CARACTERÍSTICAS PLAN DE ESTUDIOS
   2011 DE EDUCACIÓN BÁSICA
1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL
  PLAN DE ESTUDIOS
2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA
3. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
4. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
5. DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA
EDUCACIÓN INDÍGENA
6. PARÁMETROS CURRICULARES PARA LA
            EDUCACIÓN INDÍGENA
7. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES
                   DIGITALES
8. LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES

 9. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES
                 ESPERADOS
1 Centrar la atención en los estudiantes y en
                sus procesos de aprendizaje


         2. Planificar para potenciar el aprendizaje

            3. Generar ambientes de aprendizaje

  4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje


5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de
   los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados


 6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
7. Evaluar para aprender

8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

      9. Incorporar temas de relevancia social


      10. Renovar el pacto entre el estudiante,
          el docente, la familia y la escuela


             11. Reorientar el liderazgo

 12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante

Es comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta
diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y
docentes al conocimiento significativo y con interés.

Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes
formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras.

   Ambiente de aprendizaje
Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los
ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para
construirlos y emplearlos como tales.
Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el
descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y
diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo.

            Competencia
Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un
saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

      Estándares Curriculares
Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria,
se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar
por campo formativo-aspecto. Son equiparables con estándares
internacionales y con los aprendizajes esperados son referentes para
evaluaciones nacionales e internacionales
Aprendizajes esperados
Son indicadores de logro que, de acuerdo con la temporalidad
establecida, definen lo que se espera de cada alumno en términos de
saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente al
hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un
referente para la planificación y la evaluación en el aula
Propósito de diversificar y utilizar, además del libro de texto, Acervos
para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, Materiales
audiovisuales, multimedia e Internet y Materiales y recursos educativos
informáticos en portales como Objetos de aprendizaje, Planes de clase,
Reactivos, Plataformas tecnológicas y software educativo
Evaluación de los aprendizajes
   Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y
   brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de
                    la enseñanza y del aprendizaje.
Enfoque formativo de la evaluación
Sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos
      a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su
   aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su
desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla
  sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y
                    cómo enfrentar las dificultades.

            Cartilla de Educación Básica

Instrumento que consigna el progreso de los estudiantes obtenido en
cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y
cualitativa.
Estrategias y los instrumentos de evaluación adecuados para
   el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

  Rúbrica o matriz de verificación.
  • Listas de cotejo o control.
  Registro anecdótico o anecdotario.
  • Observación directa.
  • Producciones escritas y gráficas.
  • Proyectos colectivos de búsqueda de información,
  identificación de problemáticas y formulación de alternativas de
  solución.
  • Esquemas y mapas conceptuales.
  • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes
  en actividades colectivas.
  • Portafolios y carpetas de los trabajos.
  • Pruebas escritas u orales.
Bajo el principio se deben promover entre los estudiantes el
reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como
una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar
que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad
puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida
cotidiana y de enriquecimiento para todos.

En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia
social que forman parte de más de un espacio curricular y
contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los
estudiantes en la sociedad; como: la atención a la diversidad, la
equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual,
la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación
financiera, la educación del consumidor, la prevención de la
violencia escolar, la educación para la paz y los derechos humanos,
la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía
Promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan
vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el
ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación
de la familia. En este sentido es conveniente que las normas del salón
de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar
cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo
conjunto.

Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación
horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de
decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.
Tutoría

Conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un
diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso
de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o,
por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los
maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio
específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere
del diseño de trayectos individualizados.

    La asesoría
Acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e
implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en
la resignificación de conceptos y prácticas.
Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,
comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender
a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo
requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar;
identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información;
apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir
información con sentido ético.
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se
requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a
buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar
cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir
sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión;
actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,
relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo;
trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con
otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social,
cultural y lingüística.


Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se
requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las
normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la
libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de
la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia
de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de
 la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso
 de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y
 secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales

 Es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios
 curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación
 Básica.

