ENFOQUE PEDAGOGICO
Es la definición y determinación de la
filosofía educativa de la institución, la
cual está conformada por los
siguientes elementos: principios
educativos, objetivos pedagógicos,
perfiles de los miembros de la
comunidad educativa, valores, áreas
curriculares complementarias al
proyecto curricular, como parte de la
filosofía de la institución, entre otros.
ENFOQUE PEDAGOGICO
MODELOS PEDAGOGICO


La pedagogía ha construido una serie
de modelos o representaciones
ideales del mundo de lo educativo
para explicar teóricamente su hacer.
Dichos modelos son dinámicos, se
transforman y pueden, en determinado
momento, ser aplicados en la práctica
pedagógica.
MODELOS PEDAGOGICO

Representantes: Jean-jacque Rousseau, Alexander Sutherland Neil

Currículo:Propósito, Contenido, Secuencia Metodología, Evaluación

Propósito: Esfuerzo continuo del alumno de ver, pensar, actuar en su medio social

Metas: Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.

Desarrollo: Propósitos, Contenido, Secuencia, estrategias metodológicas,
evacuación
Contenidos: Enfoque ideológico

Relación: Maestro - Alumno
ESCUELA NUEVA

Es cuela nueva o activa es una innovación de
educación básica primaria que impacta a los
niños y las niñas, profesores, agentes
administrativos, familia y comunidad, a través
de cuatro componentes interrelacionados
que se integran en sinergia a nivel de la
escuela y la comunidad.
ESCUELA NUEVA

 fue diseñada con el fin de ofrecer la primaria
completa y mejorar la calidad de las escuelas
rurales de Colombia, especialmente las
multigrado. Promueve un aprendizaje activo,
participativo y cooperativo, un
fortalecimiento de la relación escuela-
comunidad y un mecanismo de promoción
flexible adaptado a las condiciones y
necesidades de la niñez más vulnerable. La
promoción flexible permite que los
estudiantes avancen de un grado o nivel al
otro y terminen unidades académicas a su
propio ritmo de aprendizaje.
ESCUELA NUEVA

El punto de partida de su propuesta
conceptual y metodológica es el
“nuevo paradigma” de aprendizaje de
una “nueva escuela” y un enfoque de
una “escuela abierta”, con el fin de
mejorar la efectividad y calidad de las
escuelas en zonas de bajos recursos
económicos.
ESCULA NUEVA PROMUEVE

1: Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.
2: Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.
3: Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles.
4: Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.
5:Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.
6:Una formación docente más efectiva y práctica.
7:Un nuevo rol del docente como facilitador.
8: Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos. A través del proceso de
aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva promueve en los estudiantes: La habilidad
para aplicar conocimientos a nuevas situaciones. El aprender a pensar – habilidades de
pensamiento.
9: Una mejora en la autoestima del estudiante.
10Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.
11:Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.
Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en pequeños grupos
y utilizan guías interactivas.
12: Avanzar a su propio ritmo.
I3:Igualda en la participación de niños y niñas en actividades escolares
MODELO PEDAGOGICO
                 TRADICIONAL

Representantes: Platón, Cornenius,
Currículo: Propósito, Consecuencia, Contenido, Evaluación
Metas :      Formación del carácter
Método :     Transmisioncita
Desarrollo : Cualidades a través de disciplina
Contenidos: Disciplinas de la ciencia. Información
Relación Maestro – Alumno : Vertí
PEDAGOGIA TRADICIONAL

Se caracteriza por la exposición
verbal de un maestro,
protagonista de la enseñanza,
transmisor de conocimientos,
dictador de clases, reproductor de
saberes, severo, exigente, rígido y
autoritario; en relación vertical
con un alumno receptivo,
memorístico, atento, copista,,
quien llega a la escuela vacío de
conocimientos y los recibirá
siempre desde el exterior.
MODELOS PEDAGOGICO
              CONDUCTISTA

Representantes; Skinner, Rober Gagne,
Edward Lee Thorndike
Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia
Metodología, Evaluación
Metas      : Formación de la conducta
Método : Fijación de conocimientos
Desarrollo : Acumulación de aprendizajes
Contenidos : Conocimientos, técnicas,
destrezas..
Relación Maestro – Alumno : Intermediario
MODELOS PEDAGOGICO
              CONDUTISTA

El modelo por objetivos tiende a
sistematizar, medir, manipular,
prever, evaluar, clasificar y proyectar
cómo se va a comportar el alumno
después de la instrucción. En el
proceso formativo, las estrategias de
enseñanza parten de objetivos, los
contenidos se imparten empleando
un método transmisioncita, utiliza
medios didácticos pero la evaluación
sigue siendo memorística y
cuantitativa.
MODELO PEDAGOGICO
              CONDUCTISTA

La evaluación se realiza a lo largo del
proceso de enseñanza y se controla
permanentemente en función del
cumplimiento de los objetivos
instrucciones. Se requiere determinar
el avance en el logro de objetivos de
manera que estos se puedan medir,
apoyado en un proceso de control y
seguimiento continuo.
MODELO PEDAGOGICO
             CONSTRUTIVISTA

