El movimiento de acceso abierto en Colombia más que un privilegio
Mag. Juan Carlos Ponce Figueroa
Docente Ciencias Naturales: Química
2022
Se menciona muy a menudo la brecha digital, cuya realidad es innegable y más en tiempo
de crisis, como queda demostrada en nuestra realidad frente a desarrollar clases en medio
de la Pandemia en que vivimos, en donde algunos de nuestros estudiantes no tienen ni
acceso a fluido eléctrico, menos en pensar en internet, que conlleva a no tener acceso a una
Educación de calidad o al menos la que debe recibir la generación del siglo XXI, que necesita
una Evolución Educativa que según Álvarez y Rodríguez (2012), se ve acompañada por el
origen y vinculación en las sociedades del internet, debido a que esta herramienta facilita el
acceso a diversas temáticas con lo cual se tiende a adaptar la información, para suplir las
necesidades de los estudiantes ampliando las posibilidades de comunicación de manera
individual o grupal en la resolución de problemas, o en la generación de conocimiento; esta
evolución conlleva a la flexibilidad de los entornos de formación, lo que permite realizar la
actividad pedagógica sin tener en cuenta la situación Espacio-Temporal del docente y del
estudiante, favoreciendo entonces nuevos modelos de formación y de trabajo permitiendo
el acceso a la información a través de determinados colectivos, así mismo la facilidad de
introducir y renovar los contenidos y colaborar en una formación apoyada en un concepto,
generando que aquellos que puedan estar involucrados en esta Evolución Educativa, sean
unos privilegiados en nuestro país, mientras aquellos en la distancia, en las montañas y a la
luz de una vela trasnochan queriendo aprender y elaborando actividades del siglo XX para
desenvolverse en el siglo XXI; visualizando así la crueldad de un estado que en su cicatería
solo posee políticas que favorecen la desigualdad social, pues en términos de Educación en
Colombia, tener acceso a una Educación de calidad es un privilegio.
Pero bueno, al menos pensaríamos que hay un grupo privilegiado que esta a la par del
mundo, lo cual es inquietante pues al comparamos con países de Europa o inclusive de la
misma Latinoamérica, surge una nueva fisura denominada la brecha cognitiva (UNESCO,
2005), la cual nos separa y limita aún más el desarrollo Educativo de nuestro país, lo más
complejo es que esta tiende a aumentar, porque la producción científica de América Latina
y el Caribe no está disponible en acceso abierto, la oferta de contenidos en los servicios de
acceso abierto tales como portales de revistas y de tesis, repositorios temáticos e
institucionales contrasta con una amplia producción de las principales instituciones
científicas de la región que permanece dentro del circuito de distribución comercial
internacional de revistas, invisible e inaccesible para quienes no suscriben estos servicios.
Sólo en revistas como “Science Citation Index de Thomson Reuters”, entre el período 1997
y 2007 se ha duplicado la cantidad de documentos de autores latinoamericanos,
principalmente por el dinamismo de Brasil (Albornoz, 2010). En el caso de Colombia el
Decreto 1279 de 2000 favorece este tipo de publicaciones, pero más en una ruta dorada por
el estímulo a los docentes Universitarios de las Instituciones Educativas Superiores, donde
solo el 11,3 % llegan a repositorios de acceso abierto (Uribe, 2016), donde una vez más se
demuestra que las políticas de nuestra nación, solo favorece el acceso al conocimiento a un
grupo privilegiado, aumentando la brecha cognitiva con las naciones desarrolladas.
Pero no hay que perder el ánimo porque considerando que el movimiento internacional
de acceso abierto está impulsando Ordenamiento Jurídico para que los resultados de las
investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles en acceso abierto; según
las recomendaciones de la Declaración de Berlín, un creciente número de editores de revistas
científicas internacionales ya permiten que los autores depositen el artículo en repositorios
de acceso abierto, además de publicarlo en la revista. La exigencia de acceso abierto recae
principalmente sobre las publicaciones que reflejan resultados de investigaciones
financiadas con fondos públicos. En América Latina, los dos tercios de las inversiones en
investigación y desarrollo se financian con fondos estatales (UNESCO, 2005) . Se estima
entonces que el movimiento de acceso abierto incentivará gradualmente la visibilidad desde
repositorios y portales de acceso abierto la producción científica latinoamericana que se
publica en revistas científicas internacionales de movilidad comercial. Cada región debe
resolver cómo organizarse para que tanto la producción disponible hoy en acceso abierto
como la producción disponible en circuitos comerciales internacionales de edición se
integren en las iniciativas de acceso abierto regional. “La cuestión ha dejado de ser ‘si’
debemos tener acceso abierto. La cuestión es ‘cómo’ debemos desarrollarlo aún más y
promocionarlo” (Kroes, 2010). Según Jean-Claude Guédon (2008), la estructura
internacional de poder en el ámbito científico se ve afectada por el acceso abierto y esta debe
ser tenida en cuenta para el diseño de habilidades para promover el acceso abierto. Según el
autor, no puede separarse la promoción del acceso abierto de la búsqueda de una estructura
de poder diferente en ciencia, principalmente en países en desarrollo, para corregir
desigualdades existentes (Babini, 2011).
Así que el estado puede aprovechar esta coyuntura internacional e impulsar el
movimiento de acceso abierto en Colombia, con políticas publicas coherentes para el
desarrollo de una sociedad de la información orientada en forma interrelacionada en todos
los ámbitos, siendo su eje de desarrollo la producción, utilización y explotación equitativa
del conocimiento por los sectores sociales (Finquelievich, 2010), donde se requiere la
voluntad y la inversión necesaria, con lo cual permita corregir las desigualdades sociales,
donde el acceso a la Educación de Calidad y al conocimiento no sea un privilegio, sino un
derecho a igualdad y a equidad sin importar el origen de cada Colombiano, con se pueda
crear una sociedad más justa (Adorno, 1965), que nos lleve hacia una sociedad de
conocimiento, sociedad que crezca disminuyendo cada día la brecha cognitiva con los países
desarrollados.
Referencias
UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Towards Knowledge Societies. Paris,
Francia., Pp 1-2.
Josu Ahedo Ruiz, I. D. (2013). Las nuevas Tecnologías como Herramientas que facilitan la
Educación Formativa en la Educación. Educación Formativa en la Educación.
Mexico. Pp 3-4. [Archivo de Revista]. Recuperado de
http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA.
pdf
Albornoz, M. (2010). El estado de la ciencia en imágenes. . En En el estado de la ciencia.
Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos /
Interamericanos. . Buneos Aires- Argentina: Red Iberoamericana de Indicadores
de Ciencia y Tecnología (RICYT).
Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe.
Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. .
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS., Pp 31-56.
Buira., H. (2011). Arte y Letras N 16. Revista de Divulgacion cultural. Argentina, Pp 1-6.
Josu Ahedo Ruiz, I. D. (2013). Las nuevas Tecnologías como Herramientas que facilitan la
Educación Formativa en la Educación. Educación Formativa en la Educación
Mexico., Pp 3-4.
UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Towards Knowledge Societies. Paris,
Francia., Pp 1-2.
Uribe, A. (2016). El Acceso Abierto en Colombia. Un camino por recorrer…. Dossier Acceso
Abierto a la información científica en Latinoamérica., Pp 33-36.

