UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
AREA DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
MODULO VIII
TEMA
ESPLENECTOMÍA: Cuando operar
Estudiantes:
Jesica Rey
Edmundo Samaniego
DOCENTE: Dr. Washington González
LOJA- ECUADOR
Anatomía
Anatomía
IRRIGACIÓN: Arteria esplénica y vasos cortos
Lugar donde las células B proliferan y se transforman en células
plasmáticas.
Fagocitosis de bacterias, hematíes y plaquetas dañadas.
Almacena sangre (por contracción de la cápsula, la expulsa)
Eliminación de restos nucleares del hematíe inmaduro
Deposito de hierro.
FUNCIONES
Esplenectomía: Indicaciones
Rotura traumática de
bazo
Trastornos
hematológicos
Esplenomegalia
Tumores, quistes,
abscesos.
Enfermedad de Hodgkin,
aneurismas de AE,
hipertensión portal
Trastornos eritrociticos,
leucocíticos y plaquetarios
Leucemia,
amiloidosis,
linfoma no
Hodgkin,
policitemia.
ESCALA DE LESIÓN ESPLÉNICA
ESCALA DE LESIÓN ESPLÉNICA
Asociación Americana para la cirugía del trauma
Grado Descripción de la lesión
I
II
III
IV
V
HEMATOMA: SUBCAPSULAR <10% DE SUPERFICIE.
LACERACION: RUPTURA CAPSULAR <1cm PROFUNDIDAD.
HEMATOMA: SUBCAPSULAR 10 -15% SUPERFICIE
LACERACION: DE 1 A 3 cm DE PROFUNDIDAD.
HEMATOMA: SUBCAPSULAR, > 50% SUPERFICIE
RUPTURA CENTRAL O SUPERFICIAL.
LACERACION : > 3cm EN PROFUNDIDAD O COMPROMISO DE
VASOS TRABECULARES.
LACERACION: QUE INVOLUCRA VASOS SEGMENTARIOS O
HILIARES CON DESVASCULARIZACION > 25%.
LACERACION: ESTALLIDO COMPLETO
VASCULAR: DESVASCULARIZACION TOTAL POR LESION
HILIAR
 Signos de irritación peritoneal.
 Dolor, equimosis y contusiones en
hipocondrio izq.
 Hipotensión y taquicardia.
 Perdida hemática solo atribuible a fuente
intraabdominal
 Shock hemorrágico
 Distensión y sensibilidad abdominal
 Signo de Kehr
 Signo de Ballance.
Diagnóstico
 Manifestaciones clínicas
 Rx: esplenomegalia.
 Eco: líquido periesplénico.
 TC: esplenomegalia, parenquima
hepático, lesiones sólidas, aneurismas.
 RMN: tumores, quistes.
 Arteriografía esplénica o esplenografía
 Laparotomía exploradora y
esplenectomía .
TÉCNICAS DE
ESPLENECTOMÍA
Preparación del paciente
Vacunarse una semana antes con vacunas polivalentes:
neumocócica, meningocócica y para Haemophilus.
Anemia: recibir transfusiones antes de la operación, hasta lograr
una hb de 10g/100ml.
Esplenomegalia: tener a mano dos a cuatro unidades de sangre
con compatibilidad
Administrar antibiótico terapia profiláctica en pacientes
inmunodeprimidos.
Esplenectomía abierta
 Rotura traumática del bazo
 Esplenomegalia masiva
 Ascitis e hipertensión portal.
 Púrpura trombocitopénica idiopática
 Anemia hemolítica
 Quistes esplénicos
 Absceso esplénico: salmonella, enterobacter
 Linfoma Hodgkin y no Hodgkin
 Contraindicación laparoscópica
Se prefiere: Incisión en la línea media Para
exponer un bazo roto
En la resección selectiva: Utilizar la incisión
subcostal izq.
Técnica
1. Apertura de la transcavidad de los epiplones,
ligar y seccionar el epiplón gastrocólico y sus
vasos. Luego se desplaza el estómago hacia
arriba
En traumatismos 1ro se ligan las inserciones y
luego los vasos.
