El documento presenta definiciones de epidemiología de diferentes autores a lo largo del tiempo. También describe las ramas y métodos de la epidemiología, los paradigmas que ha seguido a lo largo de la historia, los determinantes de salud y los enfoques en epidemiología.
El Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto es un especialista en cirugía general y magíster en salud pública y nutrición.
Definiciones de epidemiología de varios autores, destacando su enfoque en la distribución y causas de enfermedades.
La epidemiología describe la distribución de la salud y la enfermedad en poblaciones, generando saberes para la acción médica.
Las ramas incluyen la epidemiología descriptiva, analítica, experimental y ecoepidemiología, cada una con su enfoque en la investigación.
Comparación entre el método clínico y epidemiológico, enfatizando cómo cada uno se aplica a individuos y comunidades.
La epidemiología ayuda a describir y analizar situaciones de salud, evaluando políticas y estrategias de salud.
La ciencia se fundamenta en la observación de la realidad y puede verse influenciada por paradigmas que guían su evolución.Eras de la epidemiología: miasma, microbiano y factores de riesgo, cada una con métodos y enfoques sobre cómo se entiende la enfermedad.
El modelo de Lalonde establece campos de salud y se presenta un nuevo paradigma focado en la ecoepidemiología que incluye múltiples niveles de intervención.
Los determinantes afectan la salud e incluyen factores genéticos y socioeconómicos que generan patrones de enfermedad.
Factores individuales, comunitarios, acceso a servicios de salud y condiciones de vida son todos determinantes clave para la salud de las poblaciones.
Los eventos de salud se estudian a través de las variables de tiempo, lugar y persona, fundamentales para entender la distribución de enfermedades.
La presentación finaliza con la obra "The Supper" de Fernando Botero, llevándonos a un cierre visual.
Dr. Sócrates DavidPozo Verdesoto .
Especialista en Cirugía General
Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación
Magíster en Salud Pública
Magíster en Nutrición
2.
Algunas definiciones deEpidemiología
Wade Hampton Frost (1918-1938): Ciencia inductiva,
interesada no sólo en describir la distribución de la
enfermedad, sino en conformarla dentro de una
filosofía consecuente. Se apoya en ciencias biológicas.
Brian McMahon y Thomas Pugh (1970): Disciplina que
se dedica al estudio de la distribución de la
enfermedad y de los determinantes de su prevalencia
en el hombre.
Mervyn Susser (1973): Describe y explica la ocurrencia
y evolución de las enfermedades, busca descubrir sus
causas y propone medidas para prevenirlas.
3.
Algunas definiciones deEpidemiología
Abraham y David Lilienfeld (1976): Serie ordenada de
razonamientos, relacionados con las inferencias biológicas
derivadas de la observación sobre la ocurrencia de la enfermedad
en grupos poblacionales. Aprovecha conceptos y métodos de
otras disciplinas como la Estadística, la Sociología y la Biología.
David G. Kleinbaum (1982): Describe el estado de salud de la
población, identifica la magnitud del problema, la frecuencia de
ocurrencia entre diferentes grupos y las tendencias de la
enfermedad. Explica la etiología de las enfermedades,
determina los factores asociados y los modos de transmisión,
predice la magnitud y distribución de la enfermedad en las
poblaciones, y controla la enfermedad por medio de medidas
preventivas y de erradicación.
4.
Algunas definiciones deEpidemiología
Laura Moreno Altamirano (1994): Disciplina que estudia la
frecuencia, distribución y determinantes de la salud y la
enfermedad en las poblaciones.
Naomar Almeida-Filho (2008): Ciencia que estudia el proceso
salud-enfermedad en la sociedad analizando la distribución
poblacional y los factores determinantes del riesgo de
enfermedades, lesiones y eventos asociados a la salud,
proponiendo medidas específicas de prevención, control o
erradicación de enfermedades, daños o problemas de salud y de
protección, promoción o recuperación de la salud individual y
colectiva, produciendo información y conocimiento para apoyar
la toma de decisiones en la planificación, administración y
evaluación de sistemas, programas, servicios y acciones de salud.
5.
Enfoques en ladefinición de Epidemiología
Pretende describir la distribución de la salud y la
enfermedad en y entre las poblaciones, así como sus
determinantes y causas.