 Su logro se podrá manifestar al alcanzar de forma paulatina y
 sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares
 Curriculares.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con
claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y
culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse
en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,
formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica
estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la
evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros,
culturales y naturales para tomar decisiones individuales o
colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen
la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la
ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de
convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser
humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y
aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se
esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.


h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como
condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.


 i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios
 para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

 j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión
 estética y es capaz de expresarse artísticamente.
Se representa por espacios organizados en cuatro campos de
formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación
curricular.
En esta representación gráfica puede observarse, de manera
horizontal, la secuencia y gradualidad de las asignaturas que
constituyen la Educación Básica. Por su parte, la organización vertical
en periodos escolares indica la progresión de los Estándares
Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua:
Inglés y Habilidades Digitales.

 Estándares Curriculares

 Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera
 externa, evalúen a los alumnos.
Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno.
Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a
ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Los cortes se realizan en Tercer grado de preescolar,
Tercer grado de primaria,Sexto grado de primaria, Tercer grado de
secundaria

 Campos de formación para la Educación Básica
Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un
carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las
competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En
ellos se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de
manera continua e integral, desde el primer año de Educación
Básica hasta su conclusión
Los campos de formación para la Educación Básica son:
 Lenguaje y comunicación.
 Pensamiento matemático.
 Exploración y comprensión del mundo natural y social.
 Desarrollo personal y para la convivencia.
 Con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se
 articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo
 que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los
 pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que
 atiende la Educación Básica.

Principios de los Marcos Curriculares para la educación indígena
 Contextualizan porque permiten acceder a la indagación,
 profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y
 las comunidades desde la perspectiva derivada de su
 cosmovisión.
Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan
al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en
la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o
una menor heterogeneidad

Características de los Marcos Curriculares para la educación indígena

Nacionales porque se destinan y distribuyen a nivel nacional.
Especializado porque permiten la incorporación de la cultura local y la
enseñanza lingüística, pertinente para los trayectos formativos de los
estudiantes en el bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización y son
particularizados en la situación migrante
Étnicos porque recuperan la visión propia de los pueblos originarios en
cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos
Dinámicos porque se renuevan permanentemente, irán incluyendo
conocimientos y su uso, en los pueblos y las comunidades, propiciando
la autogestión educativa.
Contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y
recomendaciones didácticas y lingüísticas. Además, a partir de la guía
curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando
las particularidades lingüísticas y culturales.



Es una estrategia que impulsa el desarrollo y utilización de tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas de educación
básica para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.
Propósitos de Habilidades Digitales para Todos (HDT)

• Apoyar la alfabetización digital de docentes y alumnos.
• Desarrollar y certificar las competencias docentes en el uso de las
TIC.
• Construir una infraestructura tecnológica de conectividad de banda
ancha para todos los centros escolares.
• Desarrollar materiales educativos digitales accesibles en el aula y por
Internet.
• Usar Internet para crear redes de aprendizaje con los distintos
actores de la educación, compartir los aprendizajes que se generen en
estas redes, fomentar el trabajo colaborativo y generar una cultura
escolar sobre el uso seguro de las TIC.
• Promover la diversificación de las tecnologías y el uso de las
plataformas libres y de vanguardia.
• Promover que todos los estudiantes, en todo momento y lugar,
tengan acceso a las tecnologías
Se propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como
normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser
las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos,
maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.

Se busca una gestión con bases democráticas en que la toma de
decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con
corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la
organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos.
Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir
de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela.

Estrategia de Regiones para la Gestión de la Educación Básica (RGEB),
donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y
carecen de infraestructura.
Gestión de la asesoría académica en la escuela con un Sistema
nacional de asesoría académica a la escuela que considera la Tutoría y
acompañamiento a maestros y alumnos.

Modelos de gestión específicos para cada contexto que posibilitará
una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado
que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales.

Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo con el
propósito de atender el fortalecimiento de los aprendizajes de los
alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar
a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a
sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.
Estándares Curriculares

Expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en
los cuatro periodos escolares

Cinco componentes de los Estándares de Español
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del
lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
Estándares nacionales de habilidad lectora

Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre
los alumnos que cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la
habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en
todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.

Agrupación Estándares de Segunda Lengua: Inglés

1. Comprensión.
2. Expresión.
3. Multimodalidad.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.
Organización de Estándares de Matemáticas

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Categorías de Estándares de Ciencias

1. Conocimiento científico.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.
Campos de Estándares de Habilidades Digitales

1. Creatividad e innovación.
2. Comunicación y colaboración.
3. Investigación y manejo de información.
4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones.
5. Ciudadanía digital.
6. Funcionamiento y conceptos de las TIC..

