DOSSIER DE PRENSA
ÍNDICE

Objetivo del Estudio.......................................................................................................2

Ámbito del Estudio.........................................................................................................3

Estimación del peso de las marcas de fabricante en la economía española.............4

Estimación de la aportación de las marcas de fabricante en términos
de Valor Añadido Económico.........................................................................................7
Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos
de generación de empleo........................................................................................... 10

       Análisis del empleo generado...............................................................................11

       Calidad de empleo generado................................................................................11

Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos

de pago de impuestos ................................................................................................ 13

Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos

de inversión en Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i)............ 14

Principales conclusiones...............................................................................................18




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                                1
OBJETIVO DEL ESTUDIO

       El objetivo del estudio “Impacto económico y social de las marcas de
       fabricante en mercados de gran consumo” ha sido cuantificar el papel de las
       marcas de fabricante en la economía nacional como motor de crecimiento y
       generación de valor para los mercados y para la sociedad en España. El
       trabajo de investigación, llevado a cabo por el Centro de la Marca de ESADE,
       ha pretendido estimar el peso de estas marcas en el PIB nacional, cifrar el
       empleo que genera, cuantificar su inversión en I+D+i, determinar su volumen
       de exportaciones y estimar los ingresos que aporta al Estado, entre otros.


       La investigación es pionera pues apenas existen precedentes en otros países
       europeos, y oportuna ya que en estos momentos resulta vital comprender
       cómo la construcción de marcas fuertes aporta valor no sólo a las empresas
       que las gestionan sino, de forma notable, al conjunto de la economía y de la
       sociedad.


       El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores de ESADE bajo la
       coordinación del Centro de la Marca de esta escuela de negocios. Promarca,
       asociación de fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas,
       droguería y perfumería de España, ha colaborado en la edición de este
       estudio.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010         2
ÁMBITO DEL ESTUDIO

       Como marcas de fabricante, se entienden aquellas marcas de gran consumo
       que no están directa o indirectamente gestionadas por empresas de la
       distribución; es decir, que pertenecen a empresas manufactureras. El estudio
       se limita, de acuerdo con la clasificación de la Asociación Española de
       Codificación Comercial (AECOC), al conjunto de los siguientes sectores:

               Alimentación y Bebidas
               Droguería y Perfumería
               Sector Bebé (sólo alimentos infantiles y pañales desechables)

       Y a los canales de distribución siguientes:

               Supermercados e Hipermercados de más de 100 m2
               Centros PDM (Perfumería y Droguería Moderna)
               Discounters
               Tiendas especializadas
               Tiendas tradicionales
               Canal Horeca (sólo para bebidas)
               Exportaciones (ventas fuera de España para cualquier canal)




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010       3
ESTIMACIÓN DEL PESO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA

     Pautas para la extracción de datos
          Para separar las marcas de fabricante (MF) de las marcas de distribución
          (MD) dentro del sector del gran consumo, se ha recurrido a gran variedad de
          fuentes, como paneles de detallistas y de consumidores, el MAPA (Ministerio
          de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), el ICE (Información Comercial
          Española), asociaciones y revistas del sector, y el INE (Instituto Nacional de
          Estadística), entre otras.

          Los cálculos realizados sobre la contribución de las MF al PIB contemplan
          sólo las ramas de actividad del gasto en consumo final privado y las
          exportaciones: el gasto público, las importaciones y la inversión productiva
          privada, no están incluidos.

          Para estimar la contribución de las MF al PIB de la manera más fiable, se ha
          procedido como se detalla a continuación:

               Se ha partido de las ventas por salida de caja en supermercados,
               hipermercados y PDM de > 100 m2.
               Se han calculado las ventas de las MF en estos establecimientos y en cada
               subsector, a partir de la cuota de MD.
               Se han estimado las ventas de MF en tiendas tradicionales, tiendas
               especializadas y otros establecimientos de venta no cubiertos por la consultora
               IRI, donde la venta de MD es prácticamente nula.
               Se han añadido las ventas de bebidas del canal Horeca.
               Por último, se han incorporado las exportaciones de MF.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                  4
Se puede apreciar que cada componente explica una parte de la aportación
          total:




     Peso de las marcas de fabricante en la economía española

          Durante los últimos años, las ventas de productos con MF han aumentado
          paulatinamente. En concreto, en 2008 las ventas de productos MF
          ascendieron a 74.021 millones de €, un 22% más que en el 2003.




Tabla 4: Ventas estimadas con la corrección de los canales de distribución y sus exportaciones; Fuente:
Elaboración propia con datos de IRI, Infoscan Review, INE y FIAB, Nielsen, TNS Worldpanel. Datos en Millones
de €.
Peso de las marcas




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                5
Desglose por sectores del PIB aportado a las MF




          Esta cifra es una estimación de mínimos puesto que no incluye el gasto en
          consumo final privado de productos MF de alimentación, droguería o
          perfumería en el canal HORECA, ni el gasto público en productos MF o la
          inversión productiva privada realizada por empresas que gestionan MF.

