Dra. Evelyn Goicochea Ríos
Curso: Salud Pública
EPIDEMIOLOGÍA BASICA II
AGENDA
• Cadena epidemiológica
• Epidemia, endemia y pandemia
• Prevalencia e incidencia
• Enfermedades emergentes y re-emergentes
1.-Agente Causal: Organismo responsable de la enfermedad.
2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se
multiplican.
3.-Puerta de Salida: Sitio por donde el agente abandona al huésped.
4.-Vias de transmisión: Mecanismo por el cual el agente infeccioso es
transportado.
5.- Puerta de Entrada: Lugares por donde el agente ingresa al huésped
susceptible.
6.- Huésped susceptible: Ser vivo que al estar en contacto con el agente,
puede desarrollar la enfermedad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
AGENTE
• Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química,
o forma de radiación cuya presencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad.
Tipo de
Agentes
Bacterias
Hongos
Virus, etc.
Biológicos
No Biológicos
Físicos
Químicos
AGENTE INFECCIOSO
• Organismo vivo, potencialmente capaz de producir la
enfermedad infecciosa.
• Características:
• Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de
producir enfermedad en un huésped susceptible.
• Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente
infeccioso
• Transmisibilidad: Facultad o capacidad de transmitir por
contagio.
RESERVORIO
Tipo de
Reservorio
- Personal de Salud
- Pacientes
- Visitas
Animado
Inanimado
- Ambiente
hospitalario
- Instrumental
- Alimentos
RESERVORIO
• Tipos de reservorio humano:
• Enfermo clínico: es el que está sufriendo la enfermedad. El
microorganismo está alojado en su interior, se multiplica y se
desarrolla.
• Enfermo subclínico: Está “enfermo”, sin síntomas.
• Portador sano: Tiene el microorganismo en su cuerpo pero no
desarrolla la enfermedad (no signos ni síntomas).
• Portador en convalecencia: Tuvo la enfermedad y se está
recuperando.
• El Portador en periodo de incubación: Tiene los
microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido
signos de enfermedad.
PUERTA DE SALIDA O VIA DE ELIMINACIÓN
• Corresponde a la puerta por donde el
agente infeccioso abandona el huésped.
Estas pueden ser:
• Naturales:
– Respiratoria, Digestiva,
- Urogenital
- Tegumentaria
• Artificiales – Mecánica
VÍAS DE TRANSMISIÓN
• Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible.
Transmisión Directa : es INMEDIATA; requiere contacto íntimo.
• Relación sexual
• Partos
• Transfusiones
• Inyectables
• Procedimientos médicos, etc.
• Tos
Ej: gotitas de Flügger
VÍAS DE TRANSMISIÓN
Transmisión Indirecta: Requiere un medio para que el agente se
transporte hasta el huésped.
1. Por vehículos: Alimentos contaminados, utensilios de cocina, ropa, etc
(vehículos).
2. Por vector: Mecánico o biológico. Generalmente un insecto, un animal, que
transporta el microorganismo en él.
3. Biológico: Cuando el microorganismo hace alguna etapa de su
multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue
4. Mecánico: Sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca
5. Aire : Cuando los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de
polvo y llegan hasta otro huésped.
PUERTAS DE ENTRADA
• Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible.
• Puede ser a través de una herida en la piel, la boca, las vías urinarias, la
conjuntiva, etc.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
• Es el último elemento de la cadena. Recibe la acción patógena
del agente, y permite que éste crezca y se desarrolle. Si es una
enfermedad clínica, el huésped se transforma en un enfermo
clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad.
• Si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador,
cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica.
• A veces requiere de un periodo de incubación que varía de una
enfermedad a otra. Ej: en salmonelosis (entre 5 a 7 días),
VIH/SIDA: años.
• Periodo de latencia: es el periodo de incubación entre el
ingreso del microorganismo y la aparición de signos y los
síntomas.
• Susceptibilidad: Depende de la resistencia o de la inmunidad
que tenga el huésped.
• Resistencia: Puede ser natural (estado inmunológico) o
adquirida (inmunizaciones).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA
EPIDEMIA
• Enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos
individuos en una población.
• Requiere conocerse la línea de base de una enfermedad.
• Es el incremento significativamente elevado en el número de
casos de una enfermedad con respecto al número de casos
esperados.
• Si una comunidad se encuentra libre de determinada
enfermedad, un solo caso constituye una epidemia.
• Se requiere seguir una enfermedad (número de casos por semana
epidemiológica y por año.
• Información mínima de cinco años
CANAL ENDÉMICO
EJEMPLO DE EPIDEMIA
EJEMPLO DE EPIDEMIA
ENDEMIA
• Enfermedad que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en
una población o zona geográfica concretas.
• Se mantiene en un nivel estable, incluyendo variaciones
estacionales.
• Es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con
un alto número de personas afectadas.
• Ej: malaria, en ciertos países tropicales o cálidos de África,
América o Sudeste asiático.
