
EPIDEMIOLOGIA
•

 Para la epidemiología, el término condiciones de salud no
se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón,
su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados
directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este
concepto en forma amplia. En consecuencia, la
epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
1.la distribución, frecuencia y determinantes de la
enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y
sociales;
2.La distribución y frecuencia de los marcadores de
enfermedad;
3.La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos
CONCEPTO DE EPIDEMILOGIA

 La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como
propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas
que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la
epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de
las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las
modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para
atenderlas.
 Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la
ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos
aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud,
comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la
epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGIA

 Es la forma de razonamiento logico, empleado para
conocer las caracteristicas de las enfermedades y otros
daño a la salud que afectan a las colectividades
humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e
influir positivamente en la salud de la poblacion.
¿ QUE ES UN METODO
EPIDEMIOLOGICO?
ETAPAS
DEL
METODO
EPIDEMIOLOGICO
1.Observa rigurosamente la
realidad sin intentar
modificarla ( Nivel
Descriptivo)
2.Se elaboran hipótesis
expiatorias sobre la base de
los paradigmas imperantes
( Nivel Analítico)
3.Intenta verificar la
validez de su hipótesis
sometiéndola a la
verificación de acuerdo con
la estrategia escogida para
el caso particular
(Utilizando Diferentes
Diseño De Investigación)
3.Etapa de conclusión , de
acuerdo a los resultados
obtenidos, aceptándose o
rechazándose las hipótesis
original.
4. Con la nueva evidencia la
epidemiologia elabora nuevas
hipótesis que seguirán el
mismo análisis descrito,
alimentando el conocimiento
y abriendo un nuevo ciclo de
investigación

EVOLUCION
HISTORICA
 La palabra epidemiología, que
proviene de los términos griegos
"epi" (encima), "demos" (pueblo) y
"logos" (estudio), etimológicamente
significa el estudio de "lo que está
sobre las poblaciones". La primera
referencia propiamente médica de un
término análogo se encuentra en
Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó
las expresiones
epidémico y endémico para referirse
a los padecimientos según fueran o
no propios de determinado lugar.

EVOLUCION
HISTORICA
 Hipócrates no secundó
las creencias populares
sobre el contagio, y
atribuyó la aparición de
las enfermedades al
ambiente malsano
(miasmas) y a la falta de
moderación en la dieta y
las actividades físicas.
Notablemente, tampoco
hace referencia a
ninguna epidemia. A

USOS Y APLICACIONES
 La Epidemiología, como una
disciplina de salud pública,
puede usarse para diferentes
finalidades. Los usos más
comunes son: la vigilancia de
enfermedades determinando la
historia natural de la
enfermedad, la búsqueda de las
causas, la valoración de las
pruebas de diagnóstico, la
evaluación de la eficacia de los
tratamientos y de nuevas
intervenciones y en la evaluación
del desempeño de los servicios
de salud.
 Usos de la Epidemiología
 El desarrollo permanente del método epidemiológico
y su cuerpo de conocimientos ha permitido
diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los
cuales se detallan a continuación:
 1. Medición del nivel de salud de poblaciones
 Determinar la carga de enfermedad para planificar los
requerimientos de servicios y la prioridad para la
asignación de recursos.
 Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia
de enfermedades.
 Identificación de cambios en los patrones de una
USO Y APLICACIONES

 2. Descripción de la historia natural de la
enfermedad
 Definición de rangos de normalidad y/o valores
esperados.
 Completar el cuadro clínico de una enfermedad e
identificar condiciones predisponentes. Identificar
extensión de periodos de etapa pre-sintomática.
 Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría
clínica con y sin intervenciones.
 3. Identificación de los determinantes de las
enfermedades
 Este objetivo de investigación busca establecer la
USO Y APLICACIONES

 4. Control y prevención de la enfermedad
 Removiendo o eliminando agentes primarios,
dependiendo del reservorio natural, modo de
diseminación y sitio de acción
 Protección del ser humano mejorando las condiciones
del medio (higiene) " Incrementando la resistencia del
huésped (inmunización, incremento de la resistencia
biológica)
 Modificación del comportamiento humano para
impedir riesgos o promover acciones saludables.
 5. En la selección de métodos de control y
prevención
USO Y APLICACIONES

 6. Planificación y evaluación de servicios de salud
 En el pasado los servicios eran planificados y los
recursos asignados sobre la base de la utilización
histórica. La planificación lógica y la efectiva
administración de los servicios de salud dependen de
la estimación de las necesidades y de las demandas
estimadas. Para esto se requiere información referente
a :
 Identificación de los principales riesgos para la salud
de la comunidad
 Conocimiento de la eficacia de las intervenciones
 Evaluación de la eficacia y efectividad de las
USO Y APLICACIONES

