ESCULTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS GENERALES
Subordinación al espacio arquitectónico: “Ley del Marco” Ubicada en portadas, capiteles, cornisas, frisos, etc. Temas religiosos con finalidad docente También aparecen temas zoomorfos, geométricos y vegetales. Anti-naturalismo. bidimensionalidad. Falta de profundidad espacial Carácter simbólico y didáctico. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ley del Marco La escultura vuelve a ser monumental tras el  Prerrománico Subordinada al espacio arquitectónico
SIMBÓLICA Y DOCENTE Se utilizan las representaciones para que los fieles contemplen en las imágenes los acontecimientos religiosos El nivel cultural de la época era muy bajo y solo conocían los textos por la predicación oral y por esta visualización en los templos, que eran considerados como “ Evangelarios ” o “ Biblias   en piedra ” Objetivo: inculcar el temor de Dios a los fieles
COMPLEJIDAD SIMBÓLICA A veces había que ser un iniciado para poder comprender su carga simbólica
El ARTISTA Suele ser un artesano anónimo No le interesa la fama Está al servicio del Poder eclesiástico Debe hacer un proceso de abstracción mental para plasmar una idea Debe atenerse a las normas Desprecia la belleza formal Firma de Loedegarius en la portada de Santa Mª de Sangüesa
CARACTERÍSTICAS FORMALES EXPRESIVIDAD ANTINATURALISMO SIMBOLISMO REPETICIÓN DE ESQUEMAS ABSTRACCIÓN
EL RELIEVE: EMPLAZAMIENTO E ICONOGRAFÍA En relación con representaciones BÍBLICAS y con el “APOCALIPSIS” de San Juan, siendo las mas habituales:  DIOS PADRE: “MAIESTAS DOMINI” DIOS HIJO: El Juicio Final LA VIRGEN EL HOMBRE Se representa como género o especie LOS SANTOS Dextera Dei
DIOS PADRE   “PANTOCRATOR”:  Es el símbolo del poder absoluto, acompañado: TETRAMORFOS  símbolo de los cuatro evangelistas: Aguila: San Juan Leon: San Marcos Toro: San Lucas Ángel: San Mateo   LOS 24. ANCIANOS del APOCALIPSIS
PANTOCRATOR LOS 24 ANCIANOS TETRAMORFOS
Aparece Jesucristo  según  los textos apocalípticos,  como deberá aparecer a l fin de los tiempos con algún símbolo de la Pasión (ángeles con la corona de espinas, los clavos, etc. ..) y los bienaventurados y los réprobos (condenados) a ambos lados   JUICIO FINAL  O “PSICOSTASIS”
DIOS HOMBRE   Escenas de su genealogía (Anunciación), su vida pública, milagros, pasión y muerte. Normalmente en los capiteles o jambas
DECORACION NATURAL Temas vegetales estilizados Representaciones  de animales
ANIMALES FANTÁSTICOS Dragones Arpías Centauros Monstruos Son la encarnación del Mal Suelen aparecer en  capiteles y  canecillos
TEMAS RELIGIOSOS Historias del Antiguo y Nuevo Testamento Vidas de Santos Creación del hombre
LOS SANTOS Mediadores o intercesores, junto con la Virgen, entre Dios y los hombres. La época no les dará excesiva importancia. Su culto se irá  imponiendo como ejemplos o modelos a seguir. Las escenas se suelen recrear en sus prodigios, tormentos o muerte basándose para sus historias en los relatos de la vida de los santos
TEMAS PROFANOS VICIOS  Y VIRTUDES. BESTIARIOS. TRABAJOS ANUALES DEL CAMPO ZODÍACOS. OBRAS LITERARIAS: fábulas DE LA VIDA DIARIA: músicos, peregrinos…
DECORACIÓN GEOMÉTRICA Taqueado jaqués  trenzados, festoneados dentados  círculos, grecas, etc
LUGARES PREEMINENTES   MURO DE LAS FACHADAS CANECILLOS PORTADAS CAPITELES
Se suelen limitar a la propia entrada el templo aunque a veces se decoran otras partes del muro como son las enjutas o los canecillos. PORTADAS TÍMPANO ARQUIVOLTAS JAMBAS PARTELUZ enjutas
TÍMPANO ARQUIVOLTAS
Pueden aparecer lisas y decorados los capiteles o se decoran con grandes estatuas adosadas o integradas en ellas mismas cuyos temas suelen ser  los apóstoles, los profetas y a veces los santos. JAMBAS
PARTELUZ Se suele decorar con una imagen de Cristo, la Virgen o el Santo Patrón al que este dedicado el templo .