          En relación a otros sectores preferentes para la economía española, el peso
          de las MF de gran consumo en la economía española es más alto que el del
          sector de la automoción o el de los seguros, y sólo un 3,7% más bajo que el
          sector del turismo.

          Las MF generan 5 veces más flujo de renta que las MD, como se puede ver
          en los siguientes gráficos, aunque la distancia se reduce año tras año.


                                Relación respecto a la contribución al PIB MF vs MD




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010           6
Aportación al PIB de algunos sectores relevantes para la economía española




ESTIMACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN
TÉRMINOS DE VALOR AÑADIDO ECONÓMICO

          Las MF también tienen impacto en la economía española a través de su
          aportación en términos de valor añadido económico, entendiendo éste como
          el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados
          durante el proceso productivo.

          Este valor agregado es el que posibilita a las empresas que gestionan las MF
          llevar a cabo actividades de alto impacto en la economía y en la sociedad
          españolas como el sufragar de su inversión en I+D; mejorar sus niveles de
          calidad; costear su inversión publicitaria; generar empleo de calidad; asumir
          su actividad exportadora o desarrollar programas de Responsabilidad Social
          Corporativa (RSC), entre otras.

               Para poder calcular el aporte de las MF en términos de valor añadido
               (VAB), el Centro de la Marca ha desarrollado un método de medición ad
               hoc para este estudio. Partiendo de la siguiente estructura de ventas del
               sector y basándose en una serie de supuestos e información recogida a
               través de fuentes públicas, se ha realizado una estimación orientativa de
               la aportación relativa del valor añadido de las MF y del que realizan las
               MD. Para ello, se han utilizado como fuentes memorias económicas de
               empresas de distribución, empresas que fabrican exclusivamente MD y
               de empresas que fabrican exclusivamente MF.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010               7
Fuente: elaboración propia



En el caso del margen bruto promedio cargado por el distribuidor al precio de compra, se toma como referencia
la estimación realizada por los profesores Kumar y Steenkamp publicada en su libro “PrivateLabel Strategy;
How to Meet the Store. Brand Challenge” Harvard Business Press 2007).



          De esta manera, se puede extraer que las empresas proveedoras de MF
          añaden en total 14 veces más valor a los bienes y servicios durante el
          proceso productivo que las empresas proveedoras de MD. De hecho, la
          aportación del valor añadido de las empresas productoras de MF en la
          economía española es de 22 mil millones de euros (el 2%), frente a los 1,6
          mil millones de euros que aportan las marcas de distribuidor (el 0,1%).


                Valor añadido que aportan a la economía española las MF y las MDD




          De hecho, de las 95 ramas de actividad en las que desglosa el Instituto
          Nacional de Estadística (INE) el valor añadido de la economía española, las
          MF están posicionadas en el número 15 según su aportación.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                 8
"% sobre PIB del valor añadido de la MF y la MD y otras sectores"


                        7%        6,6%


                        6%                                                                 Hostelería

                                                                                           Valor añadido pro ve edo r
                        5%
                                                                                           M F /PIB
                                                                                           Ene rgía Elé ctrica, Agua y Gas
                        4%
                                                                                           Industria alim e ntación y
                        3%                                                                 bebidas
                                         2,03% 2,0%
                                                                                           Industria quím ica
                                                      1,9%
                        2%                                   1,3%
                                                                    1,1%                   F abricació n de ve hículo s de
                                                                                           m o tor y rem olque s
                        1%
                                                                                           Valor añadido pro ve edo r
                                                                           0,14%
                                                                                           M DD/PIB
                        0%
                                                   2008
                                                                           Fuente: elaboración propia con datos del INE




           Desde el 2003 los fabricantes de MF han disminuido su aportación al PIB en
           términos de VAB en 0,29 puntos y los fabricantes de MD sólo han crecido
           0,03 puntos, constatándose una pérdida del 88%. Por eso, el crecimiento de
           la MD en detrimento de las MF no sólo desvaloriza los mercados de gran
           consumo sino que merma la capacidad de generar valor añadido del país.

                                          Aportación al PIB en términos del VAB




Fuente: Elaboración propia con datos de IRI Infoscan Review, INE, FIAB y memorias económicas de diversas empresas.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                                  9
ESTIMACIÓN  DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN
TÉRMINOS DE GENERACIÓN DE EMPLEO

     Pautas para la extracción de datos

          La estimación del valor añadido de las MF ha resultado clave para estimar el
          empleo directo e indirecto que generan. El INE facilita los datos de valor
          añadido y empleo directo por sectores de actividad. Los siguientes son los
          que engloban los mercados de nuestro estudio.

                    1. Industria de productos alimenticios y bebidas
                    2. Industria química (droguería y perfumería)

          Para estimar el empleo directo generado por las MF, primero calculamos
          qué parte del valor añadido de la industria pertenece a las MF, para
          después calcular los puestos de trabajo directos que generan en proporción
          al peso de su valor añadido.

