ESCULTURA GRIEGA PRIMER CLASICISMO  2ª ½ S. V a.C
PRIMER CLASICISMO  2ª ½ S. V a.C. Se estudia la  anatomía  y el movimiento real de la musculatura  Se buscan  motivos naturalistas  como por ejemplo: el atleta realizando determinado ejercicio.  Los tipos siguen siendo  IDEALIZADOS  mostrándose un naturalismo que tiene sus propios ideales: en este sentido se dice que la humanidad se diviniza.  Desaparecen poco a poco, los convencionalismos arcaicos y  se buscan posiciones más naturales:  Aparecen: el escorzo el contraposto
MIRÓN Es el artista del movimiento  potencial  sin violencia, FUGAZ posturas inestables (posición violenta) posiciones violentas para expresar que se mueven Le interesa el  movimiento
DISCÓBOLO
ATHENEA Y MARSIAS
CANONES LISIPO Apoxiomenos POLICLETO Doríforo
POLICLETO DE SICIONE Policleto aplicó a esta escultura: El  CANON  considerando la BELLEZA de la figura humana como consecuencia de la aplicación de unas normas y de unas proporciones que, fijó en esta escultura (mediante estudios matemáticos) y que debían ser: 1/7 la CABEZA , es decir la longitud del cuerpo es 7 veces la de la cabeza. El rostro se divide en tres partes: frente, nariz y nariz, mentón (barbilla) Tiene, además de estar idealizada por las reglas de la proporción y de la simetría, rasgos individualizadores La  cabeza  ha abandonado su posición central volviéndose hacia la pierna de apoyo e inclinándose levemente hacia abajo. La  POSICIÓN  es una de sus aportaciones, ya que logra un ritmo cruzado, compensando el equilibrio de la figura:  CONTRAPOSTO   Equilibrio entre los efectos de carga y descarga del peso del cuerpo: DINAMISMO (consecuencia de la tensión y la placidez) El cuerpo apoyado sobre la pierna derecha  que soporta el peso, se arquea comprimiéndose en la cadera; la otra pierna no soporta carga retrasándose, tocando levemente el suelo como contrapeso. Los brazos siguen este mismo ritmo, uno se dobla para sostener la lanza y otro se relaja a lo largo del cuerpo Movimiento  es tranquilo y sosegado. MUSCULATURA r igurosa..
DORÍFORO (H. 440 aC.) Joven atleta que porta una lanza (jabalina) (¿Aquiles?) Sus proporciones se consideraban las más perfectas de la Antigüedad para reproducir el cuerpo humano. Concepción matemática de la belleza humana. Movimiento en la quietud  Canon de belleza masculina Sistema de proporciones
"CONTRAPOSTO". Supone la aportación al clasicismo de nuevas concepciones rítmicas y de equilibrio armónico a partir de formas contrapuestas:  La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera;  La pierna izquierda, en cambio, no soporta peso alguno y , retrasada, toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos; En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado, el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originariamente portaba;  El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente.  A este  ritmo cruzado  y compensado del cuerpo es a lo que en el renacimiento se llamó "contraposto".
DIADUMENOS ANATOMÍA MAS SUAVIZADA QUE EN EL DORÍFORO MISMAS CARACTERÍSTICAS CON LA VARIANTE DE LA POSTURA DE LOS BRAZOS
AMAZONA HERIDA  (H 430 a C.) Reproducción: Amazona Capitolina Participo en un concurso para el Artemision de Éfeso junto con Fidias, Kresilas, Phradmon y según cuenta Plinio fue la segunda obra mas votada En ella se rompe con el  contraposto  y se introduce una columna para equilibrar la figura, recurso que a partir de ahora será frecuente en la plástica griega. La figura femenina tiene aspecto viril, recordando las líneas del Diadumenos pero con variantes.