CANECILLOS
CAPITELES Todo tipo de decoración:  vegetal ,  geométrica  o  figurada , tanto con representaciones animales fantásticas o reales o escenas donde aparece la figura humana.
EVOLUCIÓN DEL RELIEVE Comienzos: relieve muy plano, trazos sencillos, ropajes muy geométricos Más tarde aumenta el movimiento y son relieves más profundos 2ª mitad Siglo XII plegados voluminosos y los personajes de las jambas empiezan a comunicarse entre sí
1º PERIODO :  SANTA MAGDALENA DE VEZELAY 2º PERIODO: SAN PEDRO DE MOISSAC 3º PERIODO: PÓRTICO DE LA GLORIA
Relieve muy plano Escenas sencillas Ropajes ajustados al cuerpo: Se indican muy poco los plegados de las telas que se hacen a base de trazos sencillos y paralelos (recuerdan a las miniaturas) SANTA MAGDALENA DE VEZELAY 1º PERIODO :  SANTA MAGDALENA DE VEZELAY
 
2º PERIODO "Románico clásico": Enriquecimiento general. Las figuras están concebidas para un lugar determinado dentro de la edificación (marco arquitectónico). Se trabaja el altorrelieve. Ropajes con abundantes plegados. Los personajes de las jambas tienden a abandonar su aislamiento y a "conversar entre si", formando escenas. Una cierta estilización  y refinamiento en las posturas SAN PEDRO DE MOISSAC 2º PERIODO: SAN PEDRO DE MOISSAC
 
SAN PEDRO DE MOISSAC
3º PERIODO "Románico de transición" Mayor volumen y  realismo Plegados voluminosos Gran riqueza decorativa perdiéndose un poco la figura arquitectónica y buscándose efectos pintorescos o anecdóticos. Se tiende a un mayor naturalismo de las formas. “ Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela”
ESCULTURAS DE BULTO REDONDO Pocas obras que representan imágenes del crucificado o de la Virgen. CRUCIFICADO: Vivo  Sin dolor Dos tipos: CRISTO en “ MAJESTAD ”: CRISTO ”DESNUDO. VIRGEN.
CRISTO en “ MAJESTAD ”   Rey de reyes,  Con corona real, Vestido con túnica larga, cerrada en el cuello que le cubre los brazos hasta las manos y las piernas hasta los tobillos.  Aparece clavado con cuatro clavos.  ” MAJESTAD BATLLO ”
CRISTO “DESNUDO”   Tiene una disposición similar, pero la túnica solo le cubre de la cintura a las rodillas.  Tanto en uno como en otro puede aparecer como barbado (representación palestina) o  imberbe (helénica)
VIRGEN TEOTHOCOS Trono del Salvador”. Es una figura sedente que  no aparece como madre, sino  hierática , ausente,  sin comunicación expresiva con el Niño  al que sostiene entre las dos rodillas,  El niño de frente también , en actitud de bendecir y con la bola del mundo o un libro en la mano. Los rostros son solemnes e inexpresivos
Tomás Pérez Elena La Banda

Escultura romanica

  • 1.
  • 2.