2. Apertura del ligamento gastroesplénico,
ligadura y sección de los vasos cortos.
TÉCNICA
 Dividir los ligamentos esplenocólico, esplenorrenal y
esplenofrénico.
 Luego de liberar las inserciones se aproxima el bazo a la
superficie.
 Se diseca y secciona la
arteria y vena esplénica con
dos ligaduras proximales y
una distal, para extirpar por
completo el bazo.
 Lavado y control de la
hemostasia.
 Cierre por planos.
Esplenectomía
laparoscópica
Se coloca al paciente en decúbito lateral derecho a 45°.
La técnica de doble acceso requiere la colocación de cinco o seis
trocares. El método lateral incluye siempre el uso de 3 o 4 trocares .
Esplenectomía laparoscópica
Se cortan el ligamento esplenocólico y las
inserciones peritoneales laterales, con
desplazamiento del bazo hacia la línea
media.
Los vasos gástricos cortos se seccionan
por distintos métodos: aplicación de clips
individuales, engrapado endovascular.
Con el polo inferior del bazo retraído con
suavidad se accede al hilio esplénico para
aplicaciones adicionales de pinzas o de un
dispositivo de engrapado endovascular.
Siempre que sea posible se cortan por
separado la arteria y vena esplénicas.
Esplenectomía laparoscópica
Una vez que se corta el bazo, se introduce un saco de nailon resistente
con jareta, cuyo cuello se extrae a través de uno de los orificios para los
trocares de 10mm.
El bazo se tritura dentro de la bolsa y se lo extrae
Esplenectomía laparoscópica
Para la hemostasia se usan pinzas, grapas y dispositivos de energía similares a
los antes descritos.
La pieza extirpada se extrae a través del puerto de acceso para la mano.
ESPLENECTOMIA PARCIAL
 Trastorno por deposito de
lípidos
 Lesión traumática en el bazo
 Hemorragia
LESION ESPLENICA
TRANSOPERATORIA INADVERTIDA
 Mecanismo de lesión
 Forma de abordaje
 Sospecha de lesión: La compresión directa del bazo, compresión de los vasos en el hilio
esplénico, la presión en la arteria esplénica en el margen pancreático superior
o la compresión supraceliaca de la aorta
 Condición del paciente
 Técnica para la esplenorrafia: aplicación de hemostáticos locales, plegamiento con sutura
del parénquima, láminas de malla absorbible.
CONSECUENCIAS DE LA
ESPLENECTOMIA
 Cuerpos de Howell-Jolly y siderocitos.
 Leucocitosis aumento de plaquetas.
COMPLICACIONES
 Las complicaciones de la esplenectomía pueden clasificarse en
pulmonares, hemorrágicas, infecciosas, pancreáticas y
tromboembólicas.
 Las complicaciones pancreáticas, entre ellas pancreatitis,
seudoquistes y fístula
CONSECUENCIAS HEMATOLOGICAS
 Valoracion
 En la trombocitopenia
 En anemias hemolíticas crónicas
SEPTICEMIA GENERALIZADA POSTERIOR
A ESPLENECTOMÍA Susceptibilidad – consecuencias
Manifestaciones Clínicas
 El choque séptico bacteriémico fulminante, con
hipotensión, anuria y coagulación intravascular
diseminada.
MICROBIOLOGÍA Y PATOGENIA
 Factores: falta de macrófagos esplénicos, descenso en la
producción de tuftsina y pérdida de la función de detección
reticuloendotelial del bazo.
 En ausencia del bazo, la eliminación de estos patógenos del
torrente sanguíneo depende sólo del hígado.
ANTIBIÓTICOS
 Dos semanas antes de la esplenectomía electiva
planeada y siete a 10 días después de la
esplenectomía no planeada o de emergencia.
ANTIBIÓTICOS
 Tratamiento deliberado para infecciones establecidas o
supuestas; profilaxis como anticipación a procedimientos que
impliquen penetración corporal y profilaxis general.
 Se recomiendan dosis diarias de antibióticos hasta los cinco
años de edad o al menos cinco años después de la
esplenectomía.