FIDIAS DE ATENAS Escultor pintor, orfebre y arquitecto dirigió las obras de la acrópolis de Atenas en su en reconstrucción y ordenación. BELLEZA DE LOS ROSTROS,  FLEXIBILIDAD Y TRANSPARENCIAS DE LAS VESTIMENTAS,  EQUILIBRIO
DECORACIÓN DEL PARTENÓN La decoración escultórica del Partenón (se conserva muy poca  in   situ ) se hace bajo la dirección de Fidias en sus tres ámbitos: en el  friso  interior del muro externo de la Cella o Naos,  en las  metopas  y  en los  frontones .
relieves del Partenón Fidias dirige la obra, que es lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones.
METOPAS Son 92 altorrelieves que representan las hazañas míticas del pueblo ateniense. Las más interesantes son las centauromaquias. Tienen seis principales características: Son relieves de estilo ático: sobre un fondo liso se recortan las figuras de forma nítida. Existe individualización en los rostros, quizá los más ricos son los de los centauros, que son retratos nobles, de algunos filósofos, quizás. En ellas hay mucho movimiento. Se trata de composiciones cerradas. Hay un gran naturalismo tanto en la anatomía humana como en las partes animales y en el tratamiento de las telas, donde destaca el uso de la técnica de los paños mojados. Se intentaba dar expresividad a los rostros, especialmente a los derrotados.
ME TOPAS CENTAUROMAQUIA
METOPA DEL CENTAURO
FRISO CORRIDO Representa la procesión de las Panateneas, en donde se conmemoraba la celebración de las jóvenes que estaban todo el año tejiendo en peplos de Atenea y se lo ofrecen a la diosa en medio de grandes fiestas. Las jóvenes van acompañadas por multitud de otras gentes, como jóvenes llevando animales para ofrendas, personajes públicos, etc. Arranca de la esquina suroeste para llegar a la noreste donde acaba el friso con una asamblea de los dioses, que están sentados. El relieve también es ático, pero al ser un friso corrido, las figuras van unas delante de otras sin interrupción y hay distintos planos, con lo que hay alto, medio y bajorrelieve que dan un muy buen sentido del volumen. Hay una gran variedad de posturas y actitudes, pese a que van todos andando. Además, hay un estudio muy realista del desnudo, de las telas y también de animales, tanto los que van a ser ofrendados como los caballos que también van en la procesión.
FRISO DE LAS PANATHENEAS
DIOSES
JINETES
FRONTONES DEL PARTENÓN
FRONTONES El frontón oriental:  Altorrelieve que representa el nacimiento de Atenea. Gran variedad de actitudes, posturas E interés en el estudio de las telas. se han conservado: El grupo conocido como las Parcas, pero que en realidad son Afrodita recostada sobre Artemis y una tercera diosa. Dionisos. El caballo de Selene. El frontón occidental  : Representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por conseguir ser los dioses protectores del Ática, ganó Atenea.
 
FRONTONES PARTENÓN Treinta metros de largo  3,5 alto  Un metro de profundidad 20 figuras para cada frontón
ATENEA PRÓMACOS Nueve metros. Bronce. Actitud belicosa, armada con lanza y con yelmo en actitud de protección a la ciudad.
ATENEA LEMNIA. 2 metros. Encargada a Fidias por los colonos que partían para la isla de Lemnos.
ATHENEA PARTHENOS   (Farnesio) Estaba destinada a la Cella del Partenón para sustituir el antiguo y desaparecido Xoanon de madera que los atenienses se llevaron como reliquia cuando Atenas hubo de ser evacuada ante la invasión persa.
Atenea Parthenos   También se ha perdido, pero se la conoce por copias.  Tenía unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón.  Lleva la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies y el casco sobre la cabeza con una triple cimera con una esfinge en el centro y dos caballos a los lados. Llevaba una victoria de tamaño natural en la mano.  El escudo que lleva en la mano izquierda mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la gigantomaquia pintada por la parte de atrás.  En la suela de los zapatos aparece representada la centauromaquia.
