EL EMPAQUE Y EL ÉXITO DE UN PRODUCTO
JUAN RAMIRO ESCOBAR , Msc. Pkg.
QUE ES EL ÉXITO?
reflexión
• No es tener o hacer mucho, es ser mejor simplemente
• No se mide por el resultado, se mide por el esfuerzo
• No es el destino, es el viaje
• No es la meta, es superar los obstáculos
• No es sobre cuantos dominas, es cuantos te siguen
• No es tener carácter de líder, es tener la actitud de serlo
• No es estar por encima, es sobresalir entre los demás
QUE ES EL ÉXITO?
reflexión
• No es tener o hacer mucho, es ser mejor
• No se mide por el resultado, se mide por el esfuerzo
• No es el destino, es el viaje
• No es la meta, es superar los obstáculos
• No es sobre cuantos dominas, es cuantos te siguen
• No es tener carácter de líder, es tener la actitud de serlo
• No es estar por encima, es sobresalir entre los demás
SE TRATA DE QUE TE APRECIEN CUANDO ESTAS Y TE
RECUERDEN CUANDO TE VAS
ejercicio
ENVASES DE ÉXITO
requisitos
reflexión
Se requiere tener actitud de líder para poder
superar los obstáculos que se presentan en el
camino y poder sobresalir siendo el mejor y
así ser deseado, apreciado y recordado
COMUNICAR
VENDER
EL OBJETIVO DE LOS EMPAQUES
Depende de una estrategia
La idea de un empaque no se debe contemplar como una solución aislada, sino
como la creación de un concepto completo del problema a solucionar, que en
última instancia busca comercializar un producto por medio de una promoción,
para lo cual se requiere de una metodología que permita la planificación previa,
entendida como una incursión de futuro, fundamentada en previsiones de lo que
acontecerá por medio de investigación y análisis.
En la era del consumismo
EL OBJETIVO DE LOS EMPAQUES
En la era del consumismo y en
una economía globalizada
Logística de distribución
Las actividades que permiten el
traslado de productos y servicios
desde el lugar final de
producción al de adquisición y
consumo en las condiciones de
lugar, tiempo, forma y cantidad
adecuados
COMPETITIVIDAD
• Capacidad de mantener
sistemáticamente ventajas
comparativas que permitan
alcanzar, sostener y mejorar
una determinada posición en
el entorno socioeconómico.
• Resultado de una mejora de
calidad constante y de
innovación.
• Significa un beneficio
sostenible para el negocio
• Está determinada por la
productividad, definida como
el valor del producto
generado por una unidad de
trabajo o de capital.
• La productividad es función
de la calidad de los
productos (de la que a su vez
depende el precio) y de la
eficiencia productiva.
COMPETITIVIDAD
• No significa hacer las cosas
mas baratas, sino hacerlas
mejor
• Puede surgir de un sistema
de distribución físico más
efectivo, un proceso de
ensamble altamente
eficiente o del uso de una
fuerza de ventas superior.
COMPETITIVIDAD
en costos
COMPETITIVIDAD
en diferenciación
• Radica en las actividades
que desempeña una
empresa en el diseño,
producción, mercadotecnia,
entrega y apoyo de sus
productos
• Se origina en el
abastecimiento de materias
primas de alta calidad, un
sistema de registro de
pedidos responsable o un
diseño de producto
superior.
COMPETITIVIDAD Y ENVASES
La ingeniería de envases es
necesaria para hacer uso
apropiado de la tecnología e
incrementar la productividad
dentro de las empresas, lo
cual genera crecimiento
sostenible y competitividad
dentro de una economía
moderna
LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y EL
ARTE DE PREPARAR UN PRODUCTO
EFICIENTEMENTE PARA EL
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
VENTA
Empacado (Envasado)
DEFINICIONES
Niveles
Envase PRIMARIO o de venta
Envase SECUNDARIO o colectivo
Envase TERCIARIO o embalaje
Envase de carga UNITARIZADA
CLASIFICACION DE ENVASES
CLASIFICACION DE ENVASES
Es el envase que llega a las
manos del consumidor o
usuario Final. Es el portador
de la marca e imagen del
producto y de la compañía.