Estudia la salud y la enfermedad.
A diferencia de la clínica, que se enfoca en el individuo, la
Epidemiología centra su estudio en las poblaciones o
colectividades humanas.
Genera saberes útiles para la acción médica, sanitaria y
social a favor de la salud y de la prevención de las
enfermedades.
La Epidemiología es una ciencia, con un objeto y un
método.
6.
Ramas de laEpidemiología
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA: describe el fenómeno
epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando
la frecuencia y distribución del fenómeno mediante
medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la
posterior formulación de hipótesis.
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA: Busca, mediante la
observación o la experimentación establecer posibles
relaciones causales entre “factores” a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
7.
Ramas de laEpidemiología
EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL: Busca, mediante el
control de las condiciones del grupo a estudiar, sacar
conclusiones que con la mera observación no son
deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y
en la aleatorización de la distribución de los individuos en
dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Se
ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y
estudios experimentales con poblaciones humanas.
ECOEPIDEMIOLOGÍA: Busca, mediante herramientas
ecológicas, estudiar integralmente como interaccionan los
factores ambientales con las personas y poblaciones en los
medios que los rodean y como ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se producen como
consecuencia de dicha interacción.
8.
Los Métodos: Clínicoy Epidemiológico
El método clínico es un sistema de pensamiento
aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es
establecer un diagnóstico e instituir un
tratamiento.
El método epidemiológico es una forma de
pensamiento sistematizada que se aplica, no ya al
individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad
es establecer causas e indicar medidas de
control.
9.
Los Métodos: Clínicoy Epidemiológico
Existe un estrecho paralelismo entre el método clínico
y el método epidemiológico. El sustrato sobre el cual
opera el médico clínico es el individuo enfermo o sano.
El sustrato del método epidemiológico está constituido
por la comunidad. El clínico, después de desplegar una
serie de técnicas, llega a instituir un tratamiento. El
epidemiólogo llega, en último término, a adoptar
medidas de control. El clínico deja registrada toda su
labor en una ficha clínica. El epidemiólogo resume su
investigación y su acción en un informe
epidemiológico.
10.
Los Métodos: Clínicoy Epidemiológico
La acción del clínico se apoya sobre un grupo de disciplinas
fundamentales: Biología, Patología, Bacteriología,
Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía,
Histología, etc. El epidemiólogo necesita apoyarse en las
disciplinas ya mencionadas, pero también otras más:
Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras.
El clínico trabaja sobre el individuo, que es un ser biológico
ya muy complejo. El epidemiólogo trabaja con
agrupaciones humanas, en que entran en juego nuevas y
complejas variables, las cuales influyen en manera
importante, sobre la distribución y comportamiento de las
enfermedades.
11.
Los Métodos: Clínicoy Epidemiológico
Clínico Epidemiológico
Substrato Individuo enfermo o sano Comunidad enferma o sana
Colección de
antecedentes
Anamnesis personal, familiar,
remota y actual
Antecedentes del área
a partir de varias fuentes
Examen personal Examen físico general y especial
Inspección del área en
general y particular a
determinados servicios
Hipótesis Diagnóstico clínico Hipótesis epidemiológica
Medidas transitorias Tratamiento inicial Recomendaciones generales
12.
Los Métodos: Clínicoy Epidemiológico
Clínico Epidemiológico
Laboratorio Exámenes (sangre, orina,etc.)
Exámenes de agua,
alimentos; otras muestras
Conclusión diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico epidemiológico
Medidas definitivas Tratamiento definitivo Medidas de control
Alta
Clínica por mejoría del
enfermo
Epidemiológica por remoción
de la causa
Registro de la acción
efectuada
Historia clínica.Epicrisis Ficha epidemiológica Informe
Compensación económica
Honorarios cobrados al
paciente
Sueldo cobrado a la
comunidad
13.
Usos de laEpidemiología
Descripción y análisis de las situaciones de salud de la
colectividad.
Conocimiento y difusión sobre los determinantes y
causas de los problemas salud-enfermedad que
enfrenta la colectividad.
Evaluación de las políticas, estrategias, acciones o
tecnologías dirigidas a modificar la situación de salud
y enfermedad.