Más contenido relacionado

PDF
Eje003 a dia mundial de la educación temas pendientes (article) alumne
PDF
Acceso al Conocimiento
PPT
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
PPT
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
DOC
Monografia Edublog
PPTX
Retos del docente del siglo xxi
PDF
La Educación Universitaria del siglo XXI
PDF
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia
Eje003 a dia mundial de la educación temas pendientes (article) alumne
Acceso al Conocimiento
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Monografia Edublog
Retos del docente del siglo xxi
La Educación Universitaria del siglo XXI
Manifiesto de la_ciencia_desafios_2030 para Colombia

Similar a Ensayo crítico - Movimiento de acceso abierto en Colombia JCPF.pdf (20)

PPT
Sociedad del conocimientooriginal2222
DOC
La sociedad del conocimiento y educación
PDF
UNICEPES-DID_Tarea_1_Módulo_3_TPC_ShendelBadilloAvilés_Síntesis-Sociedad_del_...
PPTX
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
PDF
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
PDF
UNICEPES-DID_Tarea_1_Módulo_3_TPC_ShendelBadilloAvilés_Síntesis-Sociedad_del_...
PDF
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
PDF
Futuro de la Universidad - UB
DOCX
Educacion a distancia para adultos mayores.
DOCX
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
PDF
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
PDF
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
DOCX
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
PDF
Redes sociales
DOC
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
DOC
Portada1
DOCX
Globalización de la educación
DOCX
Tarea 1 a 4 meb
DOCX
Blog de universidad y cultura
DOCX
Blog de universidad y cultura
Sociedad del conocimientooriginal2222
La sociedad del conocimiento y educación
UNICEPES-DID_Tarea_1_Módulo_3_TPC_ShendelBadilloAvilés_Síntesis-Sociedad_del_...
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
UNICEPES-DID_Tarea_1_Módulo_3_TPC_ShendelBadilloAvilés_Síntesis-Sociedad_del_...
Hacia las Sociedades del Conocimiento. I.S.F.D.
Futuro de la Universidad - UB
Educacion a distancia para adultos mayores.
Ensayo nuevas tec....tic....sic....inco
Educación a Distancia. Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza
2009 El Profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafios p...
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Redes sociales
México: ¿Sociedad de la Información y el Conocimiento?
Portada1
Globalización de la educación
Tarea 1 a 4 meb
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura

