Erysipelothrix
INSTITUTO POLTECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
MICROBIOLOGIA VETERINARIA
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase:Erysipelotrichia
Orden:Erysipelotrichales
Familia: Erysipelotrichaceae
Género: Erysipelothrix
Género Erysipelothrix
Consta de tres especies:
Erysipelothrix rhusiopathiae
Erysipelothrix tonsillarum
Erysipelothrix inopinata
Erysipelothrix rhusiopatiae
• Bacilo
• Gram positiva
• No móvil
• Aerobia o anaerobia facultativa
• No esporulado
• Tamaño de 0.2 – 0.4 um
• Son delgados, forma de letras, curvas y
largos filamentos.
• Catalasa negativo
• Oxidasa negativo
• Resistente a altas concentraciones de sal
• Crece a un intervalo de 5 a 42°C
• Presenta una microcápsula
Figura 4. Erysipelothrix rhusiopatiae. Tinción de Gram.
Factores de virulencia
Supervivencia ambiental
Eliminada por
heces, orina y
secreciones de los
animales
Puede sobrevivir
por largos periodos
de tiempo en el
suelo, agua,
materia orgánica,
cadáveres y carne
cruda
Resistente a la
desecación, al frío
y al ahumado y
salado de los
alimentos
Especies susceptibles
Cerdos Aves
Mal rojo
• De distribución mundial
• Endémica de los países con
intensa explotación porcina
• Ocasiona importantes
perdidas económicas
Afecta principalmente a lechones
en lactancia y destetados, así
como cerdos en crecimiento
Vías de contaminación
Ingestión de alimentos
contaminados, heridas de
la piel y picadura de
insectos.
Principalmente coloniza
las amígdalas y la válvula
ileocecal.
Signos
Forma aguda (septicémica):
• Hipertermia (41.5°C)
• Dejan de comer
• Marcha rígida
• Postración
• Muerte súbita
A horas de su inicio:
• Eritemas cutáneos rojos (piquetes)
• Descamación de las lesiones
• Signos desaparece
Cerdas gestantes:
• Abortos
• Perdida de
producción de
leche
• Aumento de
mortinatos.
Sementales:
• Afección en la espermatogénesis
• Infertilidad de 5 a 6 semanas.
• Aumento de camadas pequeñas
Forma subaguda:
• Lesiones cutáneas
hemorrágicas “diamantinas”.
• Pápulas en la cara externa de las
piernas, zona dorso-lumbar,
espalda y orejas o puede
extenderse a todo el cuerpo.
• Formación de costras.
Forma crónica:
• Endocarditis vegetativa con las
válvulas del corazón destruidas
• Depósitos de fibrina.
• Necrosis de la piel.
Necropsia
• Edema y congestión pulmonar
• Hemorragia y petequias en miocardio
y pericardio
• Hemorragia en intestino y estómago.
• Hígado y riñones congestionados
• Trombos y necrosis
Erisipela aviar
Se presenta en muchas
especies de aves
domésticas y silvestres.
Clínicamente cursa de modo
agudo y fulminante
Cambios vasculares y
degenerativos
Raramente infecciones crónicas:
Machos: Infertilidad
Hembras: Reducción de
producción de huevos.
Mortalidad: 2.5 y 25%
Vía de entrada:
Traumatismos en la
piel y de membranas
mucosas
Fuente de infección:
Alimento contaminado
Suelo o materia en
descomposición infectados
Aves portadoras
Brotes asociados
con clima lluvioso
y frío
Signos
• Inapetencia
• Depresión
• Somnolencia
• Articulaciones inflamadas
• Diarrea
• Dificultad respiratoria
• Congestión perineal
• Piel costrosa
• Plumas erizadas
• Alas caídas
• Muerte súbita
Necropsia
• Hepatoesplenomegalia e
hipertrofia renal
• Trombos en hígado y el
bazo
• Necrosis en bazo
Endocarditis valvular
vegetativa crónica
Histopatología
Cambios sépticos con
agregaciones intravasculares
de bacterias.
Corazón, endocardio.
Bacilos Gram positivos
en tejido. Tinción de
Gram.
Hígado, necrosis coagulativa
Diagnostico
Se puede aislar el agente
etiológico de sangre,
suero y de órganos
internos afectados
Diagnostico
Aislamiento en medios de cultivo
Crece en agar nutritivo (sangre o
suero).
Caldo o agar triptosa carne con un
10% de suero.
Medios selectivos: azida de sodio al
0.1%, cristal violeta al 0.001%
Morfologia colonial
• Colonias pequeñas
• α hemólisis
• Transparentes
• Convexas
• Superficie lisa o rugosa
Características del cultivo
Colonias lisas
Son mas pequeñas,
formadas por bacilos
cortos
Colonias rugosas
Bacilos largos sin
ramificar dispuestos en
cadenas.