Más contenido relacionado

PPTX
Principios y fines de la educación
PDF
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PDF
Cuadro comparativo de los planes y programas
PPT
Modelo pedagógico tradicional
DOCX
Una propuesta de educación inclusiva
DOCX
Los saberes del docente.
PPTX
Las adecuaciones curriculares
DOCX
cuadro comparativo.docx
Principios y fines de la educación
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
Cuadro comparativo de los planes y programas
Modelo pedagógico tradicional
Una propuesta de educación inclusiva
Los saberes del docente.
Las adecuaciones curriculares
cuadro comparativo.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
PPTX
Enfoque del campo de formación
DOCX
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
DOCX
Trabajo final upn
PDF
Diseño Universal de Aprendizaje
PDF
La repitencia
PPTX
La Practica Educativa
DOCX
La gestión educativa un nuevo paradigma.
PDF
Organización del trabajo en el aula multigrado
PPTX
Curriculum
PPTX
La didáctica según diferentes autores
PPT
Diagnóstico educativo, 2012
PDF
La gestión institucional
PPTX
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
PDF
FODA dimensiones Sede Malacatán
PPTX
Causas y consecuencias del problema
PPTX
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
PPTX
Planeacion por competencias laura frade
PDF
Propuesta de Innovación Educativa
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
Enfoque del campo de formación
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
Trabajo final upn
Diseño Universal de Aprendizaje
La repitencia
La Practica Educativa
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Organización del trabajo en el aula multigrado
Curriculum
La didáctica según diferentes autores
Diagnóstico educativo, 2012
La gestión institucional
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
FODA dimensiones Sede Malacatán
Causas y consecuencias del problema
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Planeacion por competencias laura frade
Propuesta de Innovación Educativa
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
DOCX
Organizador gráfico
DOCX
PPTX
Organizadores graficos del curso de Asignatura estatal
PPTX
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
PPTX
Estrategias didácticas
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Organizador gráfico
Organizadores graficos del curso de Asignatura estatal
Mapas conceptuales Plan de estudios 2011
Estrategias didácticas
Publicidad

Similar a Esquema plan de estudios x partes (20)

PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPTX
Análisis del plan de estudios
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
PPSX
Anlisisplandeestudios2011
PPTX
Principios pedagógicos
DOCX
Produto 1 unidad 2.alberto
DOCX
Plandeestudios2011 Resumen
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
PPTX
Elementos del plan de estudios
DOCX
Reforma integral de la educacion básica
DOC
Resumen del plan de estudios 2011
DOCX
Producto 1. unidad ii. jorge
DOCX
bloque 2 actividad 1
DOCX
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
DOC
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
DOCX
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Análisis del plan de estudios
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011
Principios pedagógicos
Produto 1 unidad 2.alberto
Plandeestudios2011 Resumen
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Resumen del plan de estudios 2011
Elementos del plan de estudios
Reforma integral de la educacion básica
Resumen del plan de estudios 2011
Producto 1. unidad ii. jorge
bloque 2 actividad 1
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Producto 1 unidad ii elizabeth moreno semana 14 18 agosto 2014

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Esquema plan de estudios x partes