    Subordinación al espacioarquitectónico: “Ley del Marco” Ubicada en portadas, capiteles, cornisas, frisos, etc. Temas religiosos con finalidad docente También aparecen temas zoomorfos, geométricos y vegetales. Anti-naturalismo. bidimensionalidad. Falta de profundidad espacial Carácter simbólico y didáctico. CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 3.
    Ley del MarcoLa escultura vuelve a ser monumental tras el Prerrománico Subordinada al espacio arquitectónico
  • 4.
    SIMBÓLICA Y DOCENTESe utilizan las representaciones para que los fieles contemplen en las imágenes los acontecimientos religiosos El nivel cultural de la época era muy bajo y solo conocían los textos por la predicación oral y por esta visualización en los templos, que eran considerados como “ Evangelarios ” o “ Biblias en piedra ” Objetivo: inculcar el temor de Dios a los fieles
  • 5.
    COMPLEJIDAD SIMBÓLICA Aveces había que ser un iniciado para poder comprender su carga simbólica
  • 6.
    El ARTISTA Sueleser un artesano anónimo No le interesa la fama Está al servicio del Poder eclesiástico Debe hacer un proceso de abstracción mental para plasmar una idea Debe atenerse a las normas Desprecia la belleza formal Firma de Loedegarius en la portada de Santa Mª de Sangüesa
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS FORMALES EXPRESIVIDADANTINATURALISMO SIMBOLISMO REPETICIÓN DE ESQUEMAS ABSTRACCIÓN
  • 8.
    EL RELIEVE: EMPLAZAMIENTOE ICONOGRAFÍA En relación con representaciones BÍBLICAS y con el “APOCALIPSIS” de San Juan, siendo las mas habituales: DIOS PADRE: “MAIESTAS DOMINI” DIOS HIJO: El Juicio Final LA VIRGEN EL HOMBRE Se representa como género o especie LOS SANTOS Dextera Dei
  • 9.
    DIOS PADRE “PANTOCRATOR”: Es el símbolo del poder absoluto, acompañado: TETRAMORFOS símbolo de los cuatro evangelistas: Aguila: San Juan Leon: San Marcos Toro: San Lucas Ángel: San Mateo LOS 24. ANCIANOS del APOCALIPSIS
  • 10.
    PANTOCRATOR LOS 24ANCIANOS TETRAMORFOS
  • 11.
    Aparece Jesucristo según los textos apocalípticos, como deberá aparecer a l fin de los tiempos con algún símbolo de la Pasión (ángeles con la corona de espinas, los clavos, etc. ..) y los bienaventurados y los réprobos (condenados) a ambos lados JUICIO FINAL O “PSICOSTASIS”
  • 12.
    DIOS HOMBRE Escenas de su genealogía (Anunciación), su vida pública, milagros, pasión y muerte. Normalmente en los capiteles o jambas
  • 13.
    DECORACION NATURAL Temasvegetales estilizados Representaciones de animales
  • 14.
    ANIMALES FANTÁSTICOS DragonesArpías Centauros Monstruos Son la encarnación del Mal Suelen aparecer en capiteles y canecillos
  • 15.
    TEMAS RELIGIOSOS Historiasdel Antiguo y Nuevo Testamento Vidas de Santos Creación del hombre
  • 16.
    LOS SANTOS Mediadoreso intercesores, junto con la Virgen, entre Dios y los hombres. La época no les dará excesiva importancia. Su culto se irá imponiendo como ejemplos o modelos a seguir. Las escenas se suelen recrear en sus prodigios, tormentos o muerte basándose para sus historias en los relatos de la vida de los santos
  • 17.
    TEMAS PROFANOS VICIOS Y VIRTUDES. BESTIARIOS. TRABAJOS ANUALES DEL CAMPO ZODÍACOS. OBRAS LITERARIAS: fábulas DE LA VIDA DIARIA: músicos, peregrinos…
  • 18.
    DECORACIÓN GEOMÉTRICA Taqueadojaqués trenzados, festoneados dentados círculos, grecas, etc
  • 19.