Generalmente se convierte en parte esencial del producto y
constituye la unidad de venta en el punto de compra.
Envase primario
CLASIFICACION DE ENVASES
Envase secundario
En algunos casos, se
utiliza para agrupar un
número de unidades
de venta, tanto si va a
ser vendido como tal
al usuario o consumidor
final, como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los
estantes en el punto de venta.
Contiene al empaque primario otorgándole protección y
presentación para su distribución comercial.
CLASIFICACION DE ENVASES
Envase terciario
Agrupa envases primarios y/o secundarios para facilitar la
manipulación y el transporte.
Su objetivo principal es contener y
proteger el producto durante el ciclo
de transporte desde el fabricante
hasta el punto
de venta y
eventualmente
hasta el
consumidor final.
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
Aunque cada tipo de mobiliario requiere
un sistema de empacado muy diferente, lo
que dificulta dar directrices de empacado
detalladas generales para toda la
industria, hay ciertas recomendaciones
que se resumen a continuación:
Desarrollo de sistemas de empaque
FACTORES DE ÉXITO
1. Conocer el producto
2. Conocer los daños potenciales que puede sufrir el producto
3. Determinar :
– sistema de producción
– sistemas de empacado
4. Considerar los aspectos del mercado:
– Consumidor
– Punto de venta
– Precio
5. Conocer la naturaleza del sistema de distribución y los riesgos
climáticos y mecánicos durante el ciclo de distribución
6. Considerar los aspectos legales y estándares
REGLA DE ORO
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
1. Conocer el Producto
TIPOS
a. MUEBLES ARMADOS DE PRODUCCION ARTESANAL
b. MUEBLES ARMADOS DE PRODUCCION SERIADA
c. MUEBLES RTA
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
2. Conocer los daños potenciales
que puede sufrir el producto
No hay un buen empaque que garantice
a un mal producto!!!!!!
La presencia de daños en productos
empacados es síntoma de una falta de
ajuste en el sistema de distribución
debido a problemas de:
• Diseño de Producto
• Ingeniería de Empaque
• Manipulación de las unidades de
distribución
• Cargue y Descargue
FACTOR DETERMINAR
• Golpes Fragilidad (g)
• Vibración Rango de frecuencia
• Abrasión Terminado
• Cargas Estáticas Deformación
• Temperatura Rango de seguridad
• Humedad relativa % de absorción
• Oxígeno % de absorción
• Olores Determinar cuales
• Luz Decoloración
• Degradación Cambios químicos
• Incompatibilidad Que materiales
• Insectos o roedores Determinar cuales
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
2. Conocer los daños potenciales
que puede sufrir el producto (EVALUACION)
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
3. Determinar sistemas de producción y
empacado
A cada nivel de tecnificación de producción corresponde
un sistema de empacado
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
4. Considerar los aspectos del mercado:
• Consumidor (comprador y/o usuario)
• Punto de venta
• Precio
A cada nivel de precio de un producto corresponde
un nivel de costo del sistema de empacado
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
5. Conocer la naturaleza del sistema de
distribución y los riesgos climáticos y
mecánicos durante el ciclo de distribución
• Condiciones de manipulación, riesgos climáticos y transporte
• 30% de pérdidas por accidentes fortuitos
• 70% de pérdidas por causas prevenibles
• 10% Humedad
• 20% Robos
• 40% Manipulación y Bodegaje
Durante transporte16%
Cajas y componentes internos
inadecuados 6%
Selles no apropiados 4%
Empaque inadecuado para el
producto 2%
Empaques poco resistentes a la
manipulación 4%
Durante almacenamiento 43%
DAÑOS POR EMPAQUE
INDADECUADO
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
5. Conocer la naturaleza del sistema de
distribución y los riesgos climáticos y
mecánicos durante el ciclo de distribución
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
a. Especificaciones del cliente
b. Normas de rotulado
c. Norma ISO 3394 (cuando sea aplicable)
d. Norma NIMF # 15
e. Regla 181 de la NMFTA
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
a. Especificaciones del cliente
Se establece:
•Parámetros de calidad
•Niveles de aceptación de calidad
•Pruebas para medir conformidad y desempeño
•Arreglos y patrones de arrumes
•Cantidades y detalles de entregas
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
b. Normas de Rotulado
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
b. Normas de
Rotulado
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
b. Normas de Rotulado local
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
b. Normas de Rotulado internacional
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
c. Norma ISO 3394
Establece son las dimensiones de las cajas máster, de los pallets o
plataformas y de las cargas paletizadas
MEDIDAS EXTERNAS
400 mm.