  • 1. CARACTERÍSTICAS PLAN DE ESTUDIOS 2011 DE EDUCACIÓN BÁSICA 1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA 3. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 4. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 5. DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA
  • 2. 6. PARÁMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA 7. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES 8. LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES 9. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 3. 1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 2. Planificar para potenciar el aprendizaje 3. Generar ambientes de aprendizaje 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • 4. 7. Evaluar para aprender 8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 9. Incorporar temas de relevancia social 10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 11. Reorientar el liderazgo 12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
  • 5. El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante Es comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés. Es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Ambiente de aprendizaje Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
  • 6. Alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Competencia Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Estándares Curriculares Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Son equiparables con estándares internacionales y con los aprendizajes esperados son referentes para evaluaciones nacionales e internacionales
  • 7. Aprendizajes esperados Son indicadores de logro que, de acuerdo con la temporalidad establecida, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula Propósito de diversificar y utilizar, además del libro de texto, Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, Materiales audiovisuales, multimedia e Internet y Materiales y recursos educativos informáticos en portales como Objetos de aprendizaje, Planes de clase, Reactivos, Plataformas tecnológicas y software educativo Evaluación de los aprendizajes Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
  • 8. Enfoque formativo de la evaluación Sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Cartilla de Educación Básica Instrumento que consigna el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
  • 9. Estrategias y los instrumentos de evaluación adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Rúbrica o matriz de verificación. • Listas de cotejo o control. Registro anecdótico o anecdotario. • Observación directa. • Producciones escritas y gráficas. • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales.
  • 10. Bajo el principio se deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. En cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad; como: la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía
  • 11. Promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. En este sentido es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo conjunto. Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos.
  • 12. Tutoría Conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. La asesoría Acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Su reto está en la resignificación de conceptos y prácticas.
  • 13. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
  • 14. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 15. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales Es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. Su logro se podrá manifestar al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
  • 16. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
  • 17. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 18. Se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular. En esta representación gráfica puede observarse, de manera horizontal, la secuencia y gradualidad de las asignaturas que constituyen la Educación Básica. Por su parte, la organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Estándares Curriculares Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
  • 19. Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los cortes se realizan en Tercer grado de preescolar, Tercer grado de primaria,Sexto grado de primaria, Tercer grado de secundaria Campos de formación para la Educación Básica Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En ellos se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión
  • 20. Los campos de formación para la Educación Básica son: Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia. Con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística, al tiempo que deben incluir contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes que atiende la Educación Básica. Principios de los Marcos Curriculares para la educación indígena Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva derivada de su cosmovisión.
  • 21. Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad Características de los Marcos Curriculares para la educación indígena Nacionales porque se destinan y distribuyen a nivel nacional. Especializado porque permiten la incorporación de la cultura local y la enseñanza lingüística, pertinente para los trayectos formativos de los estudiantes en el bi-plurilingüismo y la bi-alfabetización y son particularizados en la situación migrante Étnicos porque recuperan la visión propia de los pueblos originarios en cuanto a la representación del mundo y sus conocimientos Dinámicos porque se renuevan permanentemente, irán incluyendo conocimientos y su uso, en los pueblos y las comunidades, propiciando la autogestión educativa.
  • 22. Contienen propósitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didácticas y lingüísticas. Además, a partir de la guía curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando las particularidades lingüísticas y culturales. Es una estrategia que impulsa el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas de educación básica para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
  • 23. Propósitos de Habilidades Digitales para Todos (HDT) • Apoyar la alfabetización digital de docentes y alumnos. • Desarrollar y certificar las competencias docentes en el uso de las TIC. • Construir una infraestructura tecnológica de conectividad de banda ancha para todos los centros escolares. • Desarrollar materiales educativos digitales accesibles en el aula y por Internet. • Usar Internet para crear redes de aprendizaje con los distintos actores de la educación, compartir los aprendizajes que se generen en estas redes, fomentar el trabajo colaborativo y generar una cultura escolar sobre el uso seguro de las TIC. • Promover la diversificación de las tecnologías y el uso de las plataformas libres y de vanguardia. • Promover que todos los estudiantes, en todo momento y lugar, tengan acceso a las tecnologías
  • 24. Se propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales. Se busca una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineación de actores, visiones y propósitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la acción cotidiana de la escuela. Estrategia de Regiones para la Gestión de la Educación Básica (RGEB), donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura.
  • 25. Gestión de la asesoría académica en la escuela con un Sistema nacional de asesoría académica a la escuela que considera la Tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos. Modelos de gestión específicos para cada contexto que posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales. Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo con el propósito de atender el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.
  • 26. Estándares Curriculares Expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares Cinco componentes de los Estándares de Español 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.
  • 27. Estándares nacionales de habilidad lectora Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela. Agrupación Estándares de Segunda Lengua: Inglés 1. Comprensión. 2. Expresión. 3. Multimodalidad. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.
  • 28. Organización de Estándares de Matemáticas 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Categorías de Estándares de Ciencias 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia.
  • 29. Campos de Estándares de Habilidades Digitales 1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de información. 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC..