TIEMPO
ESPACIO
PERSONA
CONCEPTO
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
MEDIDAS DE CONTROL
CONCEPTO
Es cualquier enfermedad causada por un agente
infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se
manifiesta por la transmisión de este agente o sus
productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya
sea directamente de una persona o animal infectado, o
indirectamente por medio de un huésped intermediario,
de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio
ambiente inanimado.
La cadena epidemiológica tiene por objeto destacar la ruta que
el agente infeccioso sigue desde la fuente de infección hasta
el huésped susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
1. Agente
infeccioso
2. Reservorio y
fuente de infección
3. Puerta de Salida
4. Vía de
diseminación
5. Puerta de
Entrada
6. Huésped o
Susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
La Cadena Epidemiológica permite entender las
relaciones entre los diferentes elementos que conducen
a la aparición de una enfermedad transmisible.
El esquema busca ordenar los llamados eslabones que
identifican los puntos principales de la secuencia
continua de interacción entre el agente, el huésped y el
medio (OPS, 2011).
Agente infeccioso: organismos vivos capaces de producir una
infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las
especies que ocasionan enfermedad humana se denominan
patógenas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
Infección: es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente
infeccioso en el organismo de una persona o animal.
Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y
multiplicarse dentro de un huésped.
Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir
enfermedad en personas infectadas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
Dosis Infectiva: número de microorganismos necesarios para causar
la infección.
Poder antigénico: es la capacidad de un agente infeccioso de producir
anticuerpos o inmunización , en personas infectadas.
Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos
graves y fatales.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
Infectividad
Patogenicidad
Virulencia
Dosis infectiva
Poder antigénico
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
Portador
o
Caso
Fuente de infección: Persona o animal que
alberga el agente infeccioso,
permitiéndole multiplicarse en su
organismo y ofreciéndole una puerta de
salida para que pueda alcanzar la vía de
diseminación.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
Reservorio: ser humano, animal,
artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se
multiplica un agente infeccioso y del cual
depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser
transmitido a un huésped susceptible.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
Reservorio humano: reservorio principal de enfermedades como las
de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea.
Reservorio extra-humano: Animales con brucelosis, leptospirosis,
peste, psitacosis, rabia o tétanos.
Zoonosis: infección o enfermedad transmisible que en condiciones
naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
Puerta de Salida: Camino por el cual el agente infeccioso deja el
huésped (fuente de infección, reservorio) hacia la vía de
diseminación. Generalmente se corresponde con el sitio donde se
localiza el agente.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE SALIDA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE SALIDA
Respiratorio
Influenza
Intestinal
Cólera
Genito
Urinario
Escherichia
coli
Mecánica
Hepatitis B
Lesiones
Cutáneas
Sífilis
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vía de diseminación: Medio de
transporte que utiliza el agente
para llegar al susceptible y
producir la infección o la
enfermedad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vía de diseminación:
Exposición directa
Vía de diseminación:
Exposición indirecta
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vía de diseminación:
Exposición directa
Usada por agentes
infecciosos que no
pueden sobrevivir por
mucho tiempo en el
medio físico extra
biológico (labilidad).
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vía de diseminación:
Exposición indirecta
Usada por agentes
infecciosos que pueden
sobrevivir por mucho
tiempo en el medio físico
extra biológico, utilizando
intermediarios para llegar
al huésped. VehículoVector
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vehículo
Gotasde
pflügge
Bacilos
Tétanos
Igual
agua
F.Tifoidea
parásitos
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN
Vector: insecto o cualquier
portador vivo que transporta
un agente infeccioso desde un
individuo o sus desechos, hasta
un individuo susceptible, su
comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o
no desarrollarse, propagarse o
multiplicarse dentro del vector. MecánicoBiológico
Puerta de Entrada: Camino por el cual el agente infeccioso ingresa al
huésped desde la vía de diseminación. Generalmente se corresponde
con el sitio donde se localiza el agente o utiliza el mismo sistema que
utilizó para salir.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE ENTRADA
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE ENTRADA
Respiratorio
Influenza
Intestinal
Cólera
Mucosas
ETS
Mecánica
HIV
Lesiones
Cutáneas
estafilococo
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Huésped o susceptible
Individuo o colectivo que
puede infectarse o
enfermar por acción de un
agente infeccioso o sus
toxinas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Resistencia: es el
conjunto de mecanismos
corporales que sirven de
defensa contra la invasión
o multiplicación de
agentes infecciosos, o
contra los efectos nocivos
de sus productos tóxicos.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Barreras defensa anatómica
Mecánicas: piel,
pelos, pestañas,
cilios,
peristaltismo,
lágrimas, saliva,
moco.
