3
Lo más leído
8
Lo más leído
12
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA MARACAIBO
EXTENSIÓN MACHIQUES
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: CONTADURIA

INTEGRANTES:
ANDRADE KELY
DURAN YANETH
HERAZO ELIANA
PERTUZ DARIANA
ROMERO GRISEL
SANCHEZ MARIA A.
SUAREZ MAIBELYN
URDANETA LUIS

MACHIQUES, JULIO DE 2013
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL

Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene
significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en
el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus
integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de
ambas.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

En Venezuela el esquema asociativo de las Empresas de Producción
Social tiene fundamentos constitucionales de promoción y protección por
parte del Estado, entre los cuales se encuentran:

Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre
competencia, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV)

Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa: “El Estado
protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”
(Art. 308 CRBV)

En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio
financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socioambiental, en forma sustentable y sostenible. (Tomado del Decreto Nº 3.895
sobre Desarrollo endógeno y empresas de producción social de fecha 12 de
septiembre de 2005)
FINALIDAD
Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo
productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el
marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de
producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en
la célula fundamental del nuevo modelo:
•

Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para

optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de
vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.
•

Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y

esenciales, mediante la participación comunitaria.
•

Generar

beneficios

colectivos,

mediante

mecanismos

de

propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos
característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son
a saber los siguientes:
•

La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de

producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de
los trabajadores.
•

Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

•

La

producción

está

fundamentada

en

la

solidaridad,

la

cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus
miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
•

El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo

integral,
•

La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y

esenciales de la colectividad,
•

Desarrollan

las

cadenas

productivas,

incorporando

valor

agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS),
•

Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad

no es la generación de lucro,
•

Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y

servicios,
•

Impulsan la desconcentración territorial,
•

Operan en forma armónica con el medio ambiente,

•

La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del

aporte de trabajo que cada quien realice.

CARACTERÍSTICAS
Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no
existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de
trabajo asalariado.

Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los
egresados de las misiones sociales.

Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador
podrá se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero.

Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y
esenciales de la comunidad.

Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la
industria básica.

Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en
la generación de lucro.
Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad
mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una
cooperativa.

Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y
no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.

TIPOS DE EPS
De Producción Comunitaria: son aquellas encargadas de producir bienes
o de transformar los insumos suministrados por las industrias básicas que
otorguen valor agregado al producto final.

De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la
distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de
garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena
productiva.

De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación de
servicios como el abastecimiento de agua, electricidad, telecomunicaciones,
recolección de residuos sólidos, comedores y lavanderías populares,
alimentación, y seguridad, entre otros, dentro de la comunidad.
BENEFICIOS Y VENTAJAS OFRECIDAS A LAS EPS
Hasta los momentos, únicamente el Acuerdo Marco de Promoción,
Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana,
Sep. 2005), establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales
puede beneficiarse una EPS; “Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la
función de ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución
de las Empresas de Producción Social (EPS). Para ello, implementará las
siguientes acciones:

Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor
Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas.
Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos,
garantías y formas de pago.
Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias
básicas, en condiciones favorables, para su transformación en beneficio de la
comunidad.
Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pública
a estas empresas de la economía popular.
Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia
tecnológica y de capacitación del recurso humano.
Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas de
Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales, galpones, bienes
muebles, equipos, etc., o, la suscripción de contratos de comodato de bienes
inmuebles pertenecientes al dominio público.
Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para
promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos modelos de
producción y que garanticen la participación de la mayoría de la colectividad".

