Proceso metacognitivo<br />Inicialmente, la metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento y se trata de procesos auto regulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos, este como tal tiene una gran importancia capital en el aprendizaje.<br />El concepto de cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos.Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el porqué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información, tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento.<br />La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores.<br />En las primeras etapas de desarrollo del concepto se creía que la cognición era una característica solamente humana pero con el desarrollo de la Inteligencia Artificial se discute la validez de tal argumento.<br />El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer o conocimiento y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción.<br />La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en las ciencias cognitivas para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades y de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles problemas  y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.<br />Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para comprender y reflexionar acerca del estado mental de sí mismo y del prójimo.<br />La metacognición también supone la capacidad de prever el comportamiento propio y ajeno, gracias a la percepción de sensaciones, emociones y creencias.<br />En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad congénita que se pone en funcionamiento a través de una estimulación eficaz. Después de la infancia, el hombre hace un uso constante de la metacognición, incluso sin tener conciencia de la misma.<br />La metacognición la podemos definir como el proceso de tomar conciencia de lo que se está realizando o aprendiendo y con ello se nos hace mas fácil la tarea que deseamos realizar.<br />La Metacognición, implica un proceso, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:<br />1) Metaatención: es el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando está realizando una tarea. Esto significa que se da cuenta cuando se distrae y lo que afecta esta distracción en la tarea que están realizando.<br />2) Metamemoria: Es el conocimiento que tenemos acerca de la memoria en general y acerca de las peculiaridades de nuestra propia memoria.<br />¿En que ayuda la metacognición en la Educación?<br />Es necesario enseñar a nuestros hijos y a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades, valores y tareas que deben realizar.<br />La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a las personas de las interpretaciones cotidianas dirigidas, puesto que al colaborar en la formación de habilidades que hagan a las personas responsables de su propio aprendizaje, nuestra vida la podemos dividir para poder desarrollar la adquisición de su autonomía e independencia. Hay que ir dotándonos desde la más temprana edad para poder desarrollar nuestro proceso cognitivo con la secuencia y la cronología adecuada, esto significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de personas creativas, autónomas, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de las personas con experiencia, quienes deberán estar a la altura de dichas personas.<br />El proceso metacognitivo lo podemos dividir en 4 áreas:<br />conocimiento acerca del conocimiento, el conocimiento de sí mismo y el control de los procesos cognoscitivos propios.<br />conocimiento acerca de las variables que afectan la el sistema cognitivo, el proceso de aprendizaje y la solución de problemas.<br />conocimiento de estrategias <br />regulación de la cognición a través de la planeación, organización y evaluación de resultados.<br />La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en las personas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo. Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida. Podremos hablar entonces de componentes ejecutivos, procesos metacognitivos generales y específicos y no ejecutivos, procesos cognitivos; y ambos en función del tipo de elaboración intelectual que estemos desarrollando en cada tarea, de tipo local o de tipo global. Todo el control pasa de los componentes ejecutivos al sistema cognitivo; y toda la información pasa del sistema cognitivo a los componentes ejecutivos que la analizan. Por último, los conocimientos previos que poseemos en determinado campo serán utilizados como base de conocimientos locales por los procesos metacognitivos específicos; y los conocimientos generales acerca del mundo y la realidad serán utilizados por los procesos metacognitivos generales para conseguir el último objetivo del aprendizaje, su transferencia a nuevos campos y su poder para modificar los esquemas de realidad que poseemos. Podemos concluir dándole una gran importancia al proceso cognitivo, que es la base de todo sistema de aprendizaje, dependiendo como se desarrolle el proceso cognitivo, así será la eficiencia de nuestro proceso de aprendizaje.<br />
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]
Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]

Más contenido relacionado

PDF
La División de la Didáctica ccesa007
PPTX
PARADIGMA HUMANISTA
PPTX
Paradigma cognitivista
PPT
Sistema Educativo Mexicano
PPTX
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
PPTX
constructivismo
PPTX
Hecho educativo y acto pedagógico
PDF
Aportes de la didáctica
La División de la Didáctica ccesa007
PARADIGMA HUMANISTA
Paradigma cognitivista
Sistema Educativo Mexicano
98602857 categorias-pedagogicas-ppt
constructivismo
Hecho educativo y acto pedagógico
Aportes de la didáctica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Introduccion paradigmas
DOCX
Pedagogía positivista
PPTX
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
PDF
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
PPT
Metodos Didacticos
PPT
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
PDF
Tendencias curriculares
DOCX
Evolucion historica de la pedagogía
PPTX
Teoría de la educación
PPTX
Criterios de selección de los métodos
PPT
Planeación educativa y diseño curricular
PPTX
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
PDF
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
DOCX
Sistema educativo de guatemala
PDF
Caracteristicas de la educación no formal
DOCX
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPT
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
PPTX
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Introduccion paradigmas
Pedagogía positivista
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Metodos Didacticos
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Tendencias curriculares
Evolucion historica de la pedagogía
Teoría de la educación
Criterios de selección de los métodos
Planeación educativa y diseño curricular
CARL ROGERS Y SU TEORIA HUMANISTA INVOLUCRADA EN LA EDUCACION
Aprendizaje por recepcion y descubrimiento
Sistema educativo de guatemala
Caracteristicas de la educación no formal
4 estrategias cognitivas para el aprendizaje significativo
Corrientes pedagogicas contemporaneas
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Publicidad

Similar a Ensayo de proceso metacognitivo karen[1] (20)