Más de @Juancponcef IEAIS (20)

PPTX
CLASE repaso ICFES Química.pptx
PDF
Infografía TIC EN LA EDUCACION TENDENCIAS Y RETOS
PDF
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
PDF
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
PDF
Evaluación Medio Ambiente (Calentamiento global y Energías alternativas) tipo...
DOCX
Talleres de lectura biotecnologia celulas madres
DOCX
Evaluacion noveno transcripcion de adn
DOCX
Test del sistema circulatorio
DOCX
Evaluación introduccion biologia y sus ramas
DOC
TALLER REPASO energía 8
DOCX
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
DOCX
Evaluación química inorgánica Décimo
DOC
Ensayo sobre teoria curricular
DOC
Proyectos de vida.ensayo
DOCX
Taller movimiento circular uniforme
DOCX
Taller lectura quimica once respiracion
DOCX
Taller lectura ciencias naturales contaminación
DOCX
Taller lectura las hormonas
DOCX
Lecturas física once la luz
DOCX
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno
CLASE repaso ICFES Química.pptx
Infografía TIC EN LA EDUCACION TENDENCIAS Y RETOS
Modelo Educativo LA ESCUELA UN LUGAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO JCPF.pdf
Ensayo La Pedagogía como Ciencia necesaria para mejorar nuestra educación JCP...
Evaluación Medio Ambiente (Calentamiento global y Energías alternativas) tipo...
Talleres de lectura biotecnologia celulas madres
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Test del sistema circulatorio
Evaluación introduccion biologia y sus ramas
TALLER REPASO energía 8
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación química inorgánica Décimo
Ensayo sobre teoria curricular
Proyectos de vida.ensayo
Taller movimiento circular uniforme
Taller lectura quimica once respiracion
Taller lectura ciencias naturales contaminación
Taller lectura las hormonas
Lecturas física once la luz
Taller lectura alteracion de los ecosistemas noveno

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Ensayo crítico - Movimiento de acceso abierto en Colombia JCPF.pdf