¿Cómo conformar Empresas de Producción Social (EPS)?
El registro es simple, debe hacerse a través de la página web de PDVSA.
Una vez colocados todos sus datos en el campo de registro, debe consignar
los siguientes requisitos:

Personas jurídicas
• Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el
Sistema REPS.
• Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada,
en la

cual se exprese la voluntad de acogerse a los programas sociales y

condiciones de EPS, establecidos por PDVSA.
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro
Nacional de Contratistas (RNC).
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de
inscripción

en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por

SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva, últimas modificaciones estatutarias
copia de las cédulas de identidad de los accionistas y junta directiva.
• Copia del recibo de teléfono.
• Estado financiero del último ejercicio económico auditado por un
contador público colegiado. Si no tuvo actividad: Balance general auditado a
la fecha del último cierre y movimiento de las cuentas del patrimonio, si está
constituido con partidas monetarias.
• Copia de la declaración del ISLR del último ejercicio económico.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).

EMPRESAS RECIÉN CONSTITUIDAS
• Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el
Sistema REPS.
• Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada,
en la cual se exprese la voluntad de acogerse a los programas sociales y
condiciones de EPS, establecidos por PDVSA.
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro
Nacional de Contratistas (RNC).
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de
inscripción

en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por

SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva y copia de las cédulas de identidad
de los accionistas y miembros de la junta directiva.
• Copia del recibo de teléfono.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
• Balance de apertura a la fecha de inscripción de la empresa en el
registro mercantil, acompañado de un dictamen de auditoría elaborado por
un contador público colegiado.
ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras
jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.).
Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación
jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero
(2008), dos posibles cursos de acción, a saber:
a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS
preservan

las

mismas

prerrogativas

que

las

empresas

privadas

del

capitalismo y b) otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una
nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino
modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes (p.
184)

Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá
detrás de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias acumuladas.
Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución bolivariana y las
prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de
las vivencias sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias
comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan. De esta manera, y a partir
de la Ley marco, se deberán ir adaptando las ordenanzas municipales para
regular temas sensibles según el lugar donde se traten, por ejemplo, la
vinculación

con

los

Consejos

Comunales,

los

Consejos

Locales

de

Planificación Pública, entre otros.

Desde el punto de vista legal ¿qué debe hacer una empresa que desea
constituirse en EPS? o, lo que es lo mismo, migrar hacia EPS.
Una empresa ya constituida que desee asumir la función de EPS debe
acogerse al Programa de Empresas de Producción Social por medio del Acta
de Asamblea Extraordinaria de Accionistas, si es una Empresa Mercantil, o de
Asociados, si es una Cooperativa.
¿Las EPS deben cumplir con todos los requisitos o basta con que
cumplan sólo uno de ellos?
Las EPS deben cumplir con todas las condiciones establecidas en las
Resoluciones emanadas de la Junta Directiva de PDVSA, según sea el caso:
a) Para empresas que opten por el modelo del trabajo asociado
(Empresas Asociativas): distribución equitativa del excedente neto entre todos
los que contribuyeron a generar dicho excedente; aportar al Fondo Social, o
prestar bienes y servicios comunales, y contribuir al desarrollo de empresas
comunitarias.
b) Para empresas mercantiles que opten por mantener el modelo del
trabajo dependiente: participar en el Fondo Social, presentar la Oferta Social
en los procesos licitatorios, participar en el desarrollo y acompañamiento de
empresas pequeñas y EPS, consorciales con empresas medianas y EPS, y
contribuir al desarrollo de empresas comunitarias.

LA CONTRALORÍA O SUPERVISIÓN DE LAS EPS
¿Qué pasa si la EPS no cumple con el Compromiso Social acordado?
El Compromiso Social debe ser realizado en el lapso de ejecución del
contrato. El cumplimiento del compromiso debe estar afianzado y operar
como una valuación, cuyo cumplimiento condicionará el finiquito del
contrato.
Además, el Distrito Social y la Comunidad beneficiaria ejercerán el
seguimiento y la Contraloría Social respectiva.

