Módulo 1 tema 4
Estrategia de Comunicación y Posicionamiento final
La comunicación
La comunicación se puede
definir como una gran
diversidad de fenómenos y
procesos en los que las
personas involucradas
intercambian, comparten,
ponen en común ideas y
sentimientos mediante
símbolos.
Estrategia de comunicación y
posicionamiento
En Marketing se le llama posicionamiento al lugar que ocupa
la imagen en la mente de los consumidores respecto el resto
de sus competidores. Es un proceso mediante el cual se
desarrolla una estrategia que busca llevar la marca, empresa
o producto desde su imagen actual a la imagen que se desea
(Espinosa, 2016).
Estrategia de comunicación y
posicionamiento
En el desarrollo de una estrategia de comunicación y
posicionamiento, es importante:
Tener un factor de diferencial el cual permita resaltar frente a la
competencia.
El mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los
competidores pueden imitarlo en el corto plazo, perderemos la
oportunidad de diferenciarnos.
Ofrecer beneficios que sean relevantes, que vayan de acuerdo al
producto y resalten la solución que ofrece a la o las necesidades del
consumidor.
Estrategia de comunicación y
posicionamiento
En el desarrollo de una estrategia de comunicación y
posicionamiento, es importante:
Se debe procurar integrar la estrategia de posicionamiento dentro de la
estrategia de comunicación de la compañía.
La posición que se desea alcanzar debe ser rentable o procurar
mejorar su rentabilidad.
El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso
de perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor
añadido y búsqueda de ventajas competitivas.
Plan de comunicaciones
El plan de comunicación es el punto de llegada luego del
proceso de diagnóstico y planificación, es una hoja de ruta
que sirve para guiarnos en los diferentes caminos planeados
y espontáneos que recorreremos durante un periodo
preestablecido.
Plan de comunicaciones
El plan de comunicación permite que la comunicación
responda a criterios profesionales, a una metodología y un
planteamiento estratégico y no sea simplemente una serie
de acciones al azar.
Plan de comunicaciones
Los propósitos fundamentales de un plan de comunicación
son:
Fundamentar y favorecer la
toma de decisiones con
respecto a la comunicación
Eliminar las posibles
disonancias entre la imagen
deseada, la proyectada y la
percibida
Optimizar la gestión
estratégica de la imagen y la
comunicación
Potenciar y/o inducir a una
valoración positiva de la
entidad y de sus proyectos
por parte de sus públicos
prioritarios
Fijar el orden de prioridades
comunicativas. Favorecer la
presencia mediática de los
proyectos de la organización
Escenarios de planificación
Conocer el entorno que rodea a la organización es clave para
adaptar y anticipar la estrategia institucional ante los
posibles cambios que puedan suceder. Estos escenarios nos
planteará condiciones y supuestos, adelantándonos a
imprevistos y sorpresas al momento de la puesta en
práctica.
Escenarios de planificación
Estos escenarios se pueden clasificar en:
Contexto
coyuntural
Contexto
estructural
Contexto
organizacio
nal
Identificación de público
Al delimitar los públicos, es recomendable considerar todos
aquellos grupos a los que idealmente habría que dirigirse.
Igualmente se aconseja establecer prioridades y dejar en
segundo plano los públicos considerados como secundarios
(Molero Hermosilla, 2005).
Identificación de público
Con la información obtenida en nuestro mapa de grupos de
interés, identificaremos cuáles son los grupos con los que
hay que trabajar para alcanzar el objetivo general. Una vez
seleccionados, para cada uno se definirán objetivos
específicos, en función de lo que se pretenda alcanzar y de
sus características e intereses.
Objetivos del plan
Para comenzar a diseñar el plan de comunicación tenemos
que definir nuestros objetivos generales, estos son los fines
que se pretenden lograr con el plan de comunicación.
El objetivo general se ramifica en un grupo de metas de
carácter específico u objetivos específicos, que cubren
distintas áreas de la organización.
General Específicos
Estrategia
En esta etapa se formulan estrategias para cada uno de los
objetivos de comunicación previstos. Para construir la
estrategia es importante analizar:
Probabilidad
de incidencia
en la solución
del problema
o la necesidad
Prioridades e
intereses de
los grupos
involucrados
Presupuesto Pertinencia
Periodo que
se debe cubrir
Estrategia
Mensajes básicos o clave
Son los mensajes fundamentales que serán dirigidos
hacia los grupos de interés. Se trata de enfocar la idea
clave que estará presente en todas las actividades de
comunicación que se lleven a la práctica.
