El documento trata sobre el diseño e innovación curricular en la educación, destacando su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se exploran conceptos como el currículo manifiesto, oculto, nulo, cerrado, flexible, inclusivo, oficial, operacional y extracurricular, así como los fundamentos y tareas del diseño curricular. Se enfatiza la necesidad de un currículo adaptado a las realidades socioeconómicas y culturales de la comunidad para lograr objetivos educativos efectivos.
Universidad Mariano Gálvezde Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Administración Educativa
Asignatura:DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Catedrática: M.A. MILVIA GUERRA
Semestre: Primer
Sección: 8
Tema de trabajo: Ensayo- Diseño e innovación Curricular
Estudiantes:
Adriana María Hernández Pérez Carné No. 9614-23-21704
Mariano Choy Ajtujal, Carné No. 9614-23-12320
Florinda Leticia Bulux Par, Carné No. 9614- 13-7658
María De Los Angeles Heredia Palacios Carné No.9616-17-21061
Victoria de Los Angeles Pérez Lux Carné No.9614-15-19833
Fecha de entrega: 13 de marzo de 2,023
2.
Diseño e innovaciónCurricular
Introducción
La educación reconoce los requerimientos de un ambiente determinado para
la elaboración de la innovación Curricular, es una etapa esencial del proceso de
enseñanza aprendizaje desde la concepción teoría que se tenga del currículo, así
será la estructuración de los procesos educativos y del tipo pedagógico a
implementar. A partir de las diferentes definiciones del término curriculum que refleja
la visión que tiene cada docente de la problemática educativa.
Por lo tanto en este contexto entenderemos como determinar los objetivos de
la educación escolar es decir los aspectos del desarrollo y la incorporación de la
acción adecuada del curriculum.
1. La conceptualización del currículo y diseño curricular.
Es un proceso que permite realizar una planificación y organización de un
plan de estudios para el desarrollo de las actividades educativas, que permite
ejecutar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje significativo a fin de
correlacionar la teoría con la práctica pedagógica y metodológica entre los docentes
y los alumnos
El diseño curricular establece una dimensión en la cual evidencia una
metodología las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración
y organización del proyecto curricular.
3.
2. Bases yfundamentos del currículo y del diseño curricular.
Todas las acciones planificadas que se quiere emprender, específicamente
cuando se trate del currículo, se debe tomar ciertos aspectos como bases, por
ejemplo: en la parte económica; se debe de evaluar las condiciones de pobreza
extrema pobreza o el nivel económico de la comunidad, como también la forma de
cómo la comunidad se estructura, sus tradiciones culturales por lo que no se debe
de olvidar ninguno de estos aspectos para que el currículum tenga unos cimientos
sólidos o en otras palabras sus bases, ha, pero no solamente eso sino que también
se debe de tomar en cuentas sus fundamentos como lo cita el texto que se nos
compartió que debe de fundamentarse desde el punto de vista filosófico,
sociocultural, Psicológico, pedagógico y lo epistemológico.
Por lo tanto, cada uno de estos fundamentos curriculares deben de
entrelazarse que de manera bases y fundamentos queden bien diseñados y para su
desarrollo buscar lograr los objetivos, competencias trazados y salir preparando bien
a la persona humana con su aprendizaje para que a la hora de evaluar el currículo
se pueda ver los avances en el proceso evolutivo del estudiante, que es el fin último.
3. Tareas del diseño curricular.
En esta parte del diseño curricular es donde se realiza el estudio de cada uno
de los ejes del diseño como el diagnóstico de los problemas, modelación, estructura
del currículo, organización para la puesta en práctica y el diseño de la evaluación
curricular, es decir, estudiar las posiciones y las tendencias de los fundamentos del
diseño curricular, luego, se explica los criterios de la comunidad educativa en donde
4.
se caracteriza eltipo de currículo que se quiere trabajar y prever todas las medidas
para garantizar la puesta en práctica pero como también, no se debe de olvidar la
evaluación de todo el proyecto trabajado y sobre todo cuando se pone en práctica lo
diseñado.