¿Quién audita la administración de las EPS?
La auditoria a las EPS corresponde a sus órganos naturales, según sea el
tipo de empresa. A las empresas mercantiles las audita el SENIAT y a las
empresas

cooperativas

las

audita

la

Superintendencia

Nacional

de

Cooperativas (SUNACOOP) y los órganos de fiscalización acreditados y
autorizados por ésta. En tal sentido, todas están obligadas a mantener
actualizados sus libros y balances, de acuerdo con la normativa del Código de
Comercio. En el caso de las Cooperativas aspirantes a contratar con PDVSA,
esta Corporación les expedirá un Certificado de Idoneidad que las califica
financieramente aptas para ejecutar su objeto.
Dentro del Programa EPS Sector Petrolero, INTEVEP es el ente
responsable de realizar las auditorias técnico – económico – socio –
organizacional.

¿Cómo serán evaluadas las empresas que están obligadas a cumplir el
Compromiso Social y no quieran convertirse en EPS?
La contratación de las empresas por parte de PDVSA, tiene como
condición de normativa interna acogerse al Programa de EPS, bien sea como
EPS o como Empresa Promotora de EPS.

Más contenido relacionado

PPTX
Empresas de Produccion Social Presentacion
PPTX
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
PPTX
Empresas de producción social
PPT
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
PPTX
Contabilidad social
PPT
Aspectos conceptuales del presupuesto público
DOCX
Agencias y Sucursales
DOCX
Empresas de produccion social
Empresas de Produccion Social Presentacion
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Empresas de producción social
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Contabilidad social
Aspectos conceptuales del presupuesto público
Agencias y Sucursales
Empresas de produccion social

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistema presupuestario de venezuela
PPTX
Introducción Economía Popular y Solidaria
PPT
Empresas de producción social en venezuela
DOCX
Presupuesto público
DOCX
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
PDF
Empresas de produccion social
PPTX
Catálogo de Cuentas
PDF
Trabajo sobre-situado-constitucional
PPTX
Sistema presupuestario venezolano
DOCX
FINANZAS PRIVADAS
DOCX
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
PPTX
AJUSTE INICIAL POR INFLACIÓN uno (1).pptx
PPT
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
PDF
Preguntas Y Respuestas Eps
PPTX
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
PPTX
Contabilidad pública
PPTX
Diferencias entre gasto publico e inversion social cesar rincon
PPTX
Contabilidad social
PPTX
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
PPTX
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
Sistema presupuestario de venezuela
Introducción Economía Popular y Solidaria
Empresas de producción social en venezuela
Presupuesto público
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Empresas de produccion social
Catálogo de Cuentas
Trabajo sobre-situado-constitucional
Sistema presupuestario venezolano
FINANZAS PRIVADAS
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
AJUSTE INICIAL POR INFLACIÓN uno (1).pptx
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Preguntas Y Respuestas Eps
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
Contabilidad pública
Diferencias entre gasto publico e inversion social cesar rincon
Contabilidad social
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
Publicidad

Similar a Eps (20)

PDF
PDF
Empresas de produccion social
DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
Unidad i ensayo
PPTX
DOCX
Uptaeb unidad iv
DOCX
ENSAYO E.P.S.docx
DOCX
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
PDF
Empresa social
DOC
Empresas+de+produccion+social
PPTX
Infografia Electiva III.pptx
DOCX
DOCX
Ensayo critico
DOCX
Informe eps
PDF
Preguntas Y Respuestas Eps
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
PDF
Empresas de produccion social EPS
PDF
Empresas de produccion social eps
Empresas de produccion social
Empresas de Producción Social.docx
Unidad i ensayo
Uptaeb unidad iv
ENSAYO E.P.S.docx
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
Empresa social
Empresas+de+produccion+social
Infografia Electiva III.pptx
Ensayo critico
Informe eps
Preguntas Y Respuestas Eps
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Empresas de produccion social EPS
Empresas de produccion social eps
Publicidad

Más de Virginia Romero (20)