Químicas: ácidos
grasos del
sudor, pH del
sudor y jugo
gástrico,
fosfolipasa y
lisozimas.
Biológicas: flora
bacteriana de la
piel y tracto
gastrointestinal
H
u
m
o
r
a
l
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Sistema del complemento: principal mecanismo de
defensa no-específico humoral. Su activación puede
ocasionar un incremento de la permeabilidad
vascular, reclutamiento de células fagocíticas y
la opsonización y lisis de las bacterias.
Sistema de coagulación: Dependiendo de la severidad
del daño al tejido, el sistema de coagulación puede
ser activado o no.
Lactoferrina y transferrina: se unen al hierro,
disminuyendo su disponibilidad, limitando el
crecimiento bacteriano.
H
u
m
o
r
a
l
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Interferones: Los interferones son proteínas que
pueden limitar la replicación de los virus en las células
Lisozima: La lisozima degrada la pared celular de las
bacterias.
Interleucina-1: La IL-1 induce fiebre y la producción
de las proteínas de fase aguda, algunas de las cuales
son antimicrobianas porque pueden opsonizar las
bacterias.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Barreras celulares a la infección: reclutamiento de
los eosinófilos polimorfonucleares y de los macrófagos a los sitios de
la infección como parte de la respuesta inflamatoria.
Neutrófilos
Las células
polimorfonucleares
son reclutados al
sitio de la infección
en donde fagocitan
a los organismos
invasores y los
destruyen
intracelularmente.
Macrófagos
Los macrófagos
tisulares participan
en la ingestión y
destrucción
intracelular de los
microorganismos.
Adicionalmente, los
macrófagos son
capaces de matar
extracelularmente
a células propias
infectadas o
alteradas.
Células asesinas
naturales (NK) y
células asesinas
activadas por
linfocinas (LAK)
Las células NK y
LAK tiene
capacidad de matar
en forma no-
específica tanto a
células infectadas
por virus como a
células tumorales.
Eosinófilos
Los eosinófilos
tienen proteínas en
sus gránulos que
son efectivas para
matar a ciertos
parásitos.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Fuente de
infección
Puerta de
salida
Vía de
diseminación
Puerta de
entrada
Huésped
susceptible
M
e
d
i
d
a
s
d
e
C
o
n
t
r
o
l
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Aplicables sobre la fuente de infección: identificar
el tipo reservorio o fuente de infección
Personas
Animales
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Fuente de infección Humana
Caso
Clínico Subclínico
Contacto Portador
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Caso clínico: signos y síntomas claros de una enfermedad
Caso subclínico: signos y síntomas difusos o poco precisos
de una enfermedad
Contacto: persona que ha estado en tal asociación con una
persona infectada o con un ambiente contaminado, que
haya tenido oportunidad de adquirir la infección.
Portador: es un individuo infectado, que alberga un agente
infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar
síntomas o signos clínicos de esta.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Estado de Portador
Portador
Asintomático:
durante el curso
de una infección
subclínica
Portador en
incubación:
durante el
período de
incubación
Portador
convaleciente:
en la fase de
convalecencia y
de post-
convalecencia.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Período de:
Incubación:
intervalo de
tiempo que
transcurre entre la
exposición a un
agente infeccioso
y la aparición del
primer signo o
síntoma de la
enfermedad.