NIKE DESATÁNDOSE SANDALIA Decoraba el basamento del templo de la Nike áptera
ZEUS DE OLIMPIA Criselefantina, media más de 15 m
ESTILO BELLO DISCÍPULOS DE FIDIAS  430-400 a.C. Tuvo numerosos discípulo, colaboradores suyos, que terminaron de decorar el Partenón, debido a su destierro.
AGORÁCRITOS DE PAROS NÉMESIS  Discípulo predilecto de Fidias. Finura y virtuosismo en el tratamiento de los paños y la anatomía
ALCAMENES DE ATENAS ARES BORGHESE Es el sucesor de Fidias en la dirección de la decoración del Partenón. Enemistad con   Agorácritos
CALIMACO Se le atribuye la invención del capitel corintio. Superficialidad. Vertiente amable, refinada y preciosista gran decorativismo. Técnica del trepano. CARIÁTIDES DEL ERECTEION AFRODITA DE FREJUS
PAONIOS DE MENDE VICTORIA OLÍMPICA Representada con gran dinamismo en pleno vuelo
CEFISODOTO IRENE Y PLUTOS  (Paz y Riqueza) Composición alegórica representado a la paz como madre de la riqueza. A partir de ahora se difundirán este tipo de deidades
CRÉSILAS   Retrato de Pericles Se supone que era una escultura de cuerpo entero porque en esta época no se hacen bustos, pero no es seguro.  Estaba situada en la Acrópolis. Pericles lleva el casco corintio.  Amazonas de Éfeso Esta Amazonas la realizó Crésilas para un concurso en el que también participaron Policleto y Fidias, a los que ganó.
NIÓBIDE HERIDA 430 a.C.

Escultura Griega: Primer Clasicismo

  • 1.
    ESCULTURA GRIEGA PRIMERCLASICISMO 2ª ½ S. V a.C
  • 2.
    PRIMER CLASICISMO 2ª ½ S. V a.C. Se estudia la anatomía y el movimiento real de la musculatura Se buscan motivos naturalistas como por ejemplo: el atleta realizando determinado ejercicio. Los tipos siguen siendo IDEALIZADOS mostrándose un naturalismo que tiene sus propios ideales: en este sentido se dice que la humanidad se diviniza. Desaparecen poco a poco, los convencionalismos arcaicos y se buscan posiciones más naturales: Aparecen: el escorzo el contraposto
  • 3.
    MIRÓN Es elartista del movimiento potencial sin violencia, FUGAZ posturas inestables (posición violenta) posiciones violentas para expresar que se mueven Le interesa el movimiento
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    CANONES LISIPO ApoxiomenosPOLICLETO Doríforo
  • 7.
    POLICLETO DE SICIONEPolicleto aplicó a esta escultura: El CANON considerando la BELLEZA de la figura humana como consecuencia de la aplicación de unas normas y de unas proporciones que, fijó en esta escultura (mediante estudios matemáticos) y que debían ser: 1/7 la CABEZA , es decir la longitud del cuerpo es 7 veces la de la cabeza. El rostro se divide en tres partes: frente, nariz y nariz, mentón (barbilla) Tiene, además de estar idealizada por las reglas de la proporción y de la simetría, rasgos individualizadores La cabeza ha abandonado su posición central volviéndose hacia la pierna de apoyo e inclinándose levemente hacia abajo. La POSICIÓN es una de sus aportaciones, ya que logra un ritmo cruzado, compensando el equilibrio de la figura: CONTRAPOSTO Equilibrio entre los efectos de carga y descarga del peso del cuerpo: DINAMISMO (consecuencia de la tensión y la placidez) El cuerpo apoyado sobre la pierna derecha que soporta el peso, se arquea comprimiéndose en la cadera; la otra pierna no soporta carga retrasándose, tocando levemente el suelo como contrapeso. Los brazos siguen este mismo ritmo, uno se dobla para sostener la lanza y otro se relaja a lo largo del cuerpo Movimiento es tranquilo y sosegado. MUSCULATURA r igurosa..