PPTX
PPTX
Exposicion
PPTX
Flujogramas expo
DOC
Informe graficos
PPTX
Exposion excel
PPTX
Perfil del contador
PPTX
Sistemas integrados
PPTX
Exp libros contables
PPTX
CREA TU BOLG
PPTX
Politica exterior
PPTX
Maibe dropbox
PDF
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
PDF
Actos de comercio
DOCX
Capitalismo
PPTX
DOCX
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
PPT
Liberalismo economico exposicion
PPTX
Reseña historica de la economia mundial
DOCX
Administracion en el modelo capitalista y socialista
DOCX
Trabajo de modos de producion
Exposicion
Flujogramas expo
Informe graficos
Exposion excel
Perfil del contador
Sistemas integrados
Exp libros contables
CREA TU BOLG
Politica exterior
Maibe dropbox
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Actos de comercio
Capitalismo
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Liberalismo economico exposicion
Reseña historica de la economia mundial
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Trabajo de modos de producion

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Organizador curricular multigrado escuela
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Eps

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA MARACAIBO EXTENSIÓN MACHIQUES PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: CONTADURIA INTEGRANTES: ANDRADE KELY DURAN YANETH
  • 2. HERAZO ELIANA PERTUZ DARIANA ROMERO GRISEL SANCHEZ MARIA A. SUAREZ MAIBELYN URDANETA LUIS MACHIQUES, JULIO DE 2013
  • 3. EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL Son "Empresas de Producción Social" las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES En Venezuela el esquema asociativo de las Empresas de Producción Social tiene fundamentos constitucionales de promoción y protección por parte del Estado, entre los cuales se encuentran: Principios del Sistema Socioeconómico: Justicia social, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad. (Art. 299 CRBV) Protección y Promoción de la pequeña y mediana empresa: “El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
  • 4. cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno” (Art. 308 CRBV) En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socioambiental, en forma sustentable y sostenible. (Tomado del Decreto Nº 3.895 sobre Desarrollo endógeno y empresas de producción social de fecha 12 de septiembre de 2005) FINALIDAD Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo: • Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad. • Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.
  • 5. • Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente. En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a saber los siguientes: • La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores. • Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables, • La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción. • El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, • La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, • Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS), • Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro, • Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, • Impulsan la desconcentración territorial,
  • 6. • Operan en forma armónica con el medio ambiente, • La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. CARACTERÍSTICAS Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado. Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales. Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero. Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad. Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica. Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.
  • 7. Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una cooperativa. Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado. TIPOS DE EPS De Producción Comunitaria: son aquellas encargadas de producir bienes o de transformar los insumos suministrados por las industrias básicas que otorguen valor agregado al producto final. De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena productiva. De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación de servicios como el abastecimiento de agua, electricidad, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, comedores y lavanderías populares, alimentación, y seguridad, entre otros, dentro de la comunidad.
  • 8. BENEFICIOS Y VENTAJAS OFRECIDAS A LAS EPS Hasta los momentos, únicamente el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales puede beneficiarse una EPS; “Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la función de ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de Producción Social (EPS). Para ello, implementará las siguientes acciones: Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas. Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantías y formas de pago.
  • 9. Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación en beneficio de la comunidad. Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pública a estas empresas de la economía popular. Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia tecnológica y de capacitación del recurso humano. Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas de Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales, galpones, bienes muebles, equipos, etc., o, la suscripción de contratos de comodato de bienes inmuebles pertenecientes al dominio público. Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos modelos de producción y que garanticen la participación de la mayoría de la colectividad". ¿Cómo conformar Empresas de Producción Social (EPS)? El registro es simple, debe hacerse a través de la página web de PDVSA. Una vez colocados todos sus datos en el campo de registro, debe consignar los siguientes requisitos: Personas jurídicas • Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el Sistema REPS.