Latencia:
intervalo de
tiempo que
transcurre desde
que se produce la
infección hasta la
aparición de los
síntomas de la
enfermedad.
Transmisibilidad:
intervalo de
tiempo durante el
cual el agente
infeccioso puede
ser transferido de
una persona
infectada a otra
persona
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Medidas de control
Aislamiento:
separación de
personas
infectadas; durante
el periodo de
transmisibilidad del
proceso infeccioso;
de los susceptibles,
para romper la
cadena
epidemiológica de
la infección-
enfermedad.
Cuarentena:
restricción de la
libertad de
movimiento de
personas sanas que
se consideren que
han sido contactos
de un proceso
infeccioso, durante
un período que no
excede el periodo
de incubación
máximo de la
enfermedad.
Vigilancia personal:
práctica de control
estrecho de los
contactos sin
restringir sus
movimientos a fin
de promover un
pronto
reconocimiento de
la infección o
enfermedad en
tales contactos, si
ella ocurre.
Tratamiento:
Aplicación de las
medidas
terapéuticas
curativas o de
soporte específicas,
en función de los
agentes
productores de la
infección o
enfermedad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Medio
Natural
Físico
Agua
Suelo
Aire
Biológico
Vectores
Roedores
Reservorios
Vía
de
Diseminación:
Evitar que el
agente alcance
la vía
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio físico: control de
aguas
Sistemas de
abastecimiento
de agua
potable
Red de
alcantarillado
y disposición
de excretas
Evitar la
contaminación
del agua
potable
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio físico: control
sobre los suelos
Disposición de
basura y
desechos
industriales
Uso de
rellenos
sanitarios
Incineradores
de basura
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio físico:
control sobre el aire
Filtros en sistema de escape de
vehículos
Filtros en sistema de escape de
industrias
Control de
Vectores,
roedores y
otros
reservorios
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Componentes del medio biológicos: control sobre
vectores y reservorios
Aplicables
sobre el
susceptible
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
SEGREGACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
INMUNIZACIÓN
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
SEGREGACIÓN
Consisten en la separación, vigilancia y
observación especial, de un grupo de
personas o animales domésticos, de los
demás a fin de facilitar el control de una
enfermedad transmisible.
Higiene
personal
Saneamiento
ambiental
Manipulación
de alimentos
Estilos de
vida
Educación para la Salud: formación en materia de salud que debe
estar dirigida no sólo al enfermo y sus familiares, sino a toda la
población.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Inmunidad: Estado de resistencia natural o
adquirida que poseen ciertos individuos frente
a acciones patógenas de microorganismos o
sustancias extrañas
Sistema Inmunológico: sistema encargado de
distinguir entre lo propio y lo ajeno, y
desarrollar una respuesta inmune dirigida a
destruir lo ajeno
Características del sistema inmune:
especificidad y memoria inmunológica
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Innata
Secreciones ácidas
del estómago
Resistencia de la piel
Compuestos químicos
de la sangre
Fagocitosis
Adquirida
Producción de
células específicas
Linfocitos y
anticuerpos
Inmunidad activa
Inmunidad Pasiva
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Activa
Natural Artificial
Pasiva
Natural Artificial
CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
Aislamiento: Evita que el agente llegue a la vía
Tratamiento: se elimina el agente respetando la vía
Eliminación: elimina el agente con la fuente
Saneamiento: evita que el agente use la vía
Tto de agua: se elimina el agente respetando la vía
Incineración: se elimina el agente con la vía
Directo
ETS
Aire
Influenza,
sarampión,
tos ferina
Ingesta
Cólera,
amibiasis,
poliomielitis
ClasificaciónsegúnVía
deDiseminación
Vectores
Dengue,
encefalitis
equina, fiebre
amarilla
Riesgo Especial
Tétanos, rabia
ClasificaciónsegúnVía
deDiseminación
Cadena Epidemiológica de la Fiebre Amarilla
Agente: Virus de la fiebre
amarilla, arbovirus ARN
genero flavivirus
Reservorio: Humano
infectado (urbano)
Primates (selvático)
Puerta de Salida: Piel