600 mm.
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
c. Norma ISO 3394
300 mm.
400 mm.
300 mm.
200 mm.
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
c. Norma ISO 3394
1200 mm.
800 mm.
VIA AEREA
VIA TERRESTRE O MARITIMA
1200 mm.
1000 mm.
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
d. Norma NIMF #15
Es una directriz de la
Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria – CIPF,
publicada en marzo de 2002
describe las medidas
fitosanitarias para reducir el
riesgo de introducción o
dispersión de plagas
cuarentenarias relacionadas con
el embalaje de madera (incluida
la madera de estiba), fabricado
de madera en bruto de coníferas
y no coníferas, utilizado en el
comercio internacional, que
pueda representar una vía para
las plagas de plantas y constituir
una amenaza principalmente
para los árboles vivos.
SECTORDEMUEBLES
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
6. Considerar los aspectos legales y
estándares
e. Regla # 181 de la NMFTA (National Motor Freight
Traffic Association)
La regla 181 es la primera prueba de desempeño, diseñada
específicamente para muebles empacados en cajas de cartón
corrugado, la cual simula los riesgos reales durante un ciclo de
distribución LTL. Incluye:
• Preparación y acondicionamiento
• Prueba de compresión / vibración
•Prueba de impacto
•Aplicación de criterios de aceptación
•Documentación
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
Recomendaciones
Simultaneidad
Empezar el diseño de producto y empaque en el inicio del
proyecto con el fin de reducir costos de fletes en relación del
peso/volumen
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
Recomendaciones
Simultaneidad
DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO
Recomendaciones
Simultaneidad
Debe acercarse con precisión a las medidas internas, para
evitar espacios en las unidades de distribución y deterioro
por roce o golpes entre los productos
Dimensionado
Recomendaciones
PROTECTORES
Recomendaciones
AMARRES
Recomendaciones
SUPERFICIES
Recomendaciones
SUSPENDER, INMOVILIZAR,
AISLAR
Recomendaciones
SUSPENDER, INMOVILIZAR,
AISLAR
Recomendaciones
SUSPENDER, INMOVILIZAR,
AISLAR
Recomendaciones
SUSPENDER, INMOVILIZAR,
AISLAR
Recomendaciones
SUSPENDER, INMOVILIZAR,
AISLAR
Recomendaciones

Envases exitosos (1)

  • 1.
    EL EMPAQUE YEL ÉXITO DE UN PRODUCTO JUAN RAMIRO ESCOBAR , Msc. Pkg.
  • 2.
    QUE ES ELÉXITO? reflexión • No es tener o hacer mucho, es ser mejor simplemente • No se mide por el resultado, se mide por el esfuerzo • No es el destino, es el viaje • No es la meta, es superar los obstáculos • No es sobre cuantos dominas, es cuantos te siguen • No es tener carácter de líder, es tener la actitud de serlo • No es estar por encima, es sobresalir entre los demás
  • 3.
    QUE ES ELÉXITO? reflexión • No es tener o hacer mucho, es ser mejor • No se mide por el resultado, se mide por el esfuerzo • No es el destino, es el viaje • No es la meta, es superar los obstáculos • No es sobre cuantos dominas, es cuantos te siguen • No es tener carácter de líder, es tener la actitud de serlo • No es estar por encima, es sobresalir entre los demás SE TRATA DE QUE TE APRECIEN CUANDO ESTAS Y TE RECUERDEN CUANDO TE VAS
  • 4.
    ejercicio ENVASES DE ÉXITO requisitos reflexión Serequiere tener actitud de líder para poder superar los obstáculos que se presentan en el camino y poder sobresalir siendo el mejor y así ser deseado, apreciado y recordado
  • 5.