 Tratamiento de por vida
- cumplimiento
- anticuerpos
GRACIAS

Esplenectomía: Cuando Operar

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DELOJA AREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA MODULO VIII TEMA ESPLENECTOMÍA: Cuando operar Estudiantes: Jesica Rey Edmundo Samaniego DOCENTE: Dr. Washington González LOJA- ECUADOR
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    Lugar donde lascélulas B proliferan y se transforman en células plasmáticas. Fagocitosis de bacterias, hematíes y plaquetas dañadas. Almacena sangre (por contracción de la cápsula, la expulsa) Eliminación de restos nucleares del hematíe inmaduro Deposito de hierro. FUNCIONES
  • 5.
    Esplenectomía: Indicaciones Rotura traumáticade bazo Trastornos hematológicos Esplenomegalia Tumores, quistes, abscesos. Enfermedad de Hodgkin, aneurismas de AE, hipertensión portal Trastornos eritrociticos, leucocíticos y plaquetarios Leucemia, amiloidosis, linfoma no Hodgkin, policitemia.
  • 6.
    ESCALA DE LESIÓNESPLÉNICA ESCALA DE LESIÓN ESPLÉNICA Asociación Americana para la cirugía del trauma Grado Descripción de la lesión I II III IV V HEMATOMA: SUBCAPSULAR <10% DE SUPERFICIE. LACERACION: RUPTURA CAPSULAR <1cm PROFUNDIDAD. HEMATOMA: SUBCAPSULAR 10 -15% SUPERFICIE LACERACION: DE 1 A 3 cm DE PROFUNDIDAD. HEMATOMA: SUBCAPSULAR, > 50% SUPERFICIE RUPTURA CENTRAL O SUPERFICIAL. LACERACION : > 3cm EN PROFUNDIDAD O COMPROMISO DE VASOS TRABECULARES. LACERACION: QUE INVOLUCRA VASOS SEGMENTARIOS O HILIARES CON DESVASCULARIZACION > 25%. LACERACION: ESTALLIDO COMPLETO VASCULAR: DESVASCULARIZACION TOTAL POR LESION HILIAR
  • 7.
     Signos deirritación peritoneal.  Dolor, equimosis y contusiones en hipocondrio izq.  Hipotensión y taquicardia.  Perdida hemática solo atribuible a fuente intraabdominal  Shock hemorrágico  Distensión y sensibilidad abdominal  Signo de Kehr  Signo de Ballance. Diagnóstico  Manifestaciones clínicas  Rx: esplenomegalia.  Eco: líquido periesplénico.  TC: esplenomegalia, parenquima hepático, lesiones sólidas, aneurismas.  RMN: tumores, quistes.  Arteriografía esplénica o esplenografía  Laparotomía exploradora y esplenectomía .
  • 8.
  • 9.
    Preparación del paciente Vacunarseuna semana antes con vacunas polivalentes: neumocócica, meningocócica y para Haemophilus. Anemia: recibir transfusiones antes de la operación, hasta lograr una hb de 10g/100ml. Esplenomegalia: tener a mano dos a cuatro unidades de sangre con compatibilidad Administrar antibiótico terapia profiláctica en pacientes inmunodeprimidos.
  • 10.
    Esplenectomía abierta  Roturatraumática del bazo  Esplenomegalia masiva  Ascitis e hipertensión portal.  Púrpura trombocitopénica idiopática  Anemia hemolítica  Quistes esplénicos  Absceso esplénico: salmonella, enterobacter  Linfoma Hodgkin y no Hodgkin  Contraindicación laparoscópica
  • 11.
    Se prefiere: Incisiónen la línea media Para exponer un bazo roto En la resección selectiva: Utilizar la incisión subcostal izq. Técnica
  • 12.
    1. Apertura dela transcavidad de los epiplones, ligar y seccionar el epiplón gastrocólico y sus vasos. Luego se desplaza el estómago hacia arriba En traumatismos 1ro se ligan las inserciones y luego los vasos. 2. Apertura del ligamento gastroesplénico, ligadura y sección de los vasos cortos. TÉCNICA
  • 13.