  • 10. • Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada, en la cual se exprese la voluntad de acogerse a los programas sociales y condiciones de EPS, establecidos por PDVSA. • Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de Contratistas (RNC). • Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER. • Copia simple del acta constitutiva, últimas modificaciones estatutarias copia de las cédulas de identidad de los accionistas y junta directiva. • Copia del recibo de teléfono. • Estado financiero del último ejercicio económico auditado por un contador público colegiado. Si no tuvo actividad: Balance general auditado a la fecha del último cierre y movimiento de las cuentas del patrimonio, si está constituido con partidas monetarias. • Copia de la declaración del ISLR del último ejercicio económico. • Copia del Registro de Información Fiscal (RIF). EMPRESAS RECIÉN CONSTITUIDAS • Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el Sistema REPS.
  • 11. • Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada, en la cual se exprese la voluntad de acogerse a los programas sociales y condiciones de EPS, establecidos por PDVSA. • Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de Contratistas (RNC). • Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER. • Copia simple del acta constitutiva y copia de las cédulas de identidad de los accionistas y miembros de la junta directiva. • Copia del recibo de teléfono. • Copia del Registro de Información Fiscal (RIF). • Balance de apertura a la fecha de inscripción de la empresa en el registro mercantil, acompañado de un dictamen de auditoría elaborado por un contador público colegiado. ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de acción, a saber:
  • 12. a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es. La EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes (p. 184) Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá detrás de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de las vivencias sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan. De esta manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación Pública, entre otros. Desde el punto de vista legal ¿qué debe hacer una empresa que desea constituirse en EPS? o, lo que es lo mismo, migrar hacia EPS. Una empresa ya constituida que desee asumir la función de EPS debe acogerse al Programa de Empresas de Producción Social por medio del Acta
  • 13. de Asamblea Extraordinaria de Accionistas, si es una Empresa Mercantil, o de Asociados, si es una Cooperativa. ¿Las EPS deben cumplir con todos los requisitos o basta con que cumplan sólo uno de ellos? Las EPS deben cumplir con todas las condiciones establecidas en las Resoluciones emanadas de la Junta Directiva de PDVSA, según sea el caso: a) Para empresas que opten por el modelo del trabajo asociado (Empresas Asociativas): distribución equitativa del excedente neto entre todos los que contribuyeron a generar dicho excedente; aportar al Fondo Social, o prestar bienes y servicios comunales, y contribuir al desarrollo de empresas comunitarias. b) Para empresas mercantiles que opten por mantener el modelo del trabajo dependiente: participar en el Fondo Social, presentar la Oferta Social en los procesos licitatorios, participar en el desarrollo y acompañamiento de empresas pequeñas y EPS, consorciales con empresas medianas y EPS, y contribuir al desarrollo de empresas comunitarias. LA CONTRALORÍA O SUPERVISIÓN DE LAS EPS ¿Qué pasa si la EPS no cumple con el Compromiso Social acordado? El Compromiso Social debe ser realizado en el lapso de ejecución del contrato. El cumplimiento del compromiso debe estar afianzado y operar como una valuación, cuyo cumplimiento condicionará el finiquito del contrato.
  • 14. Además, el Distrito Social y la Comunidad beneficiaria ejercerán el seguimiento y la Contraloría Social respectiva. ¿Quién audita la administración de las EPS? La auditoria a las EPS corresponde a sus órganos naturales, según sea el tipo de empresa. A las empresas mercantiles las audita el SENIAT y a las empresas cooperativas las audita la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) y los órganos de fiscalización acreditados y autorizados por ésta. En tal sentido, todas están obligadas a mantener actualizados sus libros y balances, de acuerdo con la normativa del Código de Comercio. En el caso de las Cooperativas aspirantes a contratar con PDVSA, esta Corporación les expedirá un Certificado de Idoneidad que las califica financieramente aptas para ejecutar su objeto. Dentro del Programa EPS Sector Petrolero, INTEVEP es el ente responsable de realizar las auditorias técnico – económico – socio – organizacional. ¿Cómo serán evaluadas las empresas que están obligadas a cumplir el Compromiso Social y no quieran convertirse en EPS? La contratación de las empresas por parte de PDVSA, tiene como condición de normativa interna acogerse al Programa de EPS, bien sea como EPS o como Empresa Promotora de EPS.