    COMUNICAR VENDER EL OBJETIVO DELOS EMPAQUES Depende de una estrategia La idea de un empaque no se debe contemplar como una solución aislada, sino como la creación de un concepto completo del problema a solucionar, que en última instancia busca comercializar un producto por medio de una promoción, para lo cual se requiere de una metodología que permita la planificación previa, entendida como una incursión de futuro, fundamentada en previsiones de lo que acontecerá por medio de investigación y análisis. En la era del consumismo
  • 6.
    EL OBJETIVO DELOS EMPAQUES En la era del consumismo y en una economía globalizada Logística de distribución Las actividades que permiten el traslado de productos y servicios desde el lugar final de producción al de adquisición y consumo en las condiciones de lugar, tiempo, forma y cantidad adecuados
  • 7.
    COMPETITIVIDAD • Capacidad demantener sistemáticamente ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. • Resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. • Significa un beneficio sostenible para el negocio
  • 8.
    • Está determinadapor la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. • La productividad es función de la calidad de los productos (de la que a su vez depende el precio) y de la eficiencia productiva. COMPETITIVIDAD
  • 9.
    • No significahacer las cosas mas baratas, sino hacerlas mejor • Puede surgir de un sistema de distribución físico más efectivo, un proceso de ensamble altamente eficiente o del uso de una fuerza de ventas superior. COMPETITIVIDAD en costos
  • 10.
    COMPETITIVIDAD en diferenciación • Radicaen las actividades que desempeña una empresa en el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos • Se origina en el abastecimiento de materias primas de alta calidad, un sistema de registro de pedidos responsable o un diseño de producto superior.
  • 11.
    COMPETITIVIDAD Y ENVASES Laingeniería de envases es necesaria para hacer uso apropiado de la tecnología e incrementar la productividad dentro de las empresas, lo cual genera crecimiento sostenible y competitividad dentro de una economía moderna
  • 12.
    LA CIENCIA, LATECNOLOGÍA Y EL ARTE DE PREPARAR UN PRODUCTO EFICIENTEMENTE PARA EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y VENTA Empacado (Envasado) DEFINICIONES
  • 13.
    Niveles Envase PRIMARIO ode venta Envase SECUNDARIO o colectivo Envase TERCIARIO o embalaje Envase de carga UNITARIZADA CLASIFICACION DE ENVASES
  • 14.
    CLASIFICACION DE ENVASES Esel envase que llega a las manos del consumidor o usuario Final. Es el portador de la marca e imagen del producto y de la compañía. Generalmente se convierte en parte esencial del producto y constituye la unidad de venta en el punto de compra. Envase primario
  • 15.
    CLASIFICACION DE ENVASES Envasesecundario En algunos casos, se utiliza para agrupar un número de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los estantes en el punto de venta. Contiene al empaque primario otorgándole protección y presentación para su distribución comercial.
  • 16.
    CLASIFICACION DE ENVASES Envaseterciario Agrupa envases primarios y/o secundarios para facilitar la manipulación y el transporte. Su objetivo principal es contener y proteger el producto durante el ciclo de transporte desde el fabricante hasta el punto de venta y eventualmente hasta el consumidor final.
  • 17.
    DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO Aunque cada tipo de mobiliario requiere un sistema de empacado muy diferente, lo que dificulta dar directrices de empacado detalladas generales para toda la industria, hay ciertas recomendaciones que se resumen a continuación:
  • 18.
    Desarrollo de sistemasde empaque FACTORES DE ÉXITO 1. Conocer el producto 2. Conocer los daños potenciales que puede sufrir el producto 3. Determinar : – sistema de producción – sistemas de empacado 4. Considerar los aspectos del mercado: – Consumidor – Punto de venta – Precio 5. Conocer la naturaleza del sistema de distribución y los riesgos climáticos y mecánicos durante el ciclo de distribución 6. Considerar los aspectos legales y estándares REGLA DE ORO
  • 19.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 1. Conocer el Producto TIPOS a. MUEBLES ARMADOS DE PRODUCCION ARTESANAL b. MUEBLES ARMADOS DE PRODUCCION SERIADA c. MUEBLES RTA
  • 20.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 2. Conocer los daños potenciales que puede sufrir el producto No hay un buen empaque que garantice a un mal producto!!!!!! La presencia de daños en productos empacados es síntoma de una falta de ajuste en el sistema de distribución debido a problemas de: • Diseño de Producto • Ingeniería de Empaque • Manipulación de las unidades de distribución • Cargue y Descargue
  • 21.