     Dividir losligamentos esplenocólico, esplenorrenal y esplenofrénico.  Luego de liberar las inserciones se aproxima el bazo a la superficie.
  • 14.
     Se disecay secciona la arteria y vena esplénica con dos ligaduras proximales y una distal, para extirpar por completo el bazo.  Lavado y control de la hemostasia.  Cierre por planos.
  • 15.
    Esplenectomía laparoscópica Se coloca alpaciente en decúbito lateral derecho a 45°. La técnica de doble acceso requiere la colocación de cinco o seis trocares. El método lateral incluye siempre el uso de 3 o 4 trocares .
  • 16.
    Esplenectomía laparoscópica Se cortanel ligamento esplenocólico y las inserciones peritoneales laterales, con desplazamiento del bazo hacia la línea media. Los vasos gástricos cortos se seccionan por distintos métodos: aplicación de clips individuales, engrapado endovascular. Con el polo inferior del bazo retraído con suavidad se accede al hilio esplénico para aplicaciones adicionales de pinzas o de un dispositivo de engrapado endovascular. Siempre que sea posible se cortan por separado la arteria y vena esplénicas.
  • 17.
    Esplenectomía laparoscópica Una vezque se corta el bazo, se introduce un saco de nailon resistente con jareta, cuyo cuello se extrae a través de uno de los orificios para los trocares de 10mm. El bazo se tritura dentro de la bolsa y se lo extrae
  • 18.
    Esplenectomía laparoscópica Para lahemostasia se usan pinzas, grapas y dispositivos de energía similares a los antes descritos. La pieza extirpada se extrae a través del puerto de acceso para la mano.
  • 19.
    ESPLENECTOMIA PARCIAL  Trastornopor deposito de lípidos  Lesión traumática en el bazo  Hemorragia
  • 20.
    LESION ESPLENICA TRANSOPERATORIA INADVERTIDA Mecanismo de lesión  Forma de abordaje  Sospecha de lesión: La compresión directa del bazo, compresión de los vasos en el hilio esplénico, la presión en la arteria esplénica en el margen pancreático superior o la compresión supraceliaca de la aorta  Condición del paciente  Técnica para la esplenorrafia: aplicación de hemostáticos locales, plegamiento con sutura del parénquima, láminas de malla absorbible.
  • 22.
    CONSECUENCIAS DE LA ESPLENECTOMIA Cuerpos de Howell-Jolly y siderocitos.  Leucocitosis aumento de plaquetas. COMPLICACIONES  Las complicaciones de la esplenectomía pueden clasificarse en pulmonares, hemorrágicas, infecciosas, pancreáticas y tromboembólicas.  Las complicaciones pancreáticas, entre ellas pancreatitis, seudoquistes y fístula
  • 23.
    CONSECUENCIAS HEMATOLOGICAS  Valoracion En la trombocitopenia  En anemias hemolíticas crónicas
  • 24.
    SEPTICEMIA GENERALIZADA POSTERIOR AESPLENECTOMÍA Susceptibilidad – consecuencias Manifestaciones Clínicas  El choque séptico bacteriémico fulminante, con hipotensión, anuria y coagulación intravascular diseminada.
  • 25.
    MICROBIOLOGÍA Y PATOGENIA Factores: falta de macrófagos esplénicos, descenso en la producción de tuftsina y pérdida de la función de detección reticuloendotelial del bazo.  En ausencia del bazo, la eliminación de estos patógenos del torrente sanguíneo depende sólo del hígado.
  • 26.
    ANTIBIÓTICOS  Dos semanasantes de la esplenectomía electiva planeada y siete a 10 días después de la esplenectomía no planeada o de emergencia.
  • 27.
    ANTIBIÓTICOS  Tratamiento deliberadopara infecciones establecidas o supuestas; profilaxis como anticipación a procedimientos que impliquen penetración corporal y profilaxis general.  Se recomiendan dosis diarias de antibióticos hasta los cinco años de edad o al menos cinco años después de la esplenectomía.  Tratamiento de por vida - cumplimiento - anticuerpos
  • 28.