          Para poder calcular el empleo indirecto se ha tenido en cuenta toda la
          cadena de valor hacia atrás, desde la empresa que manufactura MF, hasta
          la materia prima. La parte final de la cadena de valor, del fabricante hacia
          delante, viene representada por el trabajo generado en los distribuidores.

               En este sentido, la suma entre las compras y las ventas de MF en la
               distribución permite obtener toda la actividad indirecta generada y, utilizando la
               productividad media (PIB/L) de la economía española, estimar cuántos puestos
               de trabajo generan las marcas de fabricante indirectamente.


          El estudio también ha realizado una estimación de ambos indicadores para
          la MD.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                     10
ANÁLISIS DEL EMPLEO GENERADO

               Las MF generan en total 1.149.000 puestos de trabajo, un 5,3% del
               total de la economía, 4 veces más que las MD.

               De dichos empleos, 381.000 fueron empleos directos, lo que supone el
               1,8% del total de empleados de la economía española, frente a un
               0,14% generado por los fabricantes de MD. Respecto al empleo
               indirecto, se estima que en 2008 las MF generaron 768.000 puestos de
               trabajo, un 3,6% sobre el total de la economía, respecto al 1,1% que
               generaron de forma indirecta las MD.

                             Empleo directo e indirecto generado por las MF, las MD
                                y porcentaje total sobre la economía española
                                                                  MF                MD
                Empleo total economía española                                21.484,2
                Empleo directo                                      381       1,8%       29   0,14%
                Empleo indirecto                                    768       3,6%   239       1,1%
                Empleo total generado                            1.149        5,3%   268       1,2%
              Fuente: elaboración propia


          CALIDAD DE EMPLEO GENERADO
               El estudio define empleo de calidad como aquél que según su jornada
               laboral máxima, salario y convenios, supera los estándares del sector.

               En este sentido, compara los convenios colectivos o acuerdos de marco
               estatales, con los convenios de empresa o acuerdos de centro de marca
               de fabricante. Las empresas de MF trabajan mayoritariamente según
               convenios empresariales basados en los grupos de sus subsectores. Por
               el contrario, las empresas que producen MD se basan, en su mayoría, en
               los convenios estatales.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                           11
En el Sector Alimentación y bebidas, podemos observar que:

                         Los trabajadores de las MF reciben 5.417 € brutos más
                         trabajando 20,57 horas menos al año que los de las MD.
                         Se necesitan 9 trabajadores de MD para obtener el sueldo de 7
                         trabajadores de MF con sus respectivos salarios medios por hora.
                         Las empresas de MF pagan de media un 29% más, llegando
                         hasta al 74% en sectores como el lácteo y el cárnico.




                                                 Fuente: Federación Agroalimentaria de CCOO



                         De       media,        un      trabajador            en      la        MD   debe   trabajar
                         aproximadamente 2 horas más al día para obtener el mismo
                         sueldo que uno de MF en el mismo puesto.




                                                   Fuente: Federación Agroalimentaria de CCOO




               En conclusión, las MF no sólo generan mayor volumen de ocupación que
               las MD, sino que ofrecen mejor calidad de empleo en términos de:
                         Salario percibido
                         Jornada laboral máxima anual
                         Condiciones laborales, sindicales así como conciliación familiar




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                        12
ESTIMACIÓN  DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN
TÉRMINOS DE PAGO DE IMPUESTOS

          Para estimar los ingresos tributarios que las MF aportan a las arcas del
          Estado español, se han adoptado una serie de supuestos y estimaciones
          desde tres puntos de vista diferentes:

               Aportación tributaria de las empresas de MF
               Aportación tributaria de los empleados de MF
               Aportación tributaria de los compradores de MF


          De esta manera se extrae que las MF contribuyen en 11 mil millones de
          euros de manera directa e indirecta en impuestos al estado, el 7% del total
          tributado en España y 8 veces más que las MD, cuya aportación no llega al
          1%.

                              Recaudación de impuestos MF vs MD en 2008
                   Recaudación de impuestos 2008
                                                             MF         MD
                   (Millones €)
                   Gastos sociales
                                                                             4.552          504
                   Impuesto de Sociedades
                   Contribución a la Seguridad Social
                                                                             2.171          132
                   Retención IRPF
                   IVA                                                       4.868          865
                   Total tributado                                          11.592          1.502
                   % Sobre el total tributado en España                        7%           0,9%
                                       Fuente: Elaboración propia con datos de AEAT e INE




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                         13
ESTIMACIÓN  DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN
TÉRMINOS DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I)

          La actividad de I+D+i es la que permite a las empresas el lanzamiento de
          nuevos productos o la introducción de mejoras en éstos, elementos clave
          para que una empresa siga creciendo. Es un mercado global el crecimiento y
          mejora no es una opción sino una necesidad si se desea sobrevivir a largo
          plazo.