DOCX
Metacognicion
PDF
Analisisinterpretativo
DOCX
Metacognicion equipo 2
DOCX
Metacognición
DOCX
Metacognición
DOCX
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
DOCX
MetacognicióN Liz
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La Metacognicion
DOCX
La Metacognicion
PDF
procesos metacognitivos psicologia 3 trabajos ppt
DOCX
M E T A C O G N I C I O N
Metacognicion
Analisisinterpretativo
Metacognicion equipo 2
Metacognición
Metacognición
C:\Users\Emdema\Desktop\MetacognicióN
MetacognicióN Liz
La Metacognicion
La Metacognicion
La Metacognicion
La metacognicion
La Metacognicion
La Metacognicion
La metacognicion
La Metacognicion
La Metacognicion
La Metacognicion
procesos metacognitivos psicologia 3 trabajos ppt
M E T A C O G N I C I O N
Publicidad

Más de karen paola (12)

DOCX
Ensayo. dolors reig
DOCX
Podcast
DOCX
Impacto de las tic en la educación
PPT
Matriz de comparacion. karina moncaleano yorelis marquez
PPTX
Ranking de ciudades - kary moncaleano
PPTX
La tecnologia.
PPT
Noticias internacionales
DOCX
Plantilla.
DOCX
Plantilla
PPTX
Windows.. diapositivas
DOCX
El condor sabio.
DOCX
Moncaleano
Ensayo. dolors reig
Podcast
Impacto de las tic en la educación
Matriz de comparacion. karina moncaleano yorelis marquez
Ranking de ciudades - kary moncaleano
La tecnologia.
Noticias internacionales
Plantilla.
Plantilla
Windows.. diapositivas
El condor sabio.
Moncaleano

Ensayo de proceso metacognitivo karen[1]

  • 1. Proceso metacognitivo<br />Inicialmente, la metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento y se trata de procesos auto regulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos, este como tal tiene una gran importancia capital en el aprendizaje.<br />El concepto de cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos.Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el porqué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información, tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento.<br />La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores.<br />En las primeras etapas de desarrollo del concepto se creía que la cognición era una característica solamente humana pero con el desarrollo de la Inteligencia Artificial se discute la validez de tal argumento.<br />El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer o conocimiento y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción.<br />La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en las ciencias cognitivas para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas o entidades y de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles problemas y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.<br />Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para comprender y reflexionar acerca del estado mental de sí mismo y del prójimo.<br />La metacognición también supone la capacidad de prever el comportamiento propio y ajeno, gracias a la percepción de sensaciones, emociones y creencias.<br />En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad congénita que se pone en funcionamiento a través de una estimulación eficaz. Después de la infancia, el hombre hace un uso constante de la metacognición, incluso sin tener conciencia de la misma.<br />La metacognición la podemos definir como el proceso de tomar conciencia de lo que se está realizando o aprendiendo y con ello se nos hace mas fácil la tarea que deseamos realizar.<br />La Metacognición, implica un proceso, también implica dos subprocesos que han sido identificados como:<br />1) Metaatención: es el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando está realizando una tarea. Esto significa que se da cuenta cuando se distrae y lo que afecta esta distracción en la tarea que están realizando.<br />2) Metamemoria: Es el conocimiento que tenemos acerca de la memoria en general y acerca de las peculiaridades de nuestra propia memoria.<br />¿En que ayuda la metacognición en la Educación?<br />Es necesario enseñar a nuestros hijos y a nuestros estudiantes a desarrollar procesos de reflexión metacognitiva, porque constituyen un aporte a su desarrollo de pensamiento, a la adquisición de habilidades cognitivas superiores y a su propia construcción de conocimientos, en la medida en que les sirve para planear, controlar y evaluar el desarrollo que tienen sobre las responsabilidades, valores y tareas que deben realizar.<br />La metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a las personas de las interpretaciones cotidianas dirigidas, puesto que al colaborar en la formación de habilidades que hagan a las personas responsables de su propio aprendizaje, nuestra vida la podemos dividir para poder desarrollar la adquisición de su autonomía e independencia. Hay que ir dotándonos desde la más temprana edad para poder desarrollar nuestro proceso cognitivo con la secuencia y la cronología adecuada, esto significa dar varios pasos adelante en la búsqueda de personas creativas, autónomas, responsables que sepan aprovechar una educación de calidad. De paso, seguramente, serán más críticos con el propio rol de las personas con experiencia, quienes deberán estar a la altura de dichas personas.<br />El proceso metacognitivo lo podemos dividir en 4 áreas:<br />conocimiento acerca del conocimiento, el conocimiento de sí mismo y el control de los procesos cognoscitivos propios.<br />conocimiento acerca de las variables que afectan la el sistema cognitivo, el proceso de aprendizaje y la solución de problemas.<br />conocimiento de estrategias <br />regulación de la cognición a través de la planeación, organización y evaluación de resultados.<br />La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en las personas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo. Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida. Podremos hablar entonces de componentes ejecutivos, procesos metacognitivos generales y específicos y no ejecutivos, procesos cognitivos; y ambos en función del tipo de elaboración intelectual que estemos desarrollando en cada tarea, de tipo local o de tipo global. Todo el control pasa de los componentes ejecutivos al sistema cognitivo; y toda la información pasa del sistema cognitivo a los componentes ejecutivos que la analizan. Por último, los conocimientos previos que poseemos en determinado campo serán utilizados como base de conocimientos locales por los procesos metacognitivos específicos; y los conocimientos generales acerca del mundo y la realidad serán utilizados por los procesos metacognitivos generales para conseguir el último objetivo del aprendizaje, su transferencia a nuevos campos y su poder para modificar los esquemas de realidad que poseemos. Podemos concluir dándole una gran importancia al proceso cognitivo, que es la base de todo sistema de aprendizaje, dependiendo como se desarrolle el proceso cognitivo, así será la eficiencia de nuestro proceso de aprendizaje.<br />