Vía de diseminación:
véctor A. Aegypty (urbano)
Hsemagogus, Sabethes
(selvático)
Puerta de entrada: piel
Huésped susceptible:
hombre sano no
inmunizado

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades transmisibles
PPT
Enfermedades transmisibles
PDF
Enfermedades no transmisibles
PDF
Cadena epidemiológica
PDF
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
PPTX
Esquema de vacunación de Ecuador
PPTX
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
PDF
BIBLIA HEBREA-TANAJ.pdf
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Cadena epidemiológica
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Esquema de vacunación de Ecuador
Modelos explicativos del proceso salud enfermedad
BIBLIA HEBREA-TANAJ.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Epidemiologia
PPTX
Epidemiologia Leishmanasis
DOCX
Cadena Epidemiológica TB
PPTX
Cadena epidemiologica
DOCX
Cadena epidemiológica trabajo
PPTX
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
PPTX
Factores ambientales determinantes de la salud
PPT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
PPT
Epidemiologia
PDF
3 21 enfoque epidemiologico
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
PPTX
Cadenas epidemiologicas
PPTX
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
PPTX
Epidemiologia
PPT
Enfermedades Transmisibles
DOCX
cadena epidemiologica.docx
PPTX
Epidemiologia - Dengue.
PPTX
Cadena Epidemiologica
PPTX
Infecciones nosocomiales
Epidemiologia
Epidemiologia Leishmanasis
Cadena Epidemiológica TB
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiológica trabajo
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Factores ambientales determinantes de la salud
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
Epidemiologia
3 21 enfoque epidemiologico
Proceso, Salud, Enfermedad
Cadenas epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Epidemiologia
Enfermedades Transmisibles
cadena epidemiologica.docx
Epidemiologia - Dengue.
Cadena Epidemiologica
Infecciones nosocomiales
Publicidad

Destacado (16)

PDF
Control de Plagas Urbanas
PPTX
Resumen epidemiología introducción 2016
PDF
Cadena epidemilogica de malaria
PPTX
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
PPTX
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
PPT
Enfermedades No Transmisibles
DOCX
Ensayo epidemia (epidemiologia)
PDF
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
PDF
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
PPT
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
DOCX
Definición de cuarentena
PPT
Enf transmisibles
DOCX
Aislamiento y cuarentena
PPTX
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
PDF
Cadena epidemiologica
PPTX
Cuarentena y Riesgo Biológico
Control de Plagas Urbanas
Resumen epidemiología introducción 2016
Cadena epidemilogica de malaria
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Enfermedades No Transmisibles
Ensayo epidemia (epidemiologia)
EFECTOS CUARENTENA EN SEIS MODELOS ENDEMICOS
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Definición de cuarentena
Enf transmisibles
Aislamiento y cuarentena
Diferencias entre Aislamiento y Cuarentena - Epidemia y Pandemia
Cadena epidemiologica
Cuarentena y Riesgo Biológico
Publicidad

Similar a Epidemiología enfermedades transmisibles 2016 (20)

PPTX
Enfermedades transmisibles IB Grupo 2.....
PPTX
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
PDF
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
PPTX
Microbiologia y parasitologia facultad de medicina
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPT
CADENA EPIDEMIOLOGIA 25.pptXX PROCESO INFECCIOOSO EN
PPT
proceso infeccioso.ppt
PPT
Salud Publica pdf Clase de Salud Publica
PPTX
microbiologia
PPTX
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
PPTX
Cadena infecciosa
PDF
DiapositivasSEMANA_6_CADENA_EPIDEMIOLOGICA.pdf
PPTX
SEMANA 6 - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.pptx
PDF
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
PPTX
Cadena infecciosa
PDF
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
PDF
Introducción en la Cadena epidemiológica
PPTX
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
PPTX
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
PDF
Cadena epidemiologica
Enfermedades transmisibles IB Grupo 2.....