          Las actividades que se considera conducen al desarrollo o introducción de
          innovaciones tecnológicas son siete:

                           -    Investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D internas).
           I+D
                           -    Adquisición de I+D (I+D externa).

                           -    Adquisición de maquinaria y equipos relacionados con
                                productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados.

                           -    Adquisición de tecnología inmaterial (patentes, licencias,
                                modelos de utilidad, software de ordenador, etc.).

                           -    Diseño e ingeniería industrial (planos, dibujos de productos y
                                procesos nuevos y mejorados, cambios en procesos, control
                                de calidad, fabricación experimental y lanzamiento de nueva
        I+D+i                   producción, etc.).

                           -    Formación relacionada con la introducción y/o desarrollo de
                                innovaciones (productos y procesos nuevos y/o mejorados).

                           -    Introducción/comercialización de innovaciones en el mercado
                                 (estudios de mercado, adaptación de los productos a
                                 diferentes mercados, marketing de lanzamiento de nuevos
                                 productos, etc.).

            Fuente: “Los factores de innovación en el conjunto de la I+D+i empresarial: un análisis por sectores y comunidades autónomas”,
                                                                                                        Universidad de Barcelona Junio 2008




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                                                               14
Con un nivel de gasto en I+D inferior a la media europea, España ha
          dedicado importantes esfuerzos durante los últimos años a mejorar esta
          situación. Pero el sector de I+D+i español debe seguir creciendo y ser clave
          en la economía para así poder garantizar el futuro de nuestras empresas en
          un mercado internacional.




          Durante este mismo año, las MF lanzaron el 80% de los nuevos productos
          que fueron introducidos en el sector de alimentación y bebidas. Dentro del
          porcentaje restante (20%), y aunque se contabilizan como nuevos
          productos, están en su mayoría versiones de productos ya existentes que
          lanzan las MD. Fuente: Adecco 2008.

          En 2008, el gasto en I+D+i proporcional a las ventas en gran consumo fue
          de 635,78 millones de euros. De esa cifra, 564,03 millones corresponden a
          la inversión en I+D+i de las MF y 71,75 millones a las MD.

                                    Gasto en I+D+i proporcional a las ventas
                                               en Gran Consumo
                                      11%


                                                71,75

                                                                                      MF
                                                             564,03                   M DD




                                                                       89%



                         Fuente: Elaboración propia con datos de TNS y del Foro Interalimentario.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                         15
En el sector del Gran Consumo, las MF invierten en I+D+i alrededor del
          1,25% del total de su facturación mientras que las MD realizan una
          inversión de alrededor del 0,67% del total de su facturación.

               Esta importante inversión anual en I+D permite la mejora continua de
               numerosos productos de MF comercializados en España, así como la
               aparición de importantes innovaciones, beneficiando a los consumidores
               y mejorando la calidad de vida del conjunto de la sociedad española.
               Además, contribuye a mejorar también la competitividad de la industria
               nacional con el desarrollo de nuevos procesos productivos, aplicando
               tecnología punta, aumentando los niveles de calidad o incrementando el
               valor agregado, por ejemplo.


                Porcentaje sobre ventas que representa la I+D+i (empresas innovadoras)




          Respecto a la inversión realizada en I+D proporcional a las ventas en gran
          consumo, se sitúa en un valor entre los 202 y los 264 millones de euros; y
          está realizada prácticamente en su totalidad por las empresas que
          gestionan MF.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010              16
En el estudio ‘Impacto de la I+D+i en el sector productivo español’, realizado
          por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de Marzo ’09,
          se destacan varias conclusiones:

                         Los resultados económicos medidos a través de las ventas y el
                         margen bruto de explotación son mejores para las empresas
                         innovadoras.

                         En el periodo de 2005-2006, la cifra de ventas se incrementa en
                         un 2% adicional cuando la empresa realizó gasto en innovación el
                         año anterior. El incremento de ventas adicional relacionado con el
                         gasto en I+D+i es el doble cuando se trata de una empresa
                         manufacturera (un 4,4%).

                         El grado de presencia en mercados internacionales es un 20%
                         mayor en todos los sectores económicos si la empresa realiza
                         gasto en I+D+i.

                         Cuando la empresa realizó gasto de I+D+i durante el año previo,
                         su productividad se incrementa en 16 puntos porcentuales

          Además, el 40,4% de las empresas innovadoras señala como objetivo
          prioritario de sus actividades innovadoras incrementar la calidad de los
          bienes o servicios, por lo que el primer interesado en promover las
          empresas con gasto en I+D debería ser el consumidor en busca de un futuro
          producto de mayor calidad.


          En el estudio The 2008 EU R&D Investment Scoreboard realizado por JRC´s
          Institute for Prospective Technological Studies (JRC-IPTS), publicado en
          octubre de 2008, se presentaron los datos de las 1.000 empresas de EU y
          1.000 de fuera de EU que más invierten en I+D a nivel global. Según el
          estudio, en 2007 las grandes compañías que fabrican MF presentes en el
          sector del gran consumo invirtieron a nivel mundial un total de 23.952
          millones de euros en I+D, representando este valor un 2,5% de sus ventas
          netas de media.