    LUGARES PREEMINENTES MURO DE LAS FACHADAS CANECILLOS PORTADAS CAPITELES
  • 20.
    Se suelen limitara la propia entrada el templo aunque a veces se decoran otras partes del muro como son las enjutas o los canecillos. PORTADAS TÍMPANO ARQUIVOLTAS JAMBAS PARTELUZ enjutas
  • 21.
  • 22.
    Pueden aparecer lisasy decorados los capiteles o se decoran con grandes estatuas adosadas o integradas en ellas mismas cuyos temas suelen ser los apóstoles, los profetas y a veces los santos. JAMBAS
  • 23.
    PARTELUZ Se sueledecorar con una imagen de Cristo, la Virgen o el Santo Patrón al que este dedicado el templo .
  • 24.
  • 25.
    CAPITELES Todo tipode decoración: vegetal , geométrica o figurada , tanto con representaciones animales fantásticas o reales o escenas donde aparece la figura humana.
  • 26.
    EVOLUCIÓN DEL RELIEVEComienzos: relieve muy plano, trazos sencillos, ropajes muy geométricos Más tarde aumenta el movimiento y son relieves más profundos 2ª mitad Siglo XII plegados voluminosos y los personajes de las jambas empiezan a comunicarse entre sí
  • 27.
    1º PERIODO : SANTA MAGDALENA DE VEZELAY 2º PERIODO: SAN PEDRO DE MOISSAC 3º PERIODO: PÓRTICO DE LA GLORIA
  • 28.
    Relieve muy planoEscenas sencillas Ropajes ajustados al cuerpo: Se indican muy poco los plegados de las telas que se hacen a base de trazos sencillos y paralelos (recuerdan a las miniaturas) SANTA MAGDALENA DE VEZELAY 1º PERIODO : SANTA MAGDALENA DE VEZELAY
  • 29.
  • 30.
    2º PERIODO "Románicoclásico": Enriquecimiento general. Las figuras están concebidas para un lugar determinado dentro de la edificación (marco arquitectónico). Se trabaja el altorrelieve. Ropajes con abundantes plegados. Los personajes de las jambas tienden a abandonar su aislamiento y a "conversar entre si", formando escenas. Una cierta estilización y refinamiento en las posturas SAN PEDRO DE MOISSAC 2º PERIODO: SAN PEDRO DE MOISSAC
  • 31.
  • 32.
    SAN PEDRO DEMOISSAC
  • 33.
    3º PERIODO "Románicode transición" Mayor volumen y realismo Plegados voluminosos Gran riqueza decorativa perdiéndose un poco la figura arquitectónica y buscándose efectos pintorescos o anecdóticos. Se tiende a un mayor naturalismo de las formas. “ Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela”
  • 34.
    ESCULTURAS DE BULTOREDONDO Pocas obras que representan imágenes del crucificado o de la Virgen. CRUCIFICADO: Vivo Sin dolor Dos tipos: CRISTO en “ MAJESTAD ”: CRISTO ”DESNUDO. VIRGEN.
  • 35.
    CRISTO en “MAJESTAD ” Rey de reyes, Con corona real, Vestido con túnica larga, cerrada en el cuello que le cubre los brazos hasta las manos y las piernas hasta los tobillos. Aparece clavado con cuatro clavos. ” MAJESTAD BATLLO ”
  • 36.
    CRISTO “DESNUDO” Tiene una disposición similar, pero la túnica solo le cubre de la cintura a las rodillas. Tanto en uno como en otro puede aparecer como barbado (representación palestina) o imberbe (helénica)
  • 37.
    VIRGEN TEOTHOCOS Tronodel Salvador”. Es una figura sedente que no aparece como madre, sino hierática , ausente, sin comunicación expresiva con el Niño al que sostiene entre las dos rodillas, El niño de frente también , en actitud de bendecir y con la bola del mundo o un libro en la mano. Los rostros son solemnes e inexpresivos
  • 38.