Representantes: J Piaget, Vygotsky, Ausubel
Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia Metodología,
Evaluación
Metas : Estructuras mentales cognitivas
Método: Creación de ambientes aprendizaje
Desarrollo: Progresivo y secuencial Estado. Mentales
Contenidos : Experiencias. Apoyo creativo
Relación Maestro – Alumno : Facilitador. Motivador
MODELO PEDAGOGICO
              CONSTRUTIVISTA

El modelo pretende la formación de
personas como         sujetos activos,
capaces de tomar decisiones y emitir
juicios de valor, lo que implica la
participación activa de profesores y
alumnos que interactúan en el
desarrollo de la clase para construir,
crear, facilitar, liberar, preguntar,
criticar  y    reflexionar   sobre   la
comprensión de         las  estructuras
profundas del conocimiento.
MODELO PEDAGOGICO
              CONSTRUTIVISTA
El eje del modelo es el aprender
haciendo. El maestro es un facilitador
que contribuye al desarrollo de
capacidades de los estudiantes para
pensar, idear, crear y reflexionar. El
objetivo de la escuela es desarrollar
las habilidades del pensamiento de
los individuos de modo que ellos
puedan progresar, evolucionar
secuencialmente en las estructuras
cognitivas para acceder a
conocimientos cada vez más
elaborados
MODELO PEDAGOGICO
       CONSTRUTIVISTA


En este modelo, la evaluación se orienta a
conceptualizar sobre la comprensión del
proceso de adquisición de conocimientos
antes que los resultados La evaluación es
cualitativa y se enfatiza en la evaluación de
procesos.
MODELO PEDAGOGICO
              SOCIO CRITICO

Representantes: Vygotsky, Aausubet, Piaget, Badura,
Currículo: Propósito, Contenido,Secuencia,Metodologia,Evaluacion

Metas: Crecimiento del individuo para la producción social
Método: Énfasis en el trabajo productivo
Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado
por el aprendizaje de las ciencias
Contenidos: Científico - técnico
Relación: Maestro – Alumno
MODELO PPEDAGOGICO
               SOCIO CRITICO

En    este    modelo      los    alumnos
desarrollan su personalidad y sus
capacidades cognitivas en torno a las
necesidades      sociales     para   una
colectividad en consideración del
hacer científico.

El maestro es un investigador de su
práctica y el aula es un taller.
MODELO PEDAGOGICO
             SOCIO CRITICO

Se pretende capacitar para resolver
problemas sociales para mejorar la
calidad de vida de una comunidad.

La evaluación es cualitativa y puede
ser individual o colectiva. Se da
preferencia a la autoevaluación y
cohevaluación, pues el trabajo es
principalmente solidario.
MODELOS PEDAGOGICOS
        Y SU DINÁMICA EN LOS PROCESOS
                 EDUCATIVOS
                    EXPERIENCIAS      APLICACIÓN
                    VIVENCIALES
                                      •EJERCICIOS
FEFLEXIÓN O         •Demostraciones
                                      •PROYECTOS
CONCEPTUALIZACION   •Ensayos
                                      •TRANSFERENCIAS
•PREGUNTAS          •Simulaciones
•DINÁMICAS
•REPRESENTACIONES

                     MODELO
                    DIDACTICO
                    OPERATIVO         AMPLIACION
 DOCUMENTACION
    •LECTURAS                         •INTEGRACIÓN
   •CASSETTES                         •HISTORIA
     •VIDEOS                          •OTROS
  •DOCUMENTOS                         ENFOQUES
BIBLIOGRAFIA


www.escuelanueva.org/pagina/index.php?codmenu=2
&idioma=1
Gloria Estella Pérez Modulo de teorías y modelos
pedagógicos Medellín Colombia 2006