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010               17
PRINCIPALES CONCLUSIONES
       Las MF desempeñan un papel muy relevante dentro de la economía española,
       tanto en términos de crecimiento y estabilidad, como de contribución al PIB
       (en concepto de consumo interno                             y por volumen de exportaciones),
       alcanzando en su conjunto una aportación a la economía nacional por encima
       de sectores estratégicos de la envergadura de seguros o automoción.

       El hallazgo más destacable se refiere a la cuantificación del valor añadido
       bruto generado por las empresas que gestionan estas marcas. En su conjunto,
       las sitúa dentro del grupo de las 15 ramas de actividad con mayor valor
       agregado de la economía española al nivel de la misma industria de
       alimentación y bebidas.

       Cuánto más fuerte es la marca y mejor justifica su valor ante los
       consumidores, con más recursos cuenta para invertirlos en áreas críticas de
       nuestra economía como la innovación, la generación de empleo de calidad, la
       potenciación de las exportaciones o para pagar impuestos y contribuir así al
       equilibrio fiscal.

       En tiempos de crisis como el actual, es fundamental para un país comprender
       y valorar que las MF son las únicas que innovan de verdad dentro y fuera de
       nuestras fronteras; que desarrollan mercados de valor en otros países; que
       generan tanto empleo de calidad; que contribuyen a sufragar la sociedad de la
       información actual; que nos permiten cada día poder elegir entre un amplio
       abanico de alternativas y, en definitiva, las que la mayor parte de los
       consumidores prefieren.

       La construcción de marcas fuertes es un ingrediente ineludible del nuevo
       modelo productivo al que debe encaminarse la economía nacional para
       retomar el camino del crecimiento y la recuperación de empleo. Y tal como se
       desprende del estudio, lo es desde una doble vertiente; como palanca de
       mayor competitividad y como palanca de internacionalización.



Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010                       18
Sin marca no hay diferenciación posible ni transmisión de beneficios y
       significados relevantes para el consumidor, para los empleados o los
       proveedores. La inversión sostenida en innovación es la clave para mejorar la
       competitividad de nuestras empresas en el mercado global, las que salen y
       las que se quedan, pero también lo es hacerlo bajo el paraguas de una marca
       potente que permita proteger y multiplicar los frutos de dicha inversión.
       Marcas con buena salud son la mejor garantía para apostar por la mejora de
       la productividad y la competitividad nacional.

       En definitiva, el estudio se muestra concluyente a la hora de evidenciar el
       gran impacto macroeconómico y social de la actividad del conjunto de MF,
       que se sitúa muy por encima del que puedan llegar a tener las marcas
       económicas gestionadas por la distribución.




                                Este Estudio ha sido editado con la colaboración de:




Dossier de prensa.
Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010            19

Más contenido relacionado

DOCX
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
PPTX
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
PDF
boletín economico 5
PDF
20121106 NP Análisis y Valoración de la Promoción a la exportación alimentari...
PDF
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
PDF
Analisis de caso_juan_valdez_cafe
PDF
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
PPTX
Semana 12 N.Internacionales
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
boletín economico 5
20121106 NP Análisis y Valoración de la Promoción a la exportación alimentari...
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Analisis de caso_juan_valdez_cafe
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Semana 12 N.Internacionales

La actualidad más candente (20)