EJEMPLO DE ENDEMIA
EPIDEMIA Y ENDEMIA
• Es la afectación por una enfermedad de personas a lo
largo de un área geográficamente extensa.
• Afecta a poblaciones de varios países.
• Técnicamente hablando debería incluir casos en todo
el mundo.
PANDEMIA
PANDEMIAS DE LA HISTORIA
• Siglo XIV - Peste Negra: Se propagó por toda Europa y murió
más de un tercio de la población mundial.
• 1957 - Gripe Asiática: Se propagó desde China. Murieron
cuatro millones de personas. Se trato de un virus humano que
portaban los patos salvajes.
• 1968 - Gripe de Hong Kong:
Desde Hong Kong se propagó
hacia EEUU. Murieron 40.000 personas.
• 1977 - Gripe Rusa
1918 - Gripe Española: Murieron 50 millones
de personas y 300.000 en España.
PANDEMIAS DE LA HISTORIA
• 1990 - Vacas locas: Se propagó desde el Reino Unido.
Murieron 150 personas. Se trató de un virus bovino.
• 2002 - Síndorme Respiratoria Agudo Severo : Se propagó
desde China. Murieron alrededor de 1000 personas. Se trato de
una neumonía causada por un coronavirus.
• 2003 - Gripe Aviar: Se propagó desde Corea del Sur. Más de
250 muertes. Se trato de un virus aviar.
• 2009 - Gripe Porcina: Se propaga desde México. Más de 150
muertes. Se trata de un virus parecido al de la gripe española,
posiblemente desde el cerdo.
PREVALENCIA E INCIDENCIA
TASA DE PREVALENCIA:
TASA DE INCIDENCIA:
Mide el número de personas en una población que en
un momento dado tienen la enfermedad.
Mide el número de casos nuevos de enfermedad en una
población durante un periodo de tiempo definido.
https://www.google.com.pe/search?q=gripe+aviar&rlz=1C1CHZL_esPE722PE722&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj65d6el6fUAhWG6yY
KHePpCs8Q_AUICigB&biw=1440&bih=794#tbm=isch&q=prevalencia+e+incidencia+epidemiologia&imgdii=CBosH-RCP4b-
wM:&imgrc=MHLq9E9gPcCpJM:
¿PREVALENCIA O INCIDENCIA?
ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE EMERGENTES
ENFERMEDAD EMERGENTE
ENFERMEDAD RE EMERGENTE
Es una enfermedad nueva, producida por agente no
identificado anteriormente, a nivel mundial, nacional o local
y que ocasiona un problema de salud pública.
Reaparición de una enfermedad conocida cuya
incidencia ha aumentado en las dos últimas décadas.
Epidemiología básica ii

Epidemiología básica ii

  • 1.
    Dra. Evelyn GoicocheaRíos Curso: Salud Pública EPIDEMIOLOGÍA BASICA II
  • 2.
    AGENDA • Cadena epidemiológica •Epidemia, endemia y pandemia • Prevalencia e incidencia • Enfermedades emergentes y re-emergentes
  • 3.
    1.-Agente Causal: Organismoresponsable de la enfermedad. 2.-Reservorio: Lugar donde los microorganismos se mantienen, crecen y se multiplican. 3.-Puerta de Salida: Sitio por donde el agente abandona al huésped. 4.-Vias de transmisión: Mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado. 5.- Puerta de Entrada: Lugares por donde el agente ingresa al huésped susceptible. 6.- Huésped susceptible: Ser vivo que al estar en contacto con el agente, puede desarrollar la enfermedad. CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 4.
  • 5.
    AGENTE • Es unfactor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. Tipo de Agentes Bacterias Hongos Virus, etc. Biológicos No Biológicos Físicos Químicos
  • 6.
    AGENTE INFECCIOSO • Organismovivo, potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa. • Características: • Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. • Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente infeccioso • Transmisibilidad: Facultad o capacidad de transmitir por contagio.
  • 7.
    RESERVORIO Tipo de Reservorio - Personalde Salud - Pacientes - Visitas Animado Inanimado - Ambiente hospitalario - Instrumental - Alimentos
  • 8.
    RESERVORIO • Tipos dereservorio humano: • Enfermo clínico: es el que está sufriendo la enfermedad. El microorganismo está alojado en su interior, se multiplica y se desarrolla. • Enfermo subclínico: Está “enfermo”, sin síntomas. • Portador sano: Tiene el microorganismo en su cuerpo pero no desarrolla la enfermedad (no signos ni síntomas). • Portador en convalecencia: Tuvo la enfermedad y se está recuperando. • El Portador en periodo de incubación: Tiene los microorganismos en su cuerpo pero todavía no ha producido signos de enfermedad.
  • 9.
    PUERTA DE SALIDAO VIA DE ELIMINACIÓN • Corresponde a la puerta por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Estas pueden ser: • Naturales: – Respiratoria, Digestiva, - Urogenital - Tegumentaria • Artificiales – Mecánica
  • 10.