SEMANA 3- CADENA EPIDEMIOLOGICA.pptx
LA CADENA EPIDEMIOLOGICA, SUS COMPONETES
Microbiologia y parasitologia facultad de medicina
Enfermedades transmisibles
CADENA EPIDEMIOLOGIA 25.pptXX PROCESO INFECCIOOSO EN
proceso infeccioso.ppt
Salud Publica pdf Clase de Salud Publica
microbiologia
Enfermedades Trasmisibles en la población.pptx
Cadena infecciosa
DiapositivasSEMANA_6_CADENA_EPIDEMIOLOGICA.pdf
SEMANA 6 - ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.pptx
Cadenainfecciosa cadena epidemiologica infeciosa
Cadena infecciosa
4. Cadena Epidemiologica salud publica.pdf
Introducción en la Cadena epidemiológica
En Cadena epidemiológica (GUSTAVO)-1.pptx
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
Cadena epidemiologica

Más de SaludPublicaFarmacia (20)

PDF
Guia de prácticas de salud pública 4
PDF
Guía de prácticas de salud pública 2
PDF
Salud ambiental
PDF
SPTXXI, ODM y ODS
PPTX
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
PPTX
Indicadores socioeconómicos2009
PPTX
PPTX
Diagnóstico situación de salud resumen
PPTX
Medicamentos y salud 2016
PPTX
Resumen medicamentos y salud 2016
PPTX
PPTX
Resumen eum 2016
PPT
Esquema clase salud
PPTX
Resumen epidemiología usos 2016
PPTX
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
PPTX
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
PPTX
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
PPTX
Epidemiología usos 2016
PPTX
Epidemiología introducción 2016
PPTX
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Guia de prácticas de salud pública 4
Guía de prácticas de salud pública 2
Salud ambiental
SPTXXI, ODM y ODS
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
Indicadores socioeconómicos2009
Diagnóstico situación de salud resumen
Medicamentos y salud 2016
Resumen medicamentos y salud 2016
Resumen eum 2016
Esquema clase salud
Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Epidemiología usos 2016
Epidemiología introducción 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016

Último (20)

PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf

Epidemiología enfermedades transmisibles 2016

  • 3. CONCEPTO Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de este agente o sus productos, de un reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal infectado, o indirectamente por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
  • 4. La cadena epidemiológica tiene por objeto destacar la ruta que el agente infeccioso sigue desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 5. CADENA EPIDEMIOLÓGICA 1. Agente infeccioso 2. Reservorio y fuente de infección 3. Puerta de Salida 4. Vía de diseminación 5. Puerta de Entrada 6. Huésped o Susceptible
  • 6. CADENA EPIDEMIOLÓGICA La Cadena Epidemiológica permite entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. El esquema busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio (OPS, 2011).
  • 7. Agente infeccioso: organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
  • 8. Infección: es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro de un huésped. Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas infectadas. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
  • 9. Dosis Infectiva: número de microorganismos necesarios para causar la infección. Poder antigénico: es la capacidad de un agente infeccioso de producir anticuerpos o inmunización , en personas infectadas. Virulencia: es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: AGENTE
  • 11. Fuente de infección: Persona o animal que alberga el agente infeccioso, permitiéndole multiplicarse en su organismo y ofreciéndole una puerta de salida para que pueda alcanzar la vía de diseminación. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
  • 12. Reservorio: ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
  • 13. Reservorio humano: reservorio principal de enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tos ferina, sarampión y fiebre tifoidea. Reservorio extra-humano: Animales con brucelosis, leptospirosis, peste, psitacosis, rabia o tétanos. Zoonosis: infección o enfermedad transmisible que en condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: FUENTE
  • 14. Puerta de Salida: Camino por el cual el agente infeccioso deja el huésped (fuente de infección, reservorio) hacia la vía de diseminación. Generalmente se corresponde con el sitio donde se localiza el agente. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE SALIDA
  • 15. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE SALIDA Respiratorio Influenza Intestinal Cólera Genito Urinario Escherichia coli Mecánica Hepatitis B Lesiones Cutáneas Sífilis
  • 16. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vía de diseminación: Medio de transporte que utiliza el agente para llegar al susceptible y producir la infección o la enfermedad.