Sonia Nelly López Quintero : Teoría y diseños
Didácticos :Medellín Colombia 2005

Enfoque pedagogico

  • 1.
    ENFOQUE PEDAGOGICO Es ladefinición y determinación de la filosofía educativa de la institución, la cual está conformada por los siguientes elementos: principios educativos, objetivos pedagógicos, perfiles de los miembros de la comunidad educativa, valores, áreas curriculares complementarias al proyecto curricular, como parte de la filosofía de la institución, entre otros.
  • 2.
  • 3.
    MODELOS PEDAGOGICO La pedagogíaha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica pedagógica.
  • 4.
    MODELOS PEDAGOGICO Representantes: Jean-jacqueRousseau, Alexander Sutherland Neil Currículo:Propósito, Contenido, Secuencia Metodología, Evaluación Propósito: Esfuerzo continuo del alumno de ver, pensar, actuar en su medio social Metas: Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Desarrollo: Propósitos, Contenido, Secuencia, estrategias metodológicas, evacuación Contenidos: Enfoque ideológico Relación: Maestro - Alumno
  • 5.
    ESCUELA NUEVA Es cuelanueva o activa es una innovación de educación básica primaria que impacta a los niños y las niñas, profesores, agentes administrativos, familia y comunidad, a través de cuatro componentes interrelacionados que se integran en sinergia a nivel de la escuela y la comunidad.
  • 6.
    ESCUELA NUEVA fuediseñada con el fin de ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad de las escuelas rurales de Colombia, especialmente las multigrado. Promueve un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, un fortalecimiento de la relación escuela- comunidad y un mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de la niñez más vulnerable. La promoción flexible permite que los estudiantes avancen de un grado o nivel al otro y terminen unidades académicas a su propio ritmo de aprendizaje.
  • 7.
    ESCUELA NUEVA El puntode partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela” y un enfoque de una “escuela abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas en zonas de bajos recursos económicos.
  • 8.
    ESCULA NUEVA PROMUEVE 1:Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes. 2: Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante. 3: Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles. 4: Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad. 5:Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación. 6:Una formación docente más efectiva y práctica. 7:Un nuevo rol del docente como facilitador. 8: Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos. A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva promueve en los estudiantes: La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones. El aprender a pensar – habilidades de pensamiento. 9: Una mejora en la autoestima del estudiante. 10Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad. 11:Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en pequeños grupos y utilizan guías interactivas. 12: Avanzar a su propio ritmo. I3:Igualda en la participación de niños y niñas en actividades escolares
  • 9.
    MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL Representantes: Platón, Cornenius, Currículo: Propósito, Consecuencia, Contenido, Evaluación Metas : Formación del carácter Método : Transmisioncita Desarrollo : Cualidades a través de disciplina Contenidos: Disciplinas de la ciencia. Información Relación Maestro – Alumno : Vertí
  • 10.
    PEDAGOGIA TRADICIONAL Se caracterizapor la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista,, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.
  • 11.
    MODELOS PEDAGOGICO CONDUCTISTA Representantes; Skinner, Rober Gagne, Edward Lee Thorndike Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia Metodología, Evaluación Metas : Formación de la conducta Método : Fijación de conocimientos Desarrollo : Acumulación de aprendizajes Contenidos : Conocimientos, técnicas, destrezas.. Relación Maestro – Alumno : Intermediario
  • 12.
    MODELOS PEDAGOGICO CONDUTISTA El modelo por objetivos tiende a sistematizar, medir, manipular, prever, evaluar, clasificar y proyectar cómo se va a comportar el alumno después de la instrucción. En el proceso formativo, las estrategias de enseñanza parten de objetivos, los contenidos se imparten empleando un método transmisioncita, utiliza medios didácticos pero la evaluación sigue siendo memorística y cuantitativa.
  • 13.
    MODELO PEDAGOGICO CONDUCTISTA La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instrucciones. Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyado en un proceso de control y seguimiento continuo.
  • 14.
    MODELO PEDAGOGICO CONSTRUTIVISTA Representantes: J Piaget, Vygotsky, Ausubel Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia Metodología, Evaluación Metas : Estructuras mentales cognitivas Método: Creación de ambientes aprendizaje Desarrollo: Progresivo y secuencial Estado. Mentales Contenidos : Experiencias. Apoyo creativo Relación Maestro – Alumno : Facilitador. Motivador
  • 15.
    MODELO PEDAGOGICO CONSTRUTIVISTA El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento.
  • 16.
    MODELO PEDAGOGICO CONSTRUTIVISTA El eje del modelo es el aprender haciendo. El maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar. El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados
  • 17.
    MODELO PEDAGOGICO CONSTRUTIVISTA En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
  • 18.
    MODELO PEDAGOGICO SOCIO CRITICO Representantes: Vygotsky, Aausubet, Piaget, Badura, Currículo: Propósito, Contenido,Secuencia,Metodologia,Evaluacion Metas: Crecimiento del individuo para la producción social Método: Énfasis en el trabajo productivo Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias Contenidos: Científico - técnico Relación: Maestro – Alumno
  • 19.
    MODELO PPEDAGOGICO SOCIO CRITICO En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller.
  • 20.
    MODELO PEDAGOGICO SOCIO CRITICO Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y cohevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.
  • 21.
    MODELOS PEDAGOGICOS Y SU DINÁMICA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS EXPERIENCIAS APLICACIÓN VIVENCIALES •EJERCICIOS FEFLEXIÓN O •Demostraciones •PROYECTOS CONCEPTUALIZACION •Ensayos •TRANSFERENCIAS •PREGUNTAS •Simulaciones •DINÁMICAS •REPRESENTACIONES MODELO DIDACTICO OPERATIVO AMPLIACION DOCUMENTACION •LECTURAS •INTEGRACIÓN •CASSETTES •HISTORIA •VIDEOS •OTROS •DOCUMENTOS ENFOQUES
  • 22.
    BIBLIOGRAFIA www.escuelanueva.org/pagina/index.php?codmenu=2 &idioma=1 Gloria Estella PérezModulo de teorías y modelos pedagógicos Medellín Colombia 2006 Sonia Nelly López Quintero : Teoría y diseños Didácticos :Medellín Colombia 2005