PPT
Mercadotecnia Internacional
PDF
Republica bolivariana de venezuela
DOCX
PDF
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
PPTX
Comercio Minorista informal en las ciudades de La Paz, El Alto y la localidad...
PPTX
Globalizacion
PDF
Ecommerce exportaciones-espana
PDF
Estudio inversión en marketing 2012
PDF
Pp tel entorno de la empresa
PDF
Mercadeo y promoción
DOCX
Análisis estratégico de coviran
PDF
INFORME Actitud Consumidores Españoles 2015
PDF
Estudio para identificar Estados en México con Potencialidad Comercial para E...
PDF
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
PDF
Informe Comercio en Colombia 2016
DOCX
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
PDF
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
PDF
Estudio márgenes Retail y Mayoreo
PDF
ESTUDIO: El Mercado Potencial de las Personas con Discapacidad en España
PPTX
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Mercadotecnia Internacional
Republica bolivariana de venezuela
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
Comercio Minorista informal en las ciudades de La Paz, El Alto y la localidad...
Globalizacion
Ecommerce exportaciones-espana
Estudio inversión en marketing 2012
Pp tel entorno de la empresa
Mercadeo y promoción
Análisis estratégico de coviran
INFORME Actitud Consumidores Españoles 2015
Estudio para identificar Estados en México con Potencialidad Comercial para E...
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
Informe Comercio en Colombia 2016
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Estudio márgenes Retail y Mayoreo
ESTUDIO: El Mercado Potencial de las Personas con Discapacidad en España
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
PDF
Roadmapping 11
PDF
The new-consumer-behavior-paradigm
PDF
La Planificación Estratégica, Enrique Clarós
PDF
Shopper centric
PDF
World trendreport2011
PDF
Nielsen, anuario 2013 distribución
PDF
PPTX
Teoria atomica
DOCX
factores de riesgos en el campo laboral
PDF
Bn35364376
PPT
La anorexia y la bulimia[1]
PPT
Ad2 educação a distância
PPT
201 2-b intro-invention_management
PDF
LECTURAS
PPTX
Reportes =)
PDF
Actividad1 base de datos
DOCX
Teoría de las relaciones humanas (2)
PPT
Implantar cultura calidad_en_un_centro
PPTX
Trabajo final: redes sociales en entornos educativos
Semioticsbasicsbyandresvelasquezvpdf 110324223300-phpapp02
Roadmapping 11
The new-consumer-behavior-paradigm
La Planificación Estratégica, Enrique Clarós
Shopper centric
World trendreport2011
Nielsen, anuario 2013 distribución
Teoria atomica
factores de riesgos en el campo laboral
Bn35364376
La anorexia y la bulimia[1]
Ad2 educação a distância
201 2-b intro-invention_management
LECTURAS
Reportes =)
Actividad1 base de datos
Teoría de las relaciones humanas (2)
Implantar cultura calidad_en_un_centro
Trabajo final: redes sociales en entornos educativos
Publicidad

Similar a Estudio esade marcas (20)

PPTX
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
PDF
Trabajo sobre las MDD
PDF
1286375266 evolucion y_situacion_actual_en_reino_unido_dyc_107
PPT
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
PDF
foroREAD. Mesa 2. La Marca País y el Made In. ICEX
PDF
20141027 Medir la innovación a través de la modelación bayesiana
PDF
Manual Merchandising
PPTX
PROYECTO UNIPAP VALENCIA EMPRESA INDUSTRIAL
PPTX
Marcas privadas y la venta mayorista
PDF
Branward Whitepaper #4 De la marca blanca al significado emocional
PPT
Trabajo marcas blancas
PDF
Estudio CNC sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sec...
PPTX
Marcas de distribuidor
PPTX
M7 marketing operacional
PPTX
Unidad1_El poder de la marca.pptx
DOCX
Las marcas y la administración de las marcas
PDF
Jm casero
DOC
Segmentos de mercado 2011
ESADE Brand Institute - Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricantes
Trabajo sobre las MDD
1286375266 evolucion y_situacion_actual_en_reino_unido_dyc_107
Decisiones estrategicas del minorista: gestion de la marca del distribuidor
foroREAD. Mesa 2. La Marca País y el Made In. ICEX
20141027 Medir la innovación a través de la modelación bayesiana
Manual Merchandising
PROYECTO UNIPAP VALENCIA EMPRESA INDUSTRIAL
Marcas privadas y la venta mayorista
Branward Whitepaper #4 De la marca blanca al significado emocional
Trabajo marcas blancas
Estudio CNC sobre las relaciones entre fabricantes y distribuidores en el sec...
Marcas de distribuidor
M7 marketing operacional
Unidad1_El poder de la marca.pptx
Las marcas y la administración de las marcas
Jm casero
Segmentos de mercado 2011

Más de Trendtail (20)

PDF
Tendencias2011theinsightpoint 110123172622-phpapp02
PDF
Retailtrends 2012
PDF
Retailen china
PDF
Retailarquitecture
PDF
Retail innovation
PDF
Psycholgyof waitinglines751
PDF
Prospectiva alimentaria
PDF
Powerof branddelivery
PDF
Outlook guide 2011
PDF
Oportunidades frente crisis 2009
PDF
Nielsen socialmediareport2011
PDF
New business opportunities retail
PDF
Multi gen shopper-white_paper
PDF
Mkttiendasensorial
PDF
Mit white paper on convergence
PDF
Manual de frascati
PDF
Long tail10añosdespués
PDF
Ishoptherefore iam
PDF
Innovación cotidiana
PDF
Ie 5 creafutur-tendencies
Tendencias2011theinsightpoint 110123172622-phpapp02
Retailtrends 2012
Retailen china
Retailarquitecture
Retail innovation
Psycholgyof waitinglines751
Prospectiva alimentaria
Powerof branddelivery
Outlook guide 2011
Oportunidades frente crisis 2009
Nielsen socialmediareport2011
New business opportunities retail
Multi gen shopper-white_paper
Mkttiendasensorial
Mit white paper on convergence
Manual de frascati
Long tail10añosdespués
Ishoptherefore iam
Innovación cotidiana
Ie 5 creafutur-tendencies