  • 17. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vía de diseminación: Exposición directa Vía de diseminación: Exposición indirecta
  • 18. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vía de diseminación: Exposición directa Usada por agentes infecciosos que no pueden sobrevivir por mucho tiempo en el medio físico extra biológico (labilidad).
  • 19. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vía de diseminación: Exposición indirecta Usada por agentes infecciosos que pueden sobrevivir por mucho tiempo en el medio físico extra biológico, utilizando intermediarios para llegar al huésped. VehículoVector
  • 20. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vehículo Gotasde pflügge Bacilos Tétanos Igual agua F.Tifoidea parásitos
  • 21. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: VÍA DE DISEMINACIÓN Vector: insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector. MecánicoBiológico
  • 22. Puerta de Entrada: Camino por el cual el agente infeccioso ingresa al huésped desde la vía de diseminación. Generalmente se corresponde con el sitio donde se localiza el agente o utiliza el mismo sistema que utilizó para salir. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE ENTRADA
  • 23. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: PUERTA DE ENTRADA Respiratorio Influenza Intestinal Cólera Mucosas ETS Mecánica HIV Lesiones Cutáneas estafilococo
  • 24. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Huésped o susceptible Individuo o colectivo que puede infectarse o enfermar por acción de un agente infeccioso o sus toxinas.
  • 25. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Resistencia: es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
  • 26. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Barreras defensa anatómica Mecánicas: piel, pelos, pestañas, cilios, peristaltismo, lágrimas, saliva, moco. Químicas: ácidos grasos del sudor, pH del sudor y jugo gástrico, fosfolipasa y lisozimas. Biológicas: flora bacteriana de la piel y tracto gastrointestinal
  • 27. H u m o r a l CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Sistema del complemento: principal mecanismo de defensa no-específico humoral. Su activación puede ocasionar un incremento de la permeabilidad vascular, reclutamiento de células fagocíticas y la opsonización y lisis de las bacterias. Sistema de coagulación: Dependiendo de la severidad del daño al tejido, el sistema de coagulación puede ser activado o no. Lactoferrina y transferrina: se unen al hierro, disminuyendo su disponibilidad, limitando el crecimiento bacteriano.
  • 28. H u m o r a l CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Interferones: Los interferones son proteínas que pueden limitar la replicación de los virus en las células Lisozima: La lisozima degrada la pared celular de las bacterias. Interleucina-1: La IL-1 induce fiebre y la producción de las proteínas de fase aguda, algunas de las cuales son antimicrobianas porque pueden opsonizar las bacterias.
  • 29. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: HUÉSPED SUSCEPTIBLE Barreras celulares a la infección: reclutamiento de los eosinófilos polimorfonucleares y de los macrófagos a los sitios de la infección como parte de la respuesta inflamatoria. Neutrófilos Las células polimorfonucleares son reclutados al sitio de la infección en donde fagocitan a los organismos invasores y los destruyen intracelularmente. Macrófagos Los macrófagos tisulares participan en la ingestión y destrucción intracelular de los microorganismos. Adicionalmente, los macrófagos son capaces de matar extracelularmente a células propias infectadas o alteradas. Células asesinas naturales (NK) y células asesinas activadas por linfocinas (LAK) Las células NK y LAK tiene capacidad de matar en forma no- específica tanto a células infectadas por virus como a células tumorales. Eosinófilos Los eosinófilos tienen proteínas en sus gránulos que son efectivas para matar a ciertos parásitos.
  • 30. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Fuente de infección Puerta de salida Vía de diseminación Puerta de entrada Huésped susceptible M e d i d a s d e C o n t r o l
  • 31. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Aplicables sobre la fuente de infección: identificar el tipo reservorio o fuente de infección Personas Animales
  • 32. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Fuente de infección Humana Caso Clínico Subclínico Contacto Portador
  • 33. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Caso clínico: signos y síntomas claros de una enfermedad Caso subclínico: signos y síntomas difusos o poco precisos de una enfermedad Contacto: persona que ha estado en tal asociación con una persona infectada o con un ambiente contaminado, que haya tenido oportunidad de adquirir la infección. Portador: es un individuo infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos de esta.