  • 1. El movimiento de acceso abierto en Colombia más que un privilegio Mag. Juan Carlos Ponce Figueroa Docente Ciencias Naturales: Química 2022 Se menciona muy a menudo la brecha digital, cuya realidad es innegable y más en tiempo de crisis, como queda demostrada en nuestra realidad frente a desarrollar clases en medio de la Pandemia en que vivimos, en donde algunos de nuestros estudiantes no tienen ni acceso a fluido eléctrico, menos en pensar en internet, que conlleva a no tener acceso a una Educación de calidad o al menos la que debe recibir la generación del siglo XXI, que necesita una Evolución Educativa que según Álvarez y Rodríguez (2012), se ve acompañada por el origen y vinculación en las sociedades del internet, debido a que esta herramienta facilita el acceso a diversas temáticas con lo cual se tiende a adaptar la información, para suplir las necesidades de los estudiantes ampliando las posibilidades de comunicación de manera individual o grupal en la resolución de problemas, o en la generación de conocimiento; esta evolución conlleva a la flexibilidad de los entornos de formación, lo que permite realizar la actividad pedagógica sin tener en cuenta la situación Espacio-Temporal del docente y del estudiante, favoreciendo entonces nuevos modelos de formación y de trabajo permitiendo el acceso a la información a través de determinados colectivos, así mismo la facilidad de introducir y renovar los contenidos y colaborar en una formación apoyada en un concepto, generando que aquellos que puedan estar involucrados en esta Evolución Educativa, sean unos privilegiados en nuestro país, mientras aquellos en la distancia, en las montañas y a la luz de una vela trasnochan queriendo aprender y elaborando actividades del siglo XX para desenvolverse en el siglo XXI; visualizando así la crueldad de un estado que en su cicatería solo posee políticas que favorecen la desigualdad social, pues en términos de Educación en Colombia, tener acceso a una Educación de calidad es un privilegio. Pero bueno, al menos pensaríamos que hay un grupo privilegiado que esta a la par del mundo, lo cual es inquietante pues al comparamos con países de Europa o inclusive de la misma Latinoamérica, surge una nueva fisura denominada la brecha cognitiva (UNESCO, 2005), la cual nos separa y limita aún más el desarrollo Educativo de nuestro país, lo más complejo es que esta tiende a aumentar, porque la producción científica de América Latina y el Caribe no está disponible en acceso abierto, la oferta de contenidos en los servicios de acceso abierto tales como portales de revistas y de tesis, repositorios temáticos e institucionales contrasta con una amplia producción de las principales instituciones
  • 2. científicas de la región que permanece dentro del circuito de distribución comercial internacional de revistas, invisible e inaccesible para quienes no suscriben estos servicios. Sólo en revistas como “Science Citation Index de Thomson Reuters”, entre el período 1997 y 2007 se ha duplicado la cantidad de documentos de autores latinoamericanos, principalmente por el dinamismo de Brasil (Albornoz, 2010). En el caso de Colombia el Decreto 1279 de 2000 favorece este tipo de publicaciones, pero más en una ruta dorada por el estímulo a los docentes Universitarios de las Instituciones Educativas Superiores, donde solo el 11,3 % llegan a repositorios de acceso abierto (Uribe, 2016), donde una vez más se demuestra que las políticas de nuestra nación, solo favorece el acceso al conocimiento a un grupo privilegiado, aumentando la brecha cognitiva con las naciones desarrolladas. Pero no hay que perder el ánimo porque considerando que el movimiento internacional de acceso abierto está impulsando Ordenamiento Jurídico para que los resultados de las investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles en acceso abierto; según las recomendaciones de la Declaración de Berlín, un creciente número de editores de revistas científicas internacionales ya permiten que los autores depositen el artículo en repositorios de acceso abierto, además de publicarlo en la revista. La exigencia de acceso abierto recae principalmente sobre las publicaciones que reflejan resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos. En América Latina, los dos tercios de las inversiones en investigación y desarrollo se financian con fondos estatales (UNESCO, 2005) . Se estima entonces que el movimiento de acceso abierto incentivará gradualmente la visibilidad desde repositorios y portales de acceso abierto la producción científica latinoamericana que se publica en revistas científicas internacionales de movilidad comercial. Cada región debe resolver cómo organizarse para que tanto la producción disponible hoy en acceso abierto como la producción disponible en circuitos comerciales internacionales de edición se integren en las iniciativas de acceso abierto regional. “La cuestión ha dejado de ser ‘si’ debemos tener acceso abierto. La cuestión es ‘cómo’ debemos desarrollarlo aún más y promocionarlo” (Kroes, 2010). Según Jean-Claude Guédon (2008), la estructura internacional de poder en el ámbito científico se ve afectada por el acceso abierto y esta debe ser tenida en cuenta para el diseño de habilidades para promover el acceso abierto. Según el autor, no puede separarse la promoción del acceso abierto de la búsqueda de una estructura de poder diferente en ciencia, principalmente en países en desarrollo, para corregir desigualdades existentes (Babini, 2011).
  • 3. Así que el estado puede aprovechar esta coyuntura internacional e impulsar el movimiento de acceso abierto en Colombia, con políticas publicas coherentes para el desarrollo de una sociedad de la información orientada en forma interrelacionada en todos los ámbitos, siendo su eje de desarrollo la producción, utilización y explotación equitativa del conocimiento por los sectores sociales (Finquelievich, 2010), donde se requiere la voluntad y la inversión necesaria, con lo cual permita corregir las desigualdades sociales, donde el acceso a la Educación de Calidad y al conocimiento no sea un privilegio, sino un derecho a igualdad y a equidad sin importar el origen de cada Colombiano, con se pueda crear una sociedad más justa (Adorno, 1965), que nos lleve hacia una sociedad de conocimiento, sociedad que crezca disminuyendo cada día la brecha cognitiva con los países desarrollados. Referencias UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Towards Knowledge Societies. Paris, Francia., Pp 1-2. Josu Ahedo Ruiz, I. D. (2013). Las nuevas Tecnologías como Herramientas que facilitan la Educación Formativa en la Educación. Educación Formativa en la Educación. Mexico. Pp 3-4. [Archivo de Revista]. Recuperado de http://www.seeci.net/cuiciid2013/PDFs/UNIDO%20MESA%202%20DOCENCIA. pdf Albornoz, M. (2010). El estado de la ciencia en imágenes. . En En el estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos. . Buneos Aires- Argentina: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. . Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS., Pp 31-56. Buira., H. (2011). Arte y Letras N 16. Revista de Divulgacion cultural. Argentina, Pp 1-6. Josu Ahedo Ruiz, I. D. (2013). Las nuevas Tecnologías como Herramientas que facilitan la Educación Formativa en la Educación. Educación Formativa en la Educación Mexico., Pp 3-4. UNESCO. (2005). Towards Knowledge Societies. Towards Knowledge Societies. Paris, Francia., Pp 1-2. Uribe, A. (2016). El Acceso Abierto en Colombia. Un camino por recorrer…. Dossier Acceso Abierto a la información científica en Latinoamérica., Pp 33-36.