Pruebas bioquímicas
Prueba Erysipelothrix
Hemólisis α
Movilidad -
H2S +
Catalasa -
Hidrolisis de esculina -
Reducción de nitratos -
Fermentación de glucosa +
Manitol -
Lactosa +
Maltosa -
Arabinosa +/-
Salicina -
Diagnostico
Con el suero se realiza:
• Aglutinación
• Difusión en gel de agar
• Hemaglutinación
• ELISA
Tratamiento
• Penicilinas (24-36 hrs.), cefalosporinas,
doxicilina, y macrolidos.
• Resistente a sulfas, trimetoprima-
sulfametoxazol, teicoplanina, y
vancomicina
Prevención y control
Vacunas
• Bacterinas inactivadas
• Vacunas vivas avirulenta
Saneamiento ambiental
• Desinfección del corral
• Rotación de animales
• Lavado y desinfección de los
pisos, comedores, eliminación
de restos de alimentos
Evitar situaciones
estresantes en la cría,
manipulación y
transporte de los
animales para evitar
lesiones o mordeduras
Referencias
• Choy Marrero Alina, 2020. Endocarditis por Erysipelothrix
rhusiopathiae. Rev. Medicentro Electrónica. Vol.24 (4)
• Perez. S. Lara, 2015. Erysipelothrix rhusiopathiae en sistema
nervioso de un ovino. Reporte clínico patológico. Revista
electrónica de veterinaria, Vol.16(2).
• Opriessnig Tanja, 2020. Erysipelothrix Spp : direcciones
pasadas, presentes y futuras en la investigación de vacunas.
Rev. Frontiers in Veterinary Science. Vol.7.
• Silva Mujica Mirelly Nayarit, 2016. Erysipelothrix Spp .:
direcciones pasadas, presentes y futuras en la investigación de
vacunas. Proyecto de investigación, Perú.
• Houriet José Luis, 2007. Guía práctica de enfermedades más
• comunes en aves de corral (ponedoras y
• pollos) . Sitio argentino de producción animal, Argentina.
• Schell Cecilia María De Luca María Marta, 1990. ¿un patógeno
ocupacional subdiagnosticado en Argentina?. Catedra de
Microbiologia y parasitología. Argentina.

Erysipelothrix porcina

  • 1.
    Erysipelothrix INSTITUTO POLTECNICO NACIONAL ESCUELANACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS MICROBIOLOGIA VETERINARIA
  • 2.
  • 3.
    Género Erysipelothrix Consta detres especies: Erysipelothrix rhusiopathiae Erysipelothrix tonsillarum Erysipelothrix inopinata
  • 4.
    Erysipelothrix rhusiopatiae • Bacilo •Gram positiva • No móvil • Aerobia o anaerobia facultativa • No esporulado • Tamaño de 0.2 – 0.4 um • Son delgados, forma de letras, curvas y largos filamentos. • Catalasa negativo • Oxidasa negativo • Resistente a altas concentraciones de sal • Crece a un intervalo de 5 a 42°C • Presenta una microcápsula Figura 4. Erysipelothrix rhusiopatiae. Tinción de Gram.
  • 5.
  • 6.
    Supervivencia ambiental Eliminada por heces,orina y secreciones de los animales Puede sobrevivir por largos periodos de tiempo en el suelo, agua, materia orgánica, cadáveres y carne cruda Resistente a la desecación, al frío y al ahumado y salado de los alimentos
  • 7.
  • 8.
    Mal rojo • Dedistribución mundial • Endémica de los países con intensa explotación porcina • Ocasiona importantes perdidas económicas Afecta principalmente a lechones en lactancia y destetados, así como cerdos en crecimiento
  • 9.
    Vías de contaminación Ingestiónde alimentos contaminados, heridas de la piel y picadura de insectos. Principalmente coloniza las amígdalas y la válvula ileocecal.
  • 10.
    Signos Forma aguda (septicémica): •Hipertermia (41.5°C) • Dejan de comer • Marcha rígida • Postración • Muerte súbita A horas de su inicio: • Eritemas cutáneos rojos (piquetes) • Descamación de las lesiones • Signos desaparece Cerdas gestantes: • Abortos • Perdida de producción de leche • Aumento de mortinatos. Sementales: • Afección en la espermatogénesis • Infertilidad de 5 a 6 semanas. • Aumento de camadas pequeñas
  • 11.