Herramientas de la estrategia
Las herramientas o acciones de comunicación más
habituales empleadas para desarrollar la comunicación son:
Corporativa: Manual de identidad,
presentaciones, informes.
Marketing: Buzoneo, publicidad en las
administraciones, premios, muestras,
marketing de guerrilla o street marketing,
catálogos, entre otros.
Herramientas de la estrategia
Publicidad: Publicidad en el teléfono móvil, publicidad
en buscadores, publicidad en TV, prensa y radio,
publicidad en mobiliario urbano y vallas exteriores,
entre otros.
Relaciones públicas: Actos, participación en ferias,
acontecimientos culturales, deportivos, sociales,
patrocinio deportivo, entre otros.
Internet: Microsites, e-mail marketing, redes sociales,
juegos , blogs y videoblogs o blogs.
Calendario y presupuesto
Definir los recursos con los que una organización cuenta:
cantidad de personas del staff, voluntarios, materiales,
fondos económicos, supone una estimación en detalle de
los costos asociados a la implementación del plan de
comunicación.
Calendario y presupuesto
De igual manera, la organización de los tiempos, las
actividades y los responsables nos ayuda a identificar las
fechas de implementación previstas para cada una de las
actividades de comunicación. Es aconsejable plasmarlas
esquemáticamente en una sola hoja, de modo que a simple
vista se obtenga una visión completa de plazos y acciones.
Resultados e indicadores
Para desarrollar esta labor habrán
que definirse una serie de
indicadores de control sobre los
cuales realizar mediciones
periódicas (semanales, mensuales,
trimestrales, según se determine),
con la finalidad de identificar
acciones correctivas en caso de
descubrirse fallos o errores
importantes.
Resultados e indicadores
Para desarrollar esta labor habrán que definirse una serie
de indicadores de control sobre los cuales realizar
mediciones periódicas (semanales, mensuales,
trimestrales, según se determine), con la finalidad de
identificar acciones correctivas en caso de descubrirse
fallos o errores importantes.
Tipos de indicadores
Los indicadores se pueden dividir en:
• Mide qué presupuesto real ha sido
ejecutado sobre el presupuesto que en
principio fue destinado a la acción de
promoción y divulgación.
Indicador de
realización
financiera
• Miden el grado real de cumplimiento de
las acciones programadas. Ejemplo:
Número de jornadas de información
realizadas, número de materiales de
publicidad creados, entre otros.
Indicador de
realización física
Tipos de indicadores
Los indicadores se pueden dividir en:
• Miden el número real de impactos a
través de las acciones puestas en
marcha. Ejemplo: Número de
apariciones en los medios de
comunicación.
Indicador de
impacto
• Miden el número real de resultados
alcanzados. Número de visitas a la
página web y a los perfiles sociales,
número de participantes en los actos,
entre otros.
Indicador de
resultado
Consolidación del plan de
comunicaciones
En este proceso consolidaremos la información identificada
con anticipación, de tal manera que nuestro producto será
nuestra matriz con el plan operativo, esta matriz, permitirá
al equipo reconocer cuándo es necesario implementar
cambios a las acciones previstas por la planificación.
Objetivo Acción
Recurso/
herramienta
Responsable Indicador
Mecanismo
de
verificación
Conclusión
Para lograr una comunicación efectiva y estratégica, se debe
definir un plan de comunicación que permita difundir y
comunicar los mensajes de la institución, determinado
proyecto o una acción en especial. En la elaboración del plan
se debe conocer el entorno, la cultura corporativa y toda la
información de interés que ayude a definir un mapa de la
situación previo al propio diseño del plan.
Conclusión
El diseño y desarrollo estará determinado por el límite
presupuestario y el calendario que se fije para desarrollar la
labor comunicativa. Antes de dar por concluida la
elaboración del plan deberá marcarse una serie de
indicadores que permita realizar una tarea de control y
seguimiento del cumplimiento del plan. Esta información
posibilitará realizar una evaluación y análisis posterior de los
resultados, que concluirá con el grado de efectividad del
plan desarrollado y servirá como base para futuros planes
de comunicación.
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia de Comunicación y Posicionamiento
PPT
8. Marketing de Servicios
PDF
Presupuesto plan de medios
DOCX
Agencia publicitaria usercorp
PPTX
Departamento de relaciones públicas
PPTX
Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.
PPT
AIDA y Jerarquia de Efectos
DOCX
Estructura de una campaña publicitaria
Estrategia de Comunicación y Posicionamiento
8. Marketing de Servicios
Presupuesto plan de medios
Agencia publicitaria usercorp
Departamento de relaciones públicas
Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.