Naomar Almeida
15.
Marco Conceptual
Laobservación de la realidad, para describir, explicar, predecir,
intervenir, controlar y modificar la realidad es el fundamento de
la ciencia. Esta forma de percibir la realidad y, con ella, la
generación de conocimiento, se ven necesariamente
influenciadas por las concepciones dominantes en cada tiempo y
lugar, los llamados paradigmas, los cuales postulan modelos y
valores que forman un marco teórico y proveen una estructura
coherente para entender la realidad.
Eventualmente, la tensión generada entre lo establecido como
tradicional y lo innovador da paso a un nuevo paradigma que,
reemplazando rápidamente al anterior, se convierte en el nuevo
paradigma dominante. Así, la secuencia de paradigmas en épocas
sucesivas guía la evolución de una disciplina científica.
16.
Eras y Paradigmasde la Epidemiología
La era de la estadística
sanitaria y el paradigma
miasmático
La enfermedad en la
población se atribuye a las
emanaciones hediondas
(miasma) de la materia
orgánica en agua, aire y suelo;
el control de la enfermedad
en la población se concentra
en el saneamiento y el
drenaje.
17.
Eras y Paradigmasde la Epidemiología
La era de las enfermedades
infecciosas y el paradigma
microbiano
Los postulados de Koch
plantean que la enfermedad
en la población se atribuye a
un agente microbiano, único
y específico por enfermedad y
reproducible y aislable en
condiciones experimentales;
el control de la enfermedad
en la población se enfoca a la
interrupción de la
transmisión o propagación
del agente.
18.
Eras y Paradigmasde la Epidemiología
La era de enfermedades
crónicas y el paradigma de
los factores de riesgo
La enfermedad en la
población se atribuye a la
interacción producida por la
exposición y/o
susceptibilidad de los
individuos a múltiples
factores de riesgo; el control
de la enfermedad en la
población se enfoca a la
reducción de los riesgos
individuales de enfermar a
través de intervenciones
sobre los estilos de vida.
19.
Modelo de Lalonde:“Campos de la Salud”
La biología humana, que comprende la herencia
genética, el funcionamiento de los sistemas internos
complejos y los procesos de maduración y
envejecimiento.
El ambiente, que comprende los medios físico,
psicológico y social.
Los estilos de vida, que comprende la participación
laboral, en actividades recreativas y los patrones de
consumo.
La organización de los sistemas de salud, que
comprende. los aspectos preventivos, curativos y
recuperativos.
20.
El nuevo paradigma
la prestación de servicios de atención de salud y la
inversión en tecnología y tratamiento médicos no son
suficientes para mejorar las condiciones de salud en la
población, y que los múltiples factores que determinan el
estado de salud y la enfermedad en la población
trascienden la esfera individual y se proyectan al colectivo
social.
En la tarea por integrar las dimensiones biológica,
socioeconómica y política al enfoque epidemiológico, se
empieza a reconocer entonces el surgimiento de un nuevo
paradigma: la ecoepidemiología (Susser y Susser, 1996).
21.
El nuevo paradigma
Bajo este paradigma, los factores determinantes de
salud y enfermedad en la población ocurren en todos
los niveles de organización, desde el microcelular
hasta el macroambiental, y no únicamente en el nivel
individual.
la enfermedad en la población, bajo el paradigma
ecoepidemiológico, se atribuye a la compleja
interacción multinivel de los determinantes de la
salud.
22.
Los determinantes desalud
Son todos aquellos factores que ejercen influencia
sobre la salud de las personas y, actuando e
interactuando en diferentes niveles de organización,
determinan el estado de salud de la población.
Existe un amplio rango de determinantes de la salud,
desde los determinantes proximales o
microdeterminantes, asociados a características del
nivel individual, hasta los determinantes distales o
macrodeterminantes, asociados a variables de los
niveles de grupo y sociedad, es decir, poblacionales.
23.
Los determinantes desalud
La epidemiología genética y molecular buscan la
identificación de relaciones causales entre los genes y
la presencia de enfermedad en los individuos, o sea los
determinantes proximales. Por el lado de los
determinantes distales, el no menos impresionante
desarrollo de la investigación sobre el impacto de las
desigualdades socioeconómicas, de género, etnia y
otros factores culturales en la salud está estimulando el
progreso de la epidemiología social en la identificación
de los sistemas causales que generan patrones de
enfermedad en la población.