    VÍAS DE TRANSMISIÓN •Es la forma de difusión del agente al huésped susceptible. Transmisión Directa : es INMEDIATA; requiere contacto íntimo. • Relación sexual • Partos • Transfusiones • Inyectables • Procedimientos médicos, etc. • Tos Ej: gotitas de Flügger
  • 11.
    VÍAS DE TRANSMISIÓN TransmisiónIndirecta: Requiere un medio para que el agente se transporte hasta el huésped. 1. Por vehículos: Alimentos contaminados, utensilios de cocina, ropa, etc (vehículos). 2. Por vector: Mecánico o biológico. Generalmente un insecto, un animal, que transporta el microorganismo en él. 3. Biológico: Cuando el microorganismo hace alguna etapa de su multiplicación o desarrollo en él. Ej: Mosquito del Dengue 4. Mecánico: Sólo lo lleva en sus patas. Ej: la mosca 5. Aire : Cuando los microorganismos se ubican en pequeñas partículas de polvo y llegan hasta otro huésped.
  • 12.
    PUERTAS DE ENTRADA •Son las vías por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. • Puede ser a través de una herida en la piel, la boca, las vías urinarias, la conjuntiva, etc.
  • 13.
    HUÉSPED SUSCEPTIBLE • Esel último elemento de la cadena. Recibe la acción patógena del agente, y permite que éste crezca y se desarrolle. Si es una enfermedad clínica, el huésped se transforma en un enfermo clínico que va a ser un reservorio de la enfermedad. • Si no desarrolla la enfermedad clínica va a ser un portador, cerrándose el ciclo de la cadena epidemiológica. • A veces requiere de un periodo de incubación que varía de una enfermedad a otra. Ej: en salmonelosis (entre 5 a 7 días), VIH/SIDA: años.
  • 14.
    • Periodo delatencia: es el periodo de incubación entre el ingreso del microorganismo y la aparición de signos y los síntomas. • Susceptibilidad: Depende de la resistencia o de la inmunidad que tenga el huésped. • Resistencia: Puede ser natural (estado inmunológico) o adquirida (inmunizaciones). HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 15.
  • 16.
    EPIDEMIA • Enfermedad ampliamenteextendida que afecta a muchos individuos en una población. • Requiere conocerse la línea de base de una enfermedad. • Es el incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados. • Si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia.
  • 17.
    • Se requiereseguir una enfermedad (número de casos por semana epidemiológica y por año. • Información mínima de cinco años CANAL ENDÉMICO
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    ENDEMIA • Enfermedad quese mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica concretas. • Se mantiene en un nivel estable, incluyendo variaciones estacionales. • Es una enfermedad localizada en un lugar determinado y con un alto número de personas afectadas. • Ej: malaria, en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o Sudeste asiático.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    • Es laafectación por una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. • Afecta a poblaciones de varios países. • Técnicamente hablando debería incluir casos en todo el mundo. PANDEMIA
  • 24.
    PANDEMIAS DE LAHISTORIA • Siglo XIV - Peste Negra: Se propagó por toda Europa y murió más de un tercio de la población mundial. • 1957 - Gripe Asiática: Se propagó desde China. Murieron cuatro millones de personas. Se trato de un virus humano que portaban los patos salvajes. • 1968 - Gripe de Hong Kong: Desde Hong Kong se propagó hacia EEUU. Murieron 40.000 personas. • 1977 - Gripe Rusa 1918 - Gripe Española: Murieron 50 millones de personas y 300.000 en España.
  • 25.
    PANDEMIAS DE LAHISTORIA • 1990 - Vacas locas: Se propagó desde el Reino Unido. Murieron 150 personas. Se trató de un virus bovino. • 2002 - Síndorme Respiratoria Agudo Severo : Se propagó desde China. Murieron alrededor de 1000 personas. Se trato de una neumonía causada por un coronavirus. • 2003 - Gripe Aviar: Se propagó desde Corea del Sur. Más de 250 muertes. Se trato de un virus aviar. • 2009 - Gripe Porcina: Se propaga desde México. Más de 150 muertes. Se trata de un virus parecido al de la gripe española, posiblemente desde el cerdo.
  • 27.
  • 28.
    TASA DE PREVALENCIA: TASADE INCIDENCIA: Mide el número de personas en una población que en un momento dado tienen la enfermedad. Mide el número de casos nuevos de enfermedad en una población durante un periodo de tiempo definido.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    ENFERMEDADES EMERGENTES YRE EMERGENTES ENFERMEDAD EMERGENTE ENFERMEDAD RE EMERGENTE Es una enfermedad nueva, producida por agente no identificado anteriormente, a nivel mundial, nacional o local y que ocasiona un problema de salud pública. Reaparición de una enfermedad conocida cuya incidencia ha aumentado en las dos últimas décadas.