4. Curriculum manifiesto: Se puede observar como aquel que está constituido por
los valores y actitudes propias del establecimiento y se plasma en los documentos
entregados a los estudiantes para que conozcan cuál es la ruta y lo que se quiere
desarrollar. Es parte de un currículum local o propio del lugar y se enriquece con la
práctica educativa. Por ejemplo al inicio de la unidad de aprendizaje o escolar se da
un documento que indica qué contenidos procedimentales, actitudinales y
declarativos se trabajarán junto con los valores y actitudes que se potenciarán y se
esperan de los estudiantes. En ese momento se manifiesta lo que se quiere lograr.
Curriculum oculto corresponde al conjunto de creencias, valores y prácticas que no
se dicen de forma abierta por el profesor, pero que los estudiantes observan y viven
a través del compartir y día a día toman como ejemplo de situaciones y acciones
que quieren duplicar y replicar en su vida o no. Tiene mucho que ver y una
inferencia muy grande entre las creencias, patrones de conducta y forma de ser del
profesor. Esto en muchas ocasiones tiene un mayor impacto en los estudiantes que
únicamente el diálogo obtenido en clase.
Currículum nulo: Se refiere a todos aquellos elementos que no están presentes en
un currículo por diseño previo pero que responden a las necesidades de los
alumnos o sociedad. Es todo aquello que la institución y profesores no atienden o
enseñan y según la comunidad educativa es necesario implementar.
5.
5. Currículo abierto:Es aquel que permite la flexibilidad y diversificación curricular.
A qué se refiere con flexibilidad es porque tienen en cuenta los intereses,
perspectiva de los alumnos y diversificable debido a que se adecua a las
características de cada realidad educativa.
Es una responsabilidad que tienen los docentes en cada una de las enseñanzas.
Currículo cerrado: Los objetivos, contenidos y estrategias están determinados de
antemano, de tal manera que la enseñanza es idéntica para todos los alumnos y las
variaciones en función del contexto son mínimas.
Currículo flexible: Es el que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de poder acceder a ellos, esto quiere
decir que organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural y de estilo de
aprendizaje de los estudiantes tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.
Currículo inclusivo: Este involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones estructuras y estrategias, con una visión común que incluya todos
los estudiantes de las diferentes culturas, etnias, nacionalidades e incluso a aquellos
con capacidades especiales.
Currículo oficial: Este está basado en los fundamentos del sistema educativo
vigente, que mediante leyes y reales decretos establece los contenidos mínimos que
deben ser asimilado por los alumnos Durante la etapa de la educación que se
consideran necesaria. Es muy importante para los profesores ya que después de
que elaboran su programa y su unidad didáctica, esta les permite cierta flexibilidad
a la hora de seleccionar los diferentes tipos de contenido, su orden y su tratamiento
en el aula.
6.
Currículo operacional: Estemuchas veces se relaciona con la estructura del
currículum educativo oficial, pero en este caso este se centra en la parte más
práctica de la asignatura en cuestión.
Su función es la de trasladar todos los conceptos y toda la teoría incluida en el
currículum oficial a la práctica así se incluyen en él una serie de tareas, actividades,
ejercicios o talleres que te dan siempre el objetivo de facilitar al alumno la
asimilación de los contenidos.
Este currículum es practicado todos los días por los docentes al momento de
impartir sus clases, lo enseña basado en lo que él sabe en su criterio y en los
objetivos marcados y su utilidad depende de cómo se lo transmite al estudiante esto
hace la diferencia entre los otros currículos.
Currículo extracurricular: Son las experiencias planificadas fuera del currículum
oficial, es voluntario, significativo y contribuye en la formación integral del
estudiante.
El currículo extracurricular: combina la educación, considera la situación de los
niños y las niñas y satisfacen las necesidades, utiliza todos los espacios físicos
disponibles de la comunidad y crea espacios libres para que los estudiantes puedan
tener una forma de aprendizaje diferente y se cumplan las competencias deseadas.