 1. Establecer la causa de la enfermedad, así como los
factores de riesgo que llevan a que se desencadene.
 2. Reconocer la distribución de la enfermedad en la
población.
 3. Reconocer la historia natural de la enfermedad y su
pronóstico.
 4. Establecer la utilidad de medidas de prevención y
tratamiento.
 5. Establecer las normas para el ejercicio de políticas
poblacionales y ambientales que lleven al control de
enfermedades.
OBJETIVO

 Describir la magnitud y distribución de los problemas
de salud en las poblaciones humanas. Obtener
información que pueda combinarse con la procedente
de otras disciplinas, tales como genética, bioquímica,
microbiología y otras, para identificar factores
etiológicos.
 Determinar los hechos que dan consistencia a las
hipótesis desarrolladas, tanto en la clínica como en la
práctica social, en la experiencia de terreno o en los
experimentos de laboratorios. Ofrecer la información
fundamental para la planificación, la organización, la
PROPOSITO

 ESTUDIO DE LA SITUACION DE SALUD: en
diferentes grupos de población y sus determinantes.
CAMPO DE ACCION

Epidemiologia

  • 1.
  • 2.
      Para laepidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: 1.la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; 2.La distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad; 3.La distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos CONCEPTO DE EPIDEMILOGIA
  • 3.
      La epidemiologíaes la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.  Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGIA
  • 4.
      Es laforma de razonamiento logico, empleado para conocer las caracteristicas de las enfermedades y otros daño a la salud que afectan a las colectividades humanas, con el fin de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la poblacion. ¿ QUE ES UN METODO EPIDEMIOLOGICO?
  • 5.
    ETAPAS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO 1.Observa rigurosamente la realidadsin intentar modificarla ( Nivel Descriptivo) 2.Se elaboran hipótesis expiatorias sobre la base de los paradigmas imperantes ( Nivel Analítico) 3.Intenta verificar la validez de su hipótesis sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando Diferentes Diseño De Investigación) 3.Etapa de conclusión , de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose las hipótesis original. 4. Con la nueva evidencia la epidemiologia elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación
  • 6.
     EVOLUCION HISTORICA  La palabraepidemiología, que proviene de los términos griegos "epi" (encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente significa el estudio de "lo que está sobre las poblaciones". La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
  • 7.
     EVOLUCION HISTORICA  Hipócrates nosecundó las creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. Notablemente, tampoco hace referencia a ninguna epidemia. A
  • 8.
     USOS Y APLICACIONES La Epidemiología, como una disciplina de salud pública, puede usarse para diferentes finalidades. Los usos más comunes son: la vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad, la búsqueda de las causas, la valoración de las pruebas de diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones y en la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
  • 9.
     Usos dela Epidemiología  El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los cuales se detallan a continuación:  1. Medición del nivel de salud de poblaciones  Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.  Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.  Identificación de cambios en los patrones de una USO Y APLICACIONES
  • 10.
      2. Descripciónde la historia natural de la enfermedad  Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.  Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.  Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.  3. Identificación de los determinantes de las enfermedades  Este objetivo de investigación busca establecer la USO Y APLICACIONES
  • 11.
      4. Controly prevención de la enfermedad  Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción  Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica)  Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.  5. En la selección de métodos de control y prevención USO Y APLICACIONES
  • 12.
      6. Planificacióny evaluación de servicios de salud  En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a :  Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad  Conocimiento de la eficacia de las intervenciones  Evaluación de la eficacia y efectividad de las USO Y APLICACIONES
  • 13.
      1. Establecerla causa de la enfermedad, así como los factores de riesgo que llevan a que se desencadene.  2. Reconocer la distribución de la enfermedad en la población.  3. Reconocer la historia natural de la enfermedad y su pronóstico.  4. Establecer la utilidad de medidas de prevención y tratamiento.  5. Establecer las normas para el ejercicio de políticas poblacionales y ambientales que lleven al control de enfermedades. OBJETIVO
  • 14.
      Describir lamagnitud y distribución de los problemas de salud en las poblaciones humanas. Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disciplinas, tales como genética, bioquímica, microbiología y otras, para identificar factores etiológicos.  Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas, tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno o en los experimentos de laboratorios. Ofrecer la información fundamental para la planificación, la organización, la PROPOSITO
  • 15.
      ESTUDIO DELA SITUACION DE SALUD: en diferentes grupos de población y sus determinantes. CAMPO DE ACCION