ENSAYO CRITICO
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
(E.P.S)
Participante:
Leoglendis Baldayo
V- 22.196.613
Sección: LCO4401
Barquisimeto, 17 de Febrero del 2021
En este mundo tan globalizado el término de economía social ha sido
introducido en nuestra Constitución, puedo decir que seintroduce promoviendo
la participación en los procesos económicos para estimular la expresión de la
economía social tales como las cooperativas, cajas de ahorro y otras formas
asociativas. Es importante estar al corriente que la economía social es una
economíailustrada como un medio dereproduccióny supervivencia en tiempos
de crisis, es aquí donde la participación es del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo, quiere decir, que esta no es una economía estatizada ni una economía
capitalista, palabras que ya hemos escuchado anteriormente, pero la economía
social pretende rescatar los valores y practicas locales, comunitarias, con sus
procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas.
En este sentido, las entidades económicas dedicadas a la producción de
bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no existe
discriminación social en el trabajo, tampoco existen privilegios en el trabajo
asociados a una jerarquía siempre será con igualdad sustantiva entre los
trabajadores.
Es por ello, que los sistemas locales de Empresas de Producción Social,
juegan un papel relevante en los procesos del crecimiento y cambios
estructurales en los territorios, dado que, impulsan la formación de
externalidades y por lo tanto rendimientos crecientes y desarrollo económico.
Son las Empresas de ProducciónSocial las entidades económicas dedicadas al
interés público, es decir, que es de provecho parala sociedad, además de interés
a la propiedad colectiva, jurídicas o naturales, así mismo de cogestión y
autogestión, lo cual pueden realizar y ejecutar obras, producir y suministrar
bienes a través de los procesosdecontratación desarrollados porPDVSA y por
supuesto que estén regidos por la normativa legal.
Estas empresas están caracterizadas por generar bienestar a las
comunidades, la propiedad es colectiva ya que el control de los medios de
producción no es del sector privado ni estatal, son de la comunidad o del
colectivo delos trabajadores. La producciónse fundamenta en la solidaridad, la
cooperación, la sustentabilidad de sus miembros, para así construir nuevas
relaciones sociales, también se caracteriza pordesarrollar cadenas productivas,
incorporando valor agregado. Reinvierten sus excedentes en la producción
social, mantienen precios de venta solidarios en sus productos y servicios, y
como no podía faltar la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el
criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. Las Empresas de
ProducciónSocial son la expresión del protagonismo popular en el ejercicio de
su soberanía, tanto en lo económico como social, para así incluir una
autogestión y la cogestión en las empresas cooperativas, comunitarias,
empresas familiares y demás formas asociativas. En el año 1999 Porter señaló
que existe la convicción deque el sistema deproducciónno sepuede considerar
separadamente de las características locales y de los factores humanos que
contribuyen a su realización, de igual manera, el desarrollo endógeno a partir
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la
Nación 2001-200 las propuestas fueron claras, proyectos igualitarios,
propuestas económicas y acciones políticas.
Para finalizar todos estamos conscientes que un pueblo trabajador
organizado, es la clave para la transformación del capitalismo, siendo un país
de producir bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la
comunidad, como no pude quedar a un lado erradicar la pobreza, mejorando la
calidad de las comunidades con alto índice de desarrollo humano.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad v sociocritica
PDF
Empresas de produccion social
PPTX
Economía solidaria.docx
DOCX
Economia social
PPTX
Economia social
PPT
PDF
Economia social-solidaria
PPT
Unidad v sociocritica
Empresas de produccion social
Economía solidaria.docx
Economia social
Economia social
Economia social-solidaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
PPTX
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
PPT
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
PPT
K:\Economia Solidaria
PPS
Economía social
PPTX
Unidad 1. Economia Social
PPTX
Economía popular y solidaria
DOCX
Empresas de produccion social
PPT
Economía social
PDF
Economía solidaria trabajo final
PDF
ECONOMIA POPULAR
PPTX
Economía Popular y Solidaria - Foro 1 - Guido Tunala - ESPE
RTF
Ensayo de economia solidaria
PDF
Economía social y solidaria
PPTX
Economia solidaria
PPT
Present4.Principios de la economía solidaria
PPT
Nuevo modelo productivo
PPT
Básico economía solidaria Fungestar
PPTX
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
PPTX
Economía Solidaria
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA, COMO MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO
K:\Economia Solidaria
Economía social
Unidad 1. Economia Social
Economía popular y solidaria
Empresas de produccion social
Economía social
Economía solidaria trabajo final
ECONOMIA POPULAR
Economía Popular y Solidaria - Foro 1 - Guido Tunala - ESPE
Ensayo de economia solidaria
Economía social y solidaria
Economia solidaria
Present4.Principios de la economía solidaria
Nuevo modelo productivo
Básico economía solidaria Fungestar
Economía Popular y Solidaria - José Adrián Gómez G.
Economía Solidaria

Similar a E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL (20)

DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
Unidad i ensayo
PPTX
DOCX
Uptaeb unidad iii
DOCX
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
DOCX
Ensayo critico
PDF
economia realidad economica.pdf..............
PDF
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
PPTX
Organizacion en el nuevo Modelo Social
DOCX
Informe eps
PPTX
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
PDF
PDF
Compilación curso.pdf
PDF
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
PDF
Empresas de produccion social
PPTX
Economía Popular y Solidaria Primer foro
PPTX
F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria
PDF
Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf
Empresas de Producción Social.docx
Unidad i ensayo
Uptaeb unidad iii
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo critico
economia realidad economica.pdf..............
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Informe eps
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Compilación curso.pdf
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Empresas de produccion social
Economía Popular y Solidaria Primer foro
F1.pacheco.pillajo.paola.economìa.popular.y.solidaria
Green Yellow Red Happy Hippie About the Team Presentation Party.pdf

