REALIZADO POR: SOFIA VERA 24137892

Ubicación
El estado Apure Está
ubicado en la región
llanera, al sur-oeste del
país, y es uno de los estado
fronterizos con Colombia.
Su capital es San Fernando
de Apure, un importante
centro de producción
agropecuaria.
Economía
Principalmente la cría de reses y aves
despunta como actividad económica rural,
aunque sobrepasa el sector de comercio,
servicios y transporte, gracias al auge que
experimentan los centros urbanos. En el
sector agrícola vegetal los principales
productos son el frijol, el algodón, el cambur,
el maíz y la yuca.. La explotación de especies
fluviales como la cachama, el bocachimo y
bagre rayado. Finalmente la extracción de
minerales e hidrocarburos también ocupa un
sitio importante.

Turismo
El estado Apure es uno de los estados más emblemáticos de los
llanos venezolanos y uno de los de mayor potencial turístico, rico
en sabanas, morichales y bosques de galería que lo convierten en
un espectáculo irrepetible a nuestra vista
Atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace
muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de
la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río
más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta, este
alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se
derivan de los llanos colombianos. Separa al estado de la
República de Colombia.

GASTRONOMIA
El pescado de río Pabellon veguero
Carne en vara
Pisillo de chigüire

Población Indígena
Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos
indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas
comunidades se ubican en las riberas de los ríos
Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se
localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas.
El trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de
antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de
la tierra.
Variados son los materiales que se emplean en tales
confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de
moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras,
azabache, entre otros.
ARTESANIA

 Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo
Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:
 Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo,
mas no así en la melodía.
 Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el
cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.
 Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier
otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada
viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien
improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.
 El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por
excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden
improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.
CULTURA

Manifestaciones religiosas
Calendas de San Fernando Los Coromoteños de Apure
Es un baile popular de tendencia tradicional de la
ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en
oportunidad del día de San Fernando Rey, grandes
muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de
su santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un
tributo a él y a Dios.
Es un baile popular de la ciudad desde 1999,
que se realiza el 11 de septiembre en
oportunidad del día de Nuestra Señora de
Coromoto, Patrona de Venezuela.
Locos de San Fernando
Locos de San Fernando es una manifestación popular ancestral de la ciudad sin
datación ni creador comprobados. Estos "locos" son hombres y mujeres disfrazados
grotescamente de mamarrachos o indigentes, con la cara cubierta con una máscara
de cartón. Suelen los hombres vestirse de mujer y las mujeres de hombre.
• Diablos de El Recreo
• Paleros de San Martín

PATRIMONIOS EDIFICADOS
• Campamento Turístico Doña Bárbara.
• Casa del Libertador
• Campo de Batallas de Mucuritas.
• Campo de la Batalla de las Queseras.
• Campo de la Batalla del Yagual.
• Casa de Bolívar Elorza.
• Edificios sede de Gobernación de estado Apure.
• Catedral de San Fernando.
• Hato Araguaquén.
• Hato el Frío.
• Población de Achaguas.
• Población de Caribén.
• Puente Lauro Carrillo.
• Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.
CASA DEL LIBERTADOR Iglesia de Biruaca
Catedral de san Fernando

Estado Apure

  • 1.
    REALIZADO POR: SOFIAVERA 24137892
  • 2.
     Ubicación El estado ApureEstá ubicado en la región llanera, al sur-oeste del país, y es uno de los estado fronterizos con Colombia. Su capital es San Fernando de Apure, un importante centro de producción agropecuaria. Economía Principalmente la cría de reses y aves despunta como actividad económica rural, aunque sobrepasa el sector de comercio, servicios y transporte, gracias al auge que experimentan los centros urbanos. En el sector agrícola vegetal los principales productos son el frijol, el algodón, el cambur, el maíz y la yuca.. La explotación de especies fluviales como la cachama, el bocachimo y bagre rayado. Finalmente la extracción de minerales e hidrocarburos también ocupa un sitio importante.
  • 3.
     Turismo El estado Apurees uno de los estados más emblemáticos de los llanos venezolanos y uno de los de mayor potencial turístico, rico en sabanas, morichales y bosques de galería que lo convierten en un espectáculo irrepetible a nuestra vista Atractivos del estado son los ríos: el río Apure por ejemplo, nace muy cerca de la ciudad de Guasdualito, específicamente, a partir de la unión de los ríos Uribante y Sarare. El Apure es el segundo río más grande de Venezuela. Otro río importante es el Meta, este alberga las aguas de la combinación de las tierras del Sur que se derivan de los llanos colombianos. Separa al estado de la República de Colombia.
  • 4.
     GASTRONOMIA El pescado derío Pabellon veguero Carne en vara Pisillo de chigüire
  • 5.
     Población Indígena Su Gente:Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas. El trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros. ARTESANIA
  • 6.
      Folklore: Lamúsica es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:  Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.  Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.  Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.  El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. CULTURA
  • 7.
     Manifestaciones religiosas Calendas deSan Fernando Los Coromoteños de Apure Es un baile popular de tendencia tradicional de la ciudad desde 1997, cuando cada 30 de mayo en oportunidad del día de San Fernando Rey, grandes muñecas (Calendas), bailan por las calles en el día de su santo patrón, Fernando III El Santo, haciéndole un tributo a él y a Dios. Es un baile popular de la ciudad desde 1999, que se realiza el 11 de septiembre en oportunidad del día de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela. Locos de San Fernando Locos de San Fernando es una manifestación popular ancestral de la ciudad sin datación ni creador comprobados. Estos "locos" son hombres y mujeres disfrazados grotescamente de mamarrachos o indigentes, con la cara cubierta con una máscara de cartón. Suelen los hombres vestirse de mujer y las mujeres de hombre. • Diablos de El Recreo • Paleros de San Martín
  • 8.
     PATRIMONIOS EDIFICADOS • CampamentoTurístico Doña Bárbara. • Casa del Libertador • Campo de Batallas de Mucuritas. • Campo de la Batalla de las Queseras. • Campo de la Batalla del Yagual. • Casa de Bolívar Elorza. • Edificios sede de Gobernación de estado Apure. • Catedral de San Fernando. • Hato Araguaquén. • Hato el Frío. • Población de Achaguas. • Población de Caribén. • Puente Lauro Carrillo. • Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual. CASA DEL LIBERTADOR Iglesia de Biruaca Catedral de san Fernando