  • 8.
    DORÍFORO (H. 440aC.) Joven atleta que porta una lanza (jabalina) (¿Aquiles?) Sus proporciones se consideraban las más perfectas de la Antigüedad para reproducir el cuerpo humano. Concepción matemática de la belleza humana. Movimiento en la quietud Canon de belleza masculina Sistema de proporciones
  • 9.
    "CONTRAPOSTO". Supone laaportación al clasicismo de nuevas concepciones rítmicas y de equilibrio armónico a partir de formas contrapuestas: La pierna derecha es la que soporta el peso del cuerpo estando firmemente apoyada en el suelo, recta y comprimiendo así la cadera; La pierna izquierda, en cambio, no soporta peso alguno y , retrasada, toca el suelo con la parte anterior del pie, apoyando solamente los dedos; En la parte superior el esquema funcional de los miembros está cambiado, el brazo derecho no realiza ningún esfuerzo y cae relajado a lo largo del cuerpo, mientras que el brazo izquierdo se dobla para sostener la lanza que originariamente portaba; El torso presenta una ligera inclinación hacia el lado derecho y la cabeza gira en ese mismo sentido inclinándose levemente. A este ritmo cruzado y compensado del cuerpo es a lo que en el renacimiento se llamó "contraposto".
  • 10.
    DIADUMENOS ANATOMÍA MASSUAVIZADA QUE EN EL DORÍFORO MISMAS CARACTERÍSTICAS CON LA VARIANTE DE LA POSTURA DE LOS BRAZOS
  • 11.
    AMAZONA HERIDA (H 430 a C.) Reproducción: Amazona Capitolina Participo en un concurso para el Artemision de Éfeso junto con Fidias, Kresilas, Phradmon y según cuenta Plinio fue la segunda obra mas votada En ella se rompe con el contraposto y se introduce una columna para equilibrar la figura, recurso que a partir de ahora será frecuente en la plástica griega. La figura femenina tiene aspecto viril, recordando las líneas del Diadumenos pero con variantes.
  • 12.
    FIDIAS DE ATENASEscultor pintor, orfebre y arquitecto dirigió las obras de la acrópolis de Atenas en su en reconstrucción y ordenación. BELLEZA DE LOS ROSTROS, FLEXIBILIDAD Y TRANSPARENCIAS DE LAS VESTIMENTAS, EQUILIBRIO
  • 13.
    DECORACIÓN DEL PARTENÓNLa decoración escultórica del Partenón (se conserva muy poca in situ ) se hace bajo la dirección de Fidias en sus tres ámbitos: en el friso interior del muro externo de la Cella o Naos, en las metopas y en los frontones .
  • 14.
    relieves del PartenónFidias dirige la obra, que es lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones.
  • 15.
    METOPAS Son 92altorrelieves que representan las hazañas míticas del pueblo ateniense. Las más interesantes son las centauromaquias. Tienen seis principales características: Son relieves de estilo ático: sobre un fondo liso se recortan las figuras de forma nítida. Existe individualización en los rostros, quizá los más ricos son los de los centauros, que son retratos nobles, de algunos filósofos, quizás. En ellas hay mucho movimiento. Se trata de composiciones cerradas. Hay un gran naturalismo tanto en la anatomía humana como en las partes animales y en el tratamiento de las telas, donde destaca el uso de la técnica de los paños mojados. Se intentaba dar expresividad a los rostros, especialmente a los derrotados.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    FRISO CORRIDO Representala procesión de las Panateneas, en donde se conmemoraba la celebración de las jóvenes que estaban todo el año tejiendo en peplos de Atenea y se lo ofrecen a la diosa en medio de grandes fiestas. Las jóvenes van acompañadas por multitud de otras gentes, como jóvenes llevando animales para ofrendas, personajes públicos, etc. Arranca de la esquina suroeste para llegar a la noreste donde acaba el friso con una asamblea de los dioses, que están sentados. El relieve también es ático, pero al ser un friso corrido, las figuras van unas delante de otras sin interrupción y hay distintos planos, con lo que hay alto, medio y bajorrelieve que dan un muy buen sentido del volumen. Hay una gran variedad de posturas y actitudes, pese a que van todos andando. Además, hay un estudio muy realista del desnudo, de las telas y también de animales, tanto los que van a ser ofrendados como los caballos que también van en la procesión.