    FACTOR DETERMINAR • GolpesFragilidad (g) • Vibración Rango de frecuencia • Abrasión Terminado • Cargas Estáticas Deformación • Temperatura Rango de seguridad • Humedad relativa % de absorción • Oxígeno % de absorción • Olores Determinar cuales • Luz Decoloración • Degradación Cambios químicos • Incompatibilidad Que materiales • Insectos o roedores Determinar cuales SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO 2. Conocer los daños potenciales que puede sufrir el producto (EVALUACION)
  • 22.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 3. Determinar sistemas de producción y empacado A cada nivel de tecnificación de producción corresponde un sistema de empacado
  • 23.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 4. Considerar los aspectos del mercado: • Consumidor (comprador y/o usuario) • Punto de venta • Precio A cada nivel de precio de un producto corresponde un nivel de costo del sistema de empacado
  • 24.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 5. Conocer la naturaleza del sistema de distribución y los riesgos climáticos y mecánicos durante el ciclo de distribución • Condiciones de manipulación, riesgos climáticos y transporte • 30% de pérdidas por accidentes fortuitos • 70% de pérdidas por causas prevenibles • 10% Humedad • 20% Robos • 40% Manipulación y Bodegaje
  • 25.
    Durante transporte16% Cajas ycomponentes internos inadecuados 6% Selles no apropiados 4% Empaque inadecuado para el producto 2% Empaques poco resistentes a la manipulación 4% Durante almacenamiento 43% DAÑOS POR EMPAQUE INDADECUADO SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMAS DE EMPACADO 5. Conocer la naturaleza del sistema de distribución y los riesgos climáticos y mecánicos durante el ciclo de distribución
  • 26.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares a. Especificaciones del cliente b. Normas de rotulado c. Norma ISO 3394 (cuando sea aplicable) d. Norma NIMF # 15 e. Regla 181 de la NMFTA
  • 27.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares a. Especificaciones del cliente Se establece: •Parámetros de calidad •Niveles de aceptación de calidad •Pruebas para medir conformidad y desempeño •Arreglos y patrones de arrumes •Cantidades y detalles de entregas
  • 28.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares b. Normas de Rotulado
  • 29.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares b. Normas de Rotulado
  • 30.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares b. Normas de Rotulado local
  • 31.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares b. Normas de Rotulado internacional
  • 32.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares c. Norma ISO 3394 Establece son las dimensiones de las cajas máster, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas MEDIDAS EXTERNAS 400 mm. 600 mm.
  • 33.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares c. Norma ISO 3394 300 mm. 400 mm. 300 mm. 200 mm.
  • 34.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares c. Norma ISO 3394 1200 mm. 800 mm. VIA AEREA VIA TERRESTRE O MARITIMA 1200 mm. 1000 mm.
  • 35.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares d. Norma NIMF #15 Es una directriz de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria – CIPF, publicada en marzo de 2002 describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional, que pueda representar una vía para las plagas de plantas y constituir una amenaza principalmente para los árboles vivos.
  • 36.
    SECTORDEMUEBLES DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO 6. Considerar los aspectos legales y estándares e. Regla # 181 de la NMFTA (National Motor Freight Traffic Association) La regla 181 es la primera prueba de desempeño, diseñada específicamente para muebles empacados en cajas de cartón corrugado, la cual simula los riesgos reales durante un ciclo de distribución LTL. Incluye: • Preparación y acondicionamiento • Prueba de compresión / vibración •Prueba de impacto •Aplicación de criterios de aceptación •Documentación
  • 37.
    DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO Recomendaciones Simultaneidad Empezar el diseño de producto y empaque en el inicio del proyecto con el fin de reducir costos de fletes en relación del peso/volumen
  • 38.
    DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO Recomendaciones Simultaneidad
  • 39.
    DESARROLLO DE SISTEMASDE EMPACADO Recomendaciones Simultaneidad
  • 40.
    Debe acercarse conprecisión a las medidas internas, para evitar espacios en las unidades de distribución y deterioro por roce o golpes entre los productos Dimensionado Recomendaciones
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.