Estudio esade marcas

  • 2. ÍNDICE Objetivo del Estudio.......................................................................................................2 Ámbito del Estudio.........................................................................................................3 Estimación del peso de las marcas de fabricante en la economía española.............4 Estimación de la aportación de las marcas de fabricante en términos de Valor Añadido Económico.........................................................................................7 Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos de generación de empleo........................................................................................... 10 Análisis del empleo generado...............................................................................11 Calidad de empleo generado................................................................................11 Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos de pago de impuestos ................................................................................................ 13 Estimación del impacto de las marcas de fabricante en términos de inversión en Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i)............ 14 Principales conclusiones...............................................................................................18 Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 1
  • 3. OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo del estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante en mercados de gran consumo” ha sido cuantificar el papel de las marcas de fabricante en la economía nacional como motor de crecimiento y generación de valor para los mercados y para la sociedad en España. El trabajo de investigación, llevado a cabo por el Centro de la Marca de ESADE, ha pretendido estimar el peso de estas marcas en el PIB nacional, cifrar el empleo que genera, cuantificar su inversión en I+D+i, determinar su volumen de exportaciones y estimar los ingresos que aporta al Estado, entre otros. La investigación es pionera pues apenas existen precedentes en otros países europeos, y oportuna ya que en estos momentos resulta vital comprender cómo la construcción de marcas fuertes aporta valor no sólo a las empresas que las gestionan sino, de forma notable, al conjunto de la economía y de la sociedad. El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores de ESADE bajo la coordinación del Centro de la Marca de esta escuela de negocios. Promarca, asociación de fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, droguería y perfumería de España, ha colaborado en la edición de este estudio. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 2
  • 4. ÁMBITO DEL ESTUDIO Como marcas de fabricante, se entienden aquellas marcas de gran consumo que no están directa o indirectamente gestionadas por empresas de la distribución; es decir, que pertenecen a empresas manufactureras. El estudio se limita, de acuerdo con la clasificación de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC), al conjunto de los siguientes sectores: Alimentación y Bebidas Droguería y Perfumería Sector Bebé (sólo alimentos infantiles y pañales desechables) Y a los canales de distribución siguientes: Supermercados e Hipermercados de más de 100 m2 Centros PDM (Perfumería y Droguería Moderna) Discounters Tiendas especializadas Tiendas tradicionales Canal Horeca (sólo para bebidas) Exportaciones (ventas fuera de España para cualquier canal) Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 3
  • 5. ESTIMACIÓN DEL PESO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Pautas para la extracción de datos Para separar las marcas de fabricante (MF) de las marcas de distribución (MD) dentro del sector del gran consumo, se ha recurrido a gran variedad de fuentes, como paneles de detallistas y de consumidores, el MAPA (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), el ICE (Información Comercial Española), asociaciones y revistas del sector, y el INE (Instituto Nacional de Estadística), entre otras. Los cálculos realizados sobre la contribución de las MF al PIB contemplan sólo las ramas de actividad del gasto en consumo final privado y las exportaciones: el gasto público, las importaciones y la inversión productiva privada, no están incluidos. Para estimar la contribución de las MF al PIB de la manera más fiable, se ha procedido como se detalla a continuación: Se ha partido de las ventas por salida de caja en supermercados, hipermercados y PDM de > 100 m2. Se han calculado las ventas de las MF en estos establecimientos y en cada subsector, a partir de la cuota de MD. Se han estimado las ventas de MF en tiendas tradicionales, tiendas especializadas y otros establecimientos de venta no cubiertos por la consultora IRI, donde la venta de MD es prácticamente nula. Se han añadido las ventas de bebidas del canal Horeca. Por último, se han incorporado las exportaciones de MF. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 4
  • 6. Se puede apreciar que cada componente explica una parte de la aportación total: Peso de las marcas de fabricante en la economía española Durante los últimos años, las ventas de productos con MF han aumentado paulatinamente. En concreto, en 2008 las ventas de productos MF ascendieron a 74.021 millones de €, un 22% más que en el 2003. Tabla 4: Ventas estimadas con la corrección de los canales de distribución y sus exportaciones; Fuente: Elaboración propia con datos de IRI, Infoscan Review, INE y FIAB, Nielsen, TNS Worldpanel. Datos en Millones de €. Peso de las marcas Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 5
