. • Anamnesis detallada: Exposiciones, comorbilidades, medio ambiente, viajes, etc.
  • 49.
    Infección controlada • Sinfiebre durante 2 o más días. • PCR menor al 25% del valor máximo medido o menor a 2 mg/dL. • Leucocitos menores a 15 000/mL. • Tratamiento ATB adecuado al menos 10 días. • Al menos 7 días posterior a cirugía valvular si es que esta fue necesaria.
  • 50.
    Respuesta y traslapea terapia oral
  • 51.
  • 52.
  • 53.
    Referencias 1. SAC. Consensode endocarditis infecciosa. Rev Argentina de Cardiología 2016, VOL 84. ISSN 0034-7000 2. ESC Scientific Document Group. 2023 ESC Guidelines for the management of endocarditis. European Heart Journal, Volume 44, Issue 39, 14 October 2023, Pages 3948–4042 doi: 10.1093/eurheartj/ehad193 3. Oyonarte Miguel, Montagna Rodrigo, Braun Sandra, et al . Endocarditis infecciosa: características clínicas, complicaciones y mortalidad en 506 pacientes y factores pronósticos de sobrevida a 10 años (1998-2008). Estudio cooperativo nacional en endocarditis infecciosa en Chile (ECNEI-2). Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 ; 140( 12 ): 1517-1528. Doi: 10.4067/S0034-98872012001200001. 4. Shantanu P Sengupta, Bernard Prendergast, Cécile Laroche,e t al. on behalf of the EURO-ENDO Investigators Group, Socioeconomic variations determine the clinical presentation, aetiology, and outcome of infective endocarditis: a prospective cohort study from the ESC- EORP EURO-ENDO (European Infective Endocarditis) registry, European Heart Journal - Quality of Care and Clinical Outcomes, Volume 9, Issue 1, January 2023, Pages 85–96, doi: 10.1093/ehjqcco/qcac012

Notas del editor

  • #3 (1)
  • #5 (2) Procedimientos dentales que implican la manipulación de la región gingival o periapical de los dientes se consideran de alto riesgo de causar bacteriemia. El efecto de la profilaxis antibiótica en la incidencia de bacteriemia tras procedimientos dentales, demostró que la profilaxis antibiótica es efectiva para la reducción de la incidencia de bacteriemia, pero no se asoció con un efecto protector estadísticamente significativo contra la endocarditis infecciosa.
  • #7 ALTO RIESGO: Válvula protésica: mayor en bioprótesis mitrales y aórticas Cardiopatías congénitas: mayor en cianóticas no tratadas y aquellas tratadas con material protésico En los primeros 6 meses tras implante en pacientes con: dispositivos de cierre de comunicación interventricular, cierre del apéndice auricular izquierdo, injertos vasculares, filtros de vena cava o sistemas de derivación ventrículo auricular con drenaje venoso central, cardiopatía congénita post cierre comunicación interventricular o interauricular RIESGO INTERMEDIO: Valvulopatías congénitas: ej. --> valvula aortica bicuspide  No se recomienda la profilaxis antibiótica sistemática para los pacientes con riesgo intermedio, pero puede considerarse de forma individualizada. Para estos pacientes se recomiendan medidas de prevención
  • #9 Pacientes con dispositivos de apoyo ventricular (IC) ETE está recomendada cuando el paciente esté estable antes de cambiar el tratamiento antibiótico intravenoso por tratamiento oral (IB) Endocarditis infecciosa post trasplante cardiaco: frecuentemente durante el primer año después del trasplante. Patógenos más comunes: S. aureus, Aspergillus fumigatus Cirugía oral: cx periodontal, implantes, biopsias orales) INDICACIONES Endocarditis infecciosa previa Válvulas protésicas implantadas quirúrgicamente y con cualquier material usado para la reparación quirúrgica de válvulas cardiacas Implante transcatéter de válvula aórtica o pulmonar Cardiopatía congénita cianótica no tratada tratada y para pacientes sometidos a procedimientos quirúrgico o transcatéter con cortocircuitos paliativos posoperatorios, conductos u otras prótesis. Tras la reparación quirúrgica, en ausencia de defectos residuales o prótesis valvular, se recomienda la profilaxis antibiótica sólo durante los primeros 6 meses tras el procedimiento Apoyo ventricular Considerar en: reparación transcatéter de válvula mitral o tricúspide, receptores de trasplante cardiaco
  • #10 La tasa de resistencia a la azitromicina y claritromicina es superior a la de la penicilina
  • #14 (4) Inmunosuprimido y adulto mayor → presentación atípica
  • #15 (4) Inmunosuprimido y adulto mayor → presentación atípica