AIDA y Jerarquia de Efectos
Estructura de una campaña publicitaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Publicidad exterior
PPTX
Mezcla promocional
PDF
Evaluación de promociones
PPTX
Departamento de RRPP
DOC
Cuestionario publicidad
PPT
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
PPTX
Marketing Mix y las "6 P"
PPTX
4 ps del marketing
PPT
Analisis de los Competidores Internacionales
DOC
Cuestionario (publicidad)
DOCX
objetivos institucionales y objetivos reales
PDF
PPSX
Medios alternativos, BTL
PDF
Segmentación de Clientes
PPT
Brief creativo
PDF
Agencia de publicidad
PPTX
Plan de marketing
PPTX
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
PPTX
Estructura campaña publicitaria
Publicidad exterior
Mezcla promocional
Evaluación de promociones
Departamento de RRPP
Cuestionario publicidad
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
Marketing Mix y las "6 P"
4 ps del marketing
Analisis de los Competidores Internacionales
Cuestionario (publicidad)
objetivos institucionales y objetivos reales
Medios alternativos, BTL
Segmentación de Clientes
Brief creativo
Agencia de publicidad
Plan de marketing
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Estructura campaña publicitaria
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Estrategias de Posicionamiento
PPT
Estrategia de Comunicación - Honda Legend
PPTX
Un destino, una cultura. Estrategia de comunicación 2.0 de Turismo de Noruega
PDF
Estrategia de Comunicación de Gobierno
PPT
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
PPT
Estrategia de Comunicación Supermercados Garcia
PPTX
Liderazgo,comunicacion y matriz foda
PPT
Estrategia De Comunicacion
PPT
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
PPTX
Restaurante z
PPT
Comunicación organizacional dofa
PPS
Cómo capturar la pantalla de la PC
PPTX
Diapositivas del restaurante
PDF
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
PPT
Estrategias De Comunicacion
PDF
Heineken. Plan Estratégico de RRPP
PPTX
ejemplo de Plan de comunicación (coca-cola)
PPT
Plan de comunicación estratégica
PPT
Como hacer una estrategia de comunicación
Estrategias de Posicionamiento
Estrategia de Comunicación - Honda Legend
Un destino, una cultura. Estrategia de comunicación 2.0 de Turismo de Noruega
Estrategia de Comunicación de Gobierno
La estrategia de comunicación en el marketing institucional
Estrategia de Comunicación Supermercados Garcia
Liderazgo,comunicacion y matriz foda
Estrategia De Comunicacion
Los 7 habitos de la gente altamente efectiva
Restaurante z
Comunicación organizacional dofa
Cómo capturar la pantalla de la PC
Diapositivas del restaurante
PROYECTO RESTAURANTE CAMPESTRE
Estrategias De Comunicacion
Heineken. Plan Estratégico de RRPP
ejemplo de Plan de comunicación (coca-cola)
Plan de comunicación estratégica
Como hacer una estrategia de comunicación
Publicidad

Similar a Estrategia de Comunicación y Posicionamiento (20)

PPTX
Plantilla de Planes de medios de comunicación.pptx
PPT
Programa de Relaciones Públicas
DOCX
MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES
PPTX
Plan de comunicación social
PPTX
El plan de comunicaciónes
PDF
Planifica una campaña
PPTX
Planificar
PPTX
Tarea 5
PDF
Plan comunicacion 1
PPTX
OC S5 Planeación Estratégica.pptx
PPTX
Relaciones publicas . el programa
PDF
¿Cómo planificar una campaña de publicidad.pdf
PPTX
Social Media Plan
PDF
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
PPTX
Social Media Plan
PPTX
Social media plan
PDF
Claves de un buen plan de comunicación
PPTX
Unlam rrpp trabajo de compu PowerTP2N2.pptx
PPTX
PlanMarketing.pptx
PPTX
Social media plan
Plantilla de Planes de medios de comunicación.pptx
Programa de Relaciones Públicas
MAPA MENTAL, MAPA CONCEPTUALES, DIAGRAMA PLANES ORGANIZACIONALES
Plan de comunicación social
El plan de comunicaciónes
Planifica una campaña
Planificar
Tarea 5
Plan comunicacion 1
OC S5 Planeación Estratégica.pptx
Relaciones publicas . el programa
¿Cómo planificar una campaña de publicidad.pdf
Social Media Plan
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Social Media Plan
Social media plan
Claves de un buen plan de comunicación
Unlam rrpp trabajo de compu PowerTP2N2.pptx
PlanMarketing.pptx
Social media plan

Más de Corporación Horizontes (20)

PPTX
Módulo 3 casco urbano
PPTX
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
PPTX
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
PPTX
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
PPTX
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
PPTX
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
PPTX
Modulo 1. Nuestros Recursos
PPTX
Criterios convocatorias 2017
PPTX
Módulo 4 experiencias en biocomercio
PPTX
Módulo 3 proyectos y planes
PPTX
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
PPTX
Módulo 1 servicios ecosistémicos
PPTX
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
PPTX
Módulo 3 ley 1672 raee
PPTX
Módulo 2 gestion de residuos
PPTX
Módulo1 responsabilidad
PDF
Quienes Somos Corporacion Horizontes
PDF
Nuestro Modelo de Negocio
PPTX
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
PPTX
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 casco urbano
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Criterios convocatorias 2017
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo1 responsabilidad
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Nuestro Modelo de Negocio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 3 proyectos y planes

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
INFODFe do.ppt
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf

Estrategia de Comunicación y Posicionamiento

  • 1. Módulo 1 tema 4 Estrategia de Comunicación y Posicionamiento final
  • 2. La comunicación La comunicación se puede definir como una gran diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas involucradas intercambian, comparten, ponen en común ideas y sentimientos mediante símbolos.