    Forma subaguda: • Lesionescutáneas hemorrágicas “diamantinas”. • Pápulas en la cara externa de las piernas, zona dorso-lumbar, espalda y orejas o puede extenderse a todo el cuerpo. • Formación de costras.
  • 12.
    Forma crónica: • Endocarditisvegetativa con las válvulas del corazón destruidas • Depósitos de fibrina. • Necrosis de la piel.
  • 13.
    Necropsia • Edema ycongestión pulmonar • Hemorragia y petequias en miocardio y pericardio • Hemorragia en intestino y estómago. • Hígado y riñones congestionados • Trombos y necrosis
  • 14.
    Erisipela aviar Se presentaen muchas especies de aves domésticas y silvestres. Clínicamente cursa de modo agudo y fulminante Cambios vasculares y degenerativos Raramente infecciones crónicas: Machos: Infertilidad Hembras: Reducción de producción de huevos.
  • 15.
    Mortalidad: 2.5 y25% Vía de entrada: Traumatismos en la piel y de membranas mucosas Fuente de infección: Alimento contaminado Suelo o materia en descomposición infectados Aves portadoras Brotes asociados con clima lluvioso y frío
  • 16.
    Signos • Inapetencia • Depresión •Somnolencia • Articulaciones inflamadas • Diarrea • Dificultad respiratoria • Congestión perineal • Piel costrosa • Plumas erizadas • Alas caídas • Muerte súbita
  • 17.
    Necropsia • Hepatoesplenomegalia e hipertrofiarenal • Trombos en hígado y el bazo • Necrosis en bazo Endocarditis valvular vegetativa crónica
  • 18.
    Histopatología Cambios sépticos con agregacionesintravasculares de bacterias. Corazón, endocardio. Bacilos Gram positivos en tejido. Tinción de Gram. Hígado, necrosis coagulativa
  • 19.
    Diagnostico Se puede aislarel agente etiológico de sangre, suero y de órganos internos afectados
  • 20.
    Diagnostico Aislamiento en mediosde cultivo Crece en agar nutritivo (sangre o suero). Caldo o agar triptosa carne con un 10% de suero. Medios selectivos: azida de sodio al 0.1%, cristal violeta al 0.001%
  • 21.
    Morfologia colonial • Coloniaspequeñas • α hemólisis • Transparentes • Convexas • Superficie lisa o rugosa
  • 22.
    Características del cultivo Coloniaslisas Son mas pequeñas, formadas por bacilos cortos Colonias rugosas Bacilos largos sin ramificar dispuestos en cadenas.
  • 23.
    Pruebas bioquímicas Prueba Erysipelothrix Hemólisisα Movilidad - H2S + Catalasa - Hidrolisis de esculina - Reducción de nitratos - Fermentación de glucosa + Manitol - Lactosa + Maltosa - Arabinosa +/- Salicina -
  • 24.
    Diagnostico Con el suerose realiza: • Aglutinación • Difusión en gel de agar • Hemaglutinación • ELISA
  • 25.
    Tratamiento • Penicilinas (24-36hrs.), cefalosporinas, doxicilina, y macrolidos. • Resistente a sulfas, trimetoprima- sulfametoxazol, teicoplanina, y vancomicina
  • 26.
    Prevención y control Vacunas •Bacterinas inactivadas • Vacunas vivas avirulenta Saneamiento ambiental • Desinfección del corral • Rotación de animales • Lavado y desinfección de los pisos, comedores, eliminación de restos de alimentos Evitar situaciones estresantes en la cría, manipulación y transporte de los animales para evitar lesiones o mordeduras
  • 27.
    Referencias • Choy MarreroAlina, 2020. Endocarditis por Erysipelothrix rhusiopathiae. Rev. Medicentro Electrónica. Vol.24 (4) • Perez. S. Lara, 2015. Erysipelothrix rhusiopathiae en sistema nervioso de un ovino. Reporte clínico patológico. Revista electrónica de veterinaria, Vol.16(2). • Opriessnig Tanja, 2020. Erysipelothrix Spp : direcciones pasadas, presentes y futuras en la investigación de vacunas. Rev. Frontiers in Veterinary Science. Vol.7. • Silva Mujica Mirelly Nayarit, 2016. Erysipelothrix Spp .: direcciones pasadas, presentes y futuras en la investigación de vacunas. Proyecto de investigación, Perú. • Houriet José Luis, 2007. Guía práctica de enfermedades más • comunes en aves de corral (ponedoras y • pollos) . Sitio argentino de producción animal, Argentina. • Schell Cecilia María De Luca María Marta, 1990. ¿un patógeno ocupacional subdiagnosticado en Argentina?. Catedra de Microbiologia y parasitología. Argentina.