  • 7. Desglose por sectores del PIB aportado a las MF Esta cifra es una estimación de mínimos puesto que no incluye el gasto en consumo final privado de productos MF de alimentación, droguería o perfumería en el canal HORECA, ni el gasto público en productos MF o la inversión productiva privada realizada por empresas que gestionan MF. En relación a otros sectores preferentes para la economía española, el peso de las MF de gran consumo en la economía española es más alto que el del sector de la automoción o el de los seguros, y sólo un 3,7% más bajo que el sector del turismo. Las MF generan 5 veces más flujo de renta que las MD, como se puede ver en los siguientes gráficos, aunque la distancia se reduce año tras año. Relación respecto a la contribución al PIB MF vs MD Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 6
  • 8. Aportación al PIB de algunos sectores relevantes para la economía española ESTIMACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN TÉRMINOS DE VALOR AÑADIDO ECONÓMICO Las MF también tienen impacto en la economía española a través de su aportación en términos de valor añadido económico, entendiendo éste como el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. Este valor agregado es el que posibilita a las empresas que gestionan las MF llevar a cabo actividades de alto impacto en la economía y en la sociedad españolas como el sufragar de su inversión en I+D; mejorar sus niveles de calidad; costear su inversión publicitaria; generar empleo de calidad; asumir su actividad exportadora o desarrollar programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entre otras. Para poder calcular el aporte de las MF en términos de valor añadido (VAB), el Centro de la Marca ha desarrollado un método de medición ad hoc para este estudio. Partiendo de la siguiente estructura de ventas del sector y basándose en una serie de supuestos e información recogida a través de fuentes públicas, se ha realizado una estimación orientativa de la aportación relativa del valor añadido de las MF y del que realizan las MD. Para ello, se han utilizado como fuentes memorias económicas de empresas de distribución, empresas que fabrican exclusivamente MD y de empresas que fabrican exclusivamente MF. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 7
  • 9. Fuente: elaboración propia En el caso del margen bruto promedio cargado por el distribuidor al precio de compra, se toma como referencia la estimación realizada por los profesores Kumar y Steenkamp publicada en su libro “PrivateLabel Strategy; How to Meet the Store. Brand Challenge” Harvard Business Press 2007). De esta manera, se puede extraer que las empresas proveedoras de MF añaden en total 14 veces más valor a los bienes y servicios durante el proceso productivo que las empresas proveedoras de MD. De hecho, la aportación del valor añadido de las empresas productoras de MF en la economía española es de 22 mil millones de euros (el 2%), frente a los 1,6 mil millones de euros que aportan las marcas de distribuidor (el 0,1%). Valor añadido que aportan a la economía española las MF y las MDD De hecho, de las 95 ramas de actividad en las que desglosa el Instituto Nacional de Estadística (INE) el valor añadido de la economía española, las MF están posicionadas en el número 15 según su aportación. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 8
  • 10. "% sobre PIB del valor añadido de la MF y la MD y otras sectores" 7% 6,6% 6% Hostelería Valor añadido pro ve edo r 5% M F /PIB Ene rgía Elé ctrica, Agua y Gas 4% Industria alim e ntación y 3% bebidas 2,03% 2,0% Industria quím ica 1,9% 2% 1,3% 1,1% F abricació n de ve hículo s de m o tor y rem olque s 1% Valor añadido pro ve edo r 0,14% M DD/PIB 0% 2008 Fuente: elaboración propia con datos del INE Desde el 2003 los fabricantes de MF han disminuido su aportación al PIB en términos de VAB en 0,29 puntos y los fabricantes de MD sólo han crecido 0,03 puntos, constatándose una pérdida del 88%. Por eso, el crecimiento de la MD en detrimento de las MF no sólo desvaloriza los mercados de gran consumo sino que merma la capacidad de generar valor añadido del país. Aportación al PIB en términos del VAB Fuente: Elaboración propia con datos de IRI Infoscan Review, INE, FIAB y memorias económicas de diversas empresas. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 9
  • 11. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN TÉRMINOS DE GENERACIÓN DE EMPLEO Pautas para la extracción de datos La estimación del valor añadido de las MF ha resultado clave para estimar el empleo directo e indirecto que generan. El INE facilita los datos de valor añadido y empleo directo por sectores de actividad. Los siguientes son los que engloban los mercados de nuestro estudio. 1. Industria de productos alimenticios y bebidas 2. Industria química (droguería y perfumería) Para estimar el empleo directo generado por las MF, primero calculamos qué parte del valor añadido de la industria pertenece a las MF, para después calcular los puestos de trabajo directos que generan en proporción al peso de su valor añadido. Para poder calcular el empleo indirecto se ha tenido en cuenta toda la cadena de valor hacia atrás, desde la empresa que manufactura MF, hasta la materia prima. La parte final de la cadena de valor, del fabricante hacia delante, viene representada por el trabajo generado en los distribuidores. En este sentido, la suma entre las compras y las ventas de MF en la distribución permite obtener toda la actividad indirecta generada y, utilizando la productividad media (PIB/L) de la economía española, estimar cuántos puestos de trabajo generan las marcas de fabricante indirectamente. El estudio también ha realizado una estimación de ambos indicadores para la MD. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 10
  • 12. ANÁLISIS DEL EMPLEO GENERADO Las MF generan en total 1.149.000 puestos de trabajo, un 5,3% del total de la economía, 4 veces más que las MD. De dichos empleos, 381.000 fueron empleos directos, lo que supone el 1,8% del total de empleados de la economía española, frente a un 0,14% generado por los fabricantes de MD. Respecto al empleo indirecto, se estima que en 2008 las MF generaron 768.000 puestos de trabajo, un 3,6% sobre el total de la economía