  • 3. Estrategia de comunicación y posicionamiento En Marketing se le llama posicionamiento al lugar que ocupa la imagen en la mente de los consumidores respecto el resto de sus competidores. Es un proceso mediante el cual se desarrolla una estrategia que busca llevar la marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que se desea (Espinosa, 2016).
  • 4. Estrategia de comunicación y posicionamiento En el desarrollo de una estrategia de comunicación y posicionamiento, es importante: Tener un factor de diferencial el cual permita resaltar frente a la competencia. El mejor posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos. Ofrecer beneficios que sean relevantes, que vayan de acuerdo al producto y resalten la solución que ofrece a la o las necesidades del consumidor.
  • 5. Estrategia de comunicación y posicionamiento En el desarrollo de una estrategia de comunicación y posicionamiento, es importante: Se debe procurar integrar la estrategia de posicionamiento dentro de la estrategia de comunicación de la compañía. La posición que se desea alcanzar debe ser rentable o procurar mejorar su rentabilidad. El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y búsqueda de ventajas competitivas.
  • 6. Plan de comunicaciones El plan de comunicación es el punto de llegada luego del proceso de diagnóstico y planificación, es una hoja de ruta que sirve para guiarnos en los diferentes caminos planeados y espontáneos que recorreremos durante un periodo preestablecido.
  • 7. Plan de comunicaciones El plan de comunicación permite que la comunicación responda a criterios profesionales, a una metodología y un planteamiento estratégico y no sea simplemente una serie de acciones al azar.
  • 8. Plan de comunicaciones Los propósitos fundamentales de un plan de comunicación son: Fundamentar y favorecer la toma de decisiones con respecto a la comunicación Eliminar las posibles disonancias entre la imagen deseada, la proyectada y la percibida Optimizar la gestión estratégica de la imagen y la comunicación Potenciar y/o inducir a una valoración positiva de la entidad y de sus proyectos por parte de sus públicos prioritarios Fijar el orden de prioridades comunicativas. Favorecer la presencia mediática de los proyectos de la organización
  • 9. Escenarios de planificación Conocer el entorno que rodea a la organización es clave para adaptar y anticipar la estrategia institucional ante los posibles cambios que puedan suceder. Estos escenarios nos planteará condiciones y supuestos, adelantándonos a imprevistos y sorpresas al momento de la puesta en práctica.
  • 10. Escenarios de planificación Estos escenarios se pueden clasificar en: Contexto coyuntural Contexto estructural Contexto organizacio nal
  • 11. Identificación de público Al delimitar los públicos, es recomendable considerar todos aquellos grupos a los que idealmente habría que dirigirse. Igualmente se aconseja establecer prioridades y dejar en segundo plano los públicos considerados como secundarios (Molero Hermosilla, 2005).
  • 12. Identificación de público Con la información obtenida en nuestro mapa de grupos de interés, identificaremos cuáles son los grupos con los que hay que trabajar para alcanzar el objetivo general. Una vez seleccionados, para cada uno se definirán objetivos específicos, en función de lo que se pretenda alcanzar y de sus características e intereses.