  • 19.
    FRISO DE LASPANATHENEAS
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    FRONTONES El frontónoriental: Altorrelieve que representa el nacimiento de Atenea. Gran variedad de actitudes, posturas E interés en el estudio de las telas. se han conservado: El grupo conocido como las Parcas, pero que en realidad son Afrodita recostada sobre Artemis y una tercera diosa. Dionisos. El caballo de Selene. El frontón occidental : Representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por conseguir ser los dioses protectores del Ática, ganó Atenea.
  • 24.
  • 25.
    FRONTONES PARTENÓN Treintametros de largo 3,5 alto Un metro de profundidad 20 figuras para cada frontón
  • 26.
    ATENEA PRÓMACOS Nuevemetros. Bronce. Actitud belicosa, armada con lanza y con yelmo en actitud de protección a la ciudad.
  • 27.
    ATENEA LEMNIA. 2metros. Encargada a Fidias por los colonos que partían para la isla de Lemnos.
  • 28.
    ATHENEA PARTHENOS (Farnesio) Estaba destinada a la Cella del Partenón para sustituir el antiguo y desaparecido Xoanon de madera que los atenienses se llevaron como reliquia cuando Atenas hubo de ser evacuada ante la invasión persa.
  • 29.
    Atenea Parthenos También se ha perdido, pero se la conoce por copias. Tenía unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón. Lleva la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies y el casco sobre la cabeza con una triple cimera con una esfinge en el centro y dos caballos a los lados. Llevaba una victoria de tamaño natural en la mano. El escudo que lleva en la mano izquierda mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la gigantomaquia pintada por la parte de atrás. En la suela de los zapatos aparece representada la centauromaquia.
  • 30.
    NIKE DESATÁNDOSE SANDALIADecoraba el basamento del templo de la Nike áptera
  • 31.
    ZEUS DE OLIMPIACriselefantina, media más de 15 m
  • 32.
    ESTILO BELLO DISCÍPULOSDE FIDIAS 430-400 a.C. Tuvo numerosos discípulo, colaboradores suyos, que terminaron de decorar el Partenón, debido a su destierro.
  • 33.
    AGORÁCRITOS DE PAROSNÉMESIS Discípulo predilecto de Fidias. Finura y virtuosismo en el tratamiento de los paños y la anatomía
  • 34.
    ALCAMENES DE ATENASARES BORGHESE Es el sucesor de Fidias en la dirección de la decoración del Partenón. Enemistad con Agorácritos
  • 35.
    CALIMACO Se leatribuye la invención del capitel corintio. Superficialidad. Vertiente amable, refinada y preciosista gran decorativismo. Técnica del trepano. CARIÁTIDES DEL ERECTEION AFRODITA DE FREJUS
  • 36.
    PAONIOS DE MENDEVICTORIA OLÍMPICA Representada con gran dinamismo en pleno vuelo
  • 37.
    CEFISODOTO IRENE YPLUTOS (Paz y Riqueza) Composición alegórica representado a la paz como madre de la riqueza. A partir de ahora se difundirán este tipo de deidades
  • 38.
    CRÉSILAS Retrato de Pericles Se supone que era una escultura de cuerpo entero porque en esta época no se hacen bustos, pero no es seguro. Estaba situada en la Acrópolis. Pericles lleva el casco corintio. Amazonas de Éfeso Esta Amazonas la realizó Crésilas para un concurso en el que también participaron Policleto y Fidias, a los que ganó.
  • 39.