Último (20)

PDF
Estado y su relacion con mercado ciudadanía tercero medios.pdf
PPT
21105620100122180145 teoria de los costos.ppt
PPTX
ECONOMÍA SOCIAL principios del Reino - LA PLATA.pptx
PDF
ChicagoBurgess .pdf
PPTX
sangrias.pptxdrrf frdfr frsr frsfr frsdff
PPTX
Introduccion-a-la-Estadistica-y-la-Probabilidad.pptx
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PDF
Estrategia Contable final entregable.pdf
PDF
PLAN ESTRATEGICO DE TOPI TOP PERU_PRE GRADO
PDF
Diapositivas de política económica de la UG
PDF
Dialnet-ElPIBDeLaNuevaGranadaEn1800-2332082 (1).pdf
PPTX
Unidad II costos para economia y negocios .pptx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
PPT
ANTECEDENTES DE LA INTRODUCCIÓN A MÉXICO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
PPTX
El mercado y su funcionamiento (Clase 1).pptx
PDF
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
PPT
sistema de contabilidad integrada respecto a un pais en crecimiento
PDF
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
PPTX
Presentación Gerencia Estratégica Clase1
Estado y su relacion con mercado ciudadanía tercero medios.pdf
21105620100122180145 teoria de los costos.ppt
ECONOMÍA SOCIAL principios del Reino - LA PLATA.pptx
ChicagoBurgess .pdf
sangrias.pptxdrrf frdfr frsr frsfr frsdff
Introduccion-a-la-Estadistica-y-la-Probabilidad.pptx
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
Estrategia Contable final entregable.pdf
PLAN ESTRATEGICO DE TOPI TOP PERU_PRE GRADO
Diapositivas de política económica de la UG
Dialnet-ElPIBDeLaNuevaGranadaEn1800-2332082 (1).pdf
Unidad II costos para economia y negocios .pptx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
ANTECEDENTES DE LA INTRODUCCIÓN A MÉXICO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
El mercado y su funcionamiento (Clase 1).pptx
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
sistema de contabilidad integrada respecto a un pais en crecimiento
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
Presentación Gerencia Estratégica Clase1

E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL

  • 1. ENSAYO CRITICO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (E.P.S) Participante: Leoglendis Baldayo V- 22.196.613 Sección: LCO4401 Barquisimeto, 17 de Febrero del 2021
  • 2. En este mundo tan globalizado el término de economía social ha sido introducido en nuestra Constitución, puedo decir que seintroduce promoviendo la participación en los procesos económicos para estimular la expresión de la economía social tales como las cooperativas, cajas de ahorro y otras formas asociativas. Es importante estar al corriente que la economía social es una economíailustrada como un medio dereproduccióny supervivencia en tiempos de crisis, es aquí donde la participación es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, quiere decir, que esta no es una economía estatizada ni una economía capitalista, palabras que ya hemos escuchado anteriormente, pero la economía social pretende rescatar los valores y practicas locales, comunitarias, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas. En este sentido, las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no existe discriminación social en el trabajo, tampoco existen privilegios en el trabajo asociados a una jerarquía siempre será con igualdad sustantiva entre los trabajadores. Es por ello, que los sistemas locales de Empresas de Producción Social, juegan un papel relevante en los procesos del crecimiento y cambios estructurales en los territorios, dado que, impulsan la formación de externalidades y por lo tanto rendimientos crecientes y desarrollo económico. Son las Empresas de ProducciónSocial las entidades económicas dedicadas al interés público, es decir, que es de provecho parala sociedad, además de interés a la propiedad colectiva, jurídicas o naturales, así mismo de cogestión y autogestión, lo cual pueden realizar y ejecutar obras, producir y suministrar
  • 3. bienes a través de los procesosdecontratación desarrollados porPDVSA y por supuesto que estén regidos por la normativa legal. Estas empresas están caracterizadas por generar bienestar a las comunidades, la propiedad es colectiva ya que el control de los medios de producción no es del sector privado ni estatal, son de la comunidad o del colectivo delos trabajadores. La producciónse fundamenta en la solidaridad, la cooperación, la sustentabilidad de sus miembros, para así construir nuevas relaciones sociales, también se caracteriza pordesarrollar cadenas productivas, incorporando valor agregado. Reinvierten sus excedentes en la producción social, mantienen precios de venta solidarios en sus productos y servicios, y como no podía faltar la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. Las Empresas de ProducciónSocial son la expresión del protagonismo popular en el ejercicio de su soberanía, tanto en lo económico como social, para así incluir una autogestión y la cogestión en las empresas cooperativas, comunitarias, empresas familiares y demás formas asociativas. En el año 1999 Porter señaló que existe la convicción deque el sistema deproducciónno sepuede considerar separadamente de las características locales y de los factores humanos que contribuyen a su realización, de igual manera, el desarrollo endógeno a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Nación 2001-200 las propuestas fueron claras, proyectos igualitarios, propuestas económicas y acciones políticas. Para finalizar todos estamos conscientes que un pueblo trabajador organizado, es la clave para la transformación del capitalismo, siendo un país
  • 4. de producir bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de la comunidad, como no pude quedar a un lado erradicar la pobreza, mejorando la calidad de las comunidades con alto índice de desarrollo humano.