  • 13. Objetivos del plan Para comenzar a diseñar el plan de comunicación tenemos que definir nuestros objetivos generales, estos son los fines que se pretenden lograr con el plan de comunicación. El objetivo general se ramifica en un grupo de metas de carácter específico u objetivos específicos, que cubren distintas áreas de la organización. General Específicos
  • 14. Estrategia En esta etapa se formulan estrategias para cada uno de los objetivos de comunicación previstos. Para construir la estrategia es importante analizar: Probabilidad de incidencia en la solución del problema o la necesidad Prioridades e intereses de los grupos involucrados Presupuesto Pertinencia Periodo que se debe cubrir
  • 15. Estrategia Mensajes básicos o clave Son los mensajes fundamentales que serán dirigidos hacia los grupos de interés. Se trata de enfocar la idea clave que estará presente en todas las actividades de comunicación que se lleven a la práctica.
  • 16. Herramientas de la estrategia Las herramientas o acciones de comunicación más habituales empleadas para desarrollar la comunicación son: Corporativa: Manual de identidad, presentaciones, informes. Marketing: Buzoneo, publicidad en las administraciones, premios, muestras, marketing de guerrilla o street marketing, catálogos, entre otros.
  • 17. Herramientas de la estrategia Publicidad: Publicidad en el teléfono móvil, publicidad en buscadores, publicidad en TV, prensa y radio, publicidad en mobiliario urbano y vallas exteriores, entre otros. Relaciones públicas: Actos, participación en ferias, acontecimientos culturales, deportivos, sociales, patrocinio deportivo, entre otros. Internet: Microsites, e-mail marketing, redes sociales, juegos , blogs y videoblogs o blogs.
  • 18. Calendario y presupuesto Definir los recursos con los que una organización cuenta: cantidad de personas del staff, voluntarios, materiales, fondos económicos, supone una estimación en detalle de los costos asociados a la implementación del plan de comunicación.
  • 19. Calendario y presupuesto De igual manera, la organización de los tiempos, las actividades y los responsables nos ayuda a identificar las fechas de implementación previstas para cada una de las actividades de comunicación. Es aconsejable plasmarlas esquemáticamente en una sola hoja, de modo que a simple vista se obtenga una visión completa de plazos y acciones.
  • 20. Resultados e indicadores Para desarrollar esta labor habrán que definirse una serie de indicadores de control sobre los cuales realizar mediciones periódicas (semanales, mensuales, trimestrales, según se determine), con la finalidad de identificar acciones correctivas en caso de descubrirse fallos o errores importantes.
  • 21. Resultados e indicadores Para desarrollar esta labor habrán que definirse una serie de indicadores de control sobre los cuales realizar mediciones periódicas (semanales, mensuales, trimestrales, según se determine), con la finalidad de identificar acciones correctivas en caso de descubrirse fallos o errores importantes.
  • 22. Tipos de indicadores Los indicadores se pueden dividir en: • Mide qué presupuesto real ha sido ejecutado sobre el presupuesto que en principio fue destinado a la acción de promoción y divulgación. Indicador de realización financiera • Miden el grado real de cumplimiento de las acciones programadas. Ejemplo: Número de jornadas de información realizadas, número de materiales de publicidad creados, entre otros. Indicador de realización física
  • 23. Tipos de indicadores Los indicadores se pueden dividir en: • Miden el número real de impactos a través de las acciones puestas en marcha. Ejemplo: Número de apariciones en los medios de comunicación. Indicador de impacto • Miden el número real de resultados alcanzados. Número de visitas a la página web y a los perfiles sociales, número de participantes en los actos, entre otros. Indicador de resultado
  • 24. Consolidación del plan de comunicaciones En este proceso consolidaremos la información identificada con anticipación, de tal manera que nuestro producto será nuestra matriz con el plan operativo, esta matriz, permitirá al equipo reconocer cuándo es necesario implementar cambios a las acciones previstas por la planificación. Objetivo Acción Recurso/ herramienta Responsable Indicador Mecanismo de verificación
  • 25. Conclusión Para lograr una comunicación efectiva y estratégica, se debe definir un plan de comunicación que permita difundir y comunicar los mensajes de la institución, determinado proyecto o una acción en especial. En la elaboración del plan se debe conocer el entorno, la cultura corporativa y toda la información de interés que ayude a definir un mapa de la situación previo al propio diseño del plan.
  • 26. Conclusión El diseño y desarrollo estará determinado por el límite presupuestario y el calendario que se fije para desarrollar la labor comunicativa. Antes de dar por concluida la elaboración del plan deberá marcarse una serie de indicadores que permita realizar una tarea de control y seguimiento del cumplimiento del plan. Esta información posibilitará realizar una evaluación y análisis posterior de los resultados, que concluirá con el grado de efectividad del plan desarrollado y servirá como base para futuros planes de comunicación.