  • 34. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Estado de Portador Portador Asintomático: durante el curso de una infección subclínica Portador en incubación: durante el período de incubación Portador convaleciente: en la fase de convalecencia y de post- convalecencia.
  • 35. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Período de: Incubación: intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad. Latencia: intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad. Transmisibilidad: intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido de una persona infectada a otra persona
  • 36. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Medidas de control Aislamiento: separación de personas infectadas; durante el periodo de transmisibilidad del proceso infeccioso; de los susceptibles, para romper la cadena epidemiológica de la infección- enfermedad. Cuarentena: restricción de la libertad de movimiento de personas sanas que se consideren que han sido contactos de un proceso infeccioso, durante un período que no excede el periodo de incubación máximo de la enfermedad. Vigilancia personal: práctica de control estrecho de los contactos sin restringir sus movimientos a fin de promover un pronto reconocimiento de la infección o enfermedad en tales contactos, si ella ocurre. Tratamiento: Aplicación de las medidas terapéuticas curativas o de soporte específicas, en función de los agentes productores de la infección o enfermedad.
  • 37. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Medio Natural Físico Agua Suelo Aire Biológico Vectores Roedores Reservorios Vía de Diseminación: Evitar que el agente alcance la vía
  • 38. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio físico: control de aguas Sistemas de abastecimiento de agua potable Red de alcantarillado y disposición de excretas Evitar la contaminación del agua potable
  • 39. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio físico: control sobre los suelos Disposición de basura y desechos industriales Uso de rellenos sanitarios Incineradores de basura
  • 40. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio físico: control sobre el aire Filtros en sistema de escape de vehículos Filtros en sistema de escape de industrias
  • 41. Control de Vectores, roedores y otros reservorios CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Componentes del medio biológicos: control sobre vectores y reservorios
  • 42. Aplicables sobre el susceptible CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL SEGREGACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD INMUNIZACIÓN
  • 43. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL SEGREGACIÓN Consisten en la separación, vigilancia y observación especial, de un grupo de personas o animales domésticos, de los demás a fin de facilitar el control de una enfermedad transmisible.
  • 44. Higiene personal Saneamiento ambiental Manipulación de alimentos Estilos de vida Educación para la Salud: formación en materia de salud que debe estar dirigida no sólo al enfermo y sus familiares, sino a toda la población. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
  • 45. Inmunidad: Estado de resistencia natural o adquirida que poseen ciertos individuos frente a acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas Sistema Inmunológico: sistema encargado de distinguir entre lo propio y lo ajeno, y desarrollar una respuesta inmune dirigida a destruir lo ajeno Características del sistema inmune: especificidad y memoria inmunológica CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL
  • 46. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Innata Secreciones ácidas del estómago Resistencia de la piel Compuestos químicos de la sangre Fagocitosis Adquirida Producción de células específicas Linfocitos y anticuerpos Inmunidad activa Inmunidad Pasiva
  • 47. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Activa Natural Artificial Pasiva Natural Artificial
  • 48. CADENA EPIDEMIOLÓGICA: MEDIDAS DE CONTROL Aislamiento: Evita que el agente llegue a la vía Tratamiento: se elimina el agente respetando la vía Eliminación: elimina el agente con la fuente Saneamiento: evita que el agente use la vía Tto de agua: se elimina el agente respetando la vía Incineración: se elimina el agente con la vía
  • 51. Cadena Epidemiológica de la Fiebre Amarilla Agente: Virus de la fiebre amarilla, arbovirus ARN genero flavivirus Reservorio: Humano infectado (urbano) Primates (selvático) Puerta de Salida: Piel Vía de diseminación: véctor A. Aegypty (urbano) Hsemagogus, Sabethes (selvático) Puerta de entrada: piel Huésped susceptible: hombre sano no inmunizado