25.
Los determinantes desalud
Factores biológicos y
caudal genético: Un
número creciente de
factores genéticos se ve
implicado en la producción
de diversos problemas de
salud, infecciosos,
cardiovasculares,
metabólicos, neoplásicos,
mentales, cognitivos y
conductuales.
26.
Los determinantes desalud
Factores individuales y
preferencias en estilos de vida
La conducta del individuo, sus
creencias, valores, bagaje
histórico y percepción del
mundo, su actitud frente al
riesgo y la visión de su salud
futura, su capacidad de
comunicación, de manejo del
estrés y de adaptación y
control sobre las
circunstancias de su vida
determinan sus preferencias y
estilo de vivir.
27.
Los determinantes desalud
Influencias comunitarias y
soporte social La presión de
grupo, la inmunidad de masa,
la cohesión y la confianza
sociales, las redes de soporte
social y otras variables
asociadas al nivel de
integración social e inversión
en el capital social son
ejemplos de determinantes de
la salud propios de este nivel
de agregación.
28.
Los determinantes desalud
Acceso a servicios de
atención de salud La
provisión de servicios de
inmunización y de
planificación familiar, así
como los programas de
prevención y control de
enfermedades prioritarias,
contribuyen notoriamente
al mejoramiento de la
expectativa y la calidad de
vida de las poblaciones.
29.
Los determinantes desalud
Condiciones de vida y de trabajo La
vivienda, el empleo y la educación
adecuados son prerrequisitos básicos
para la salud de las poblaciones.
Ambiente físico apropiado.
composición, estructura, dinámica
familiar y vecinal y segregación
social.
Trabajo apropiadamente
remunerado, calidad del ambiente,
seguridad física, mental y social en la
actividad laboral, capacidad de
control sobre las demandas y
presiones de trabajo.
El acceso a oportunidades
educacionales equitativas y la calidad
de la educación recibida
30.
Los determinantes desalud
Condiciones generales
socioeconómicas. culturales
y ambientales En este nivel
operan los grandes
macrodeterminantes de la
salud, que están asociados a
las características
estructurales de la sociedad,
la economía y el ambiente y,
por lo tanto, ligados con las
prioridades políticas y las
decisiones de gobierno, así
como también a su referente
histórico.
31.
Tiempo, lugar ypersona
Los principios para el
estudio de la distribución de
los eventos de salud se
basan en tres variables
epidemiológicas: tiempo,
lugar y persona.
¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Quiénes?
32.
Tiempo
Las enfermedadesinfecciosas generalmente pueden ser
agudas, otras tienen estacionalidad, lo que permite adoptar
medidas preventivas.
El registro de una enfermedad a través de los años permite
predecir sus ciclos, y tendencia secular.
Graficar la frecuencia de la enfermedad a través del tiempo:
curva epidémica, canal endémico.
Evaluar el impacto de las intervenciones en salud.
Evaluar la efectividad, mediante el análisis numérico y
gráfico de la frecuencia de casos de una enfermedad en el
tiempo, antes y después de realizar una intervención.
33.
Lugar
Ubicación geográficade los problemas de salud.
Permite conocer la extensión y velocidad de diseminación
de una enfermedad o problema de salud.
Unidad geográfica: domicilio, calle, barrio, localidad,
distrito, provincia, hospital, centros de salud, lugar de
trabajo, área urbana, área rural, lugar de nacimiento, etc.
Analizar características físicas y biológicas para generar
hipótesis sobre factores de riesgo y de transmisión, plantear
necesidades básicas en salud.
En la actualidad existen sistemas de información
geográfica, GPS.
34.
Persona
Determinación decaracterísticas: edad, género, estado
nutricional, hábitos, ocupación, estilos de vida,
condición social, etc.
Permiten identificar distribución de enfermedades y
factores de riesgo.
La variación de la presencia de enfermedad entre las
personas, puede deberse a las diferencias en cuanto al
nivel de exposición a ciertos factores de riesgo, a su
susceptibilidad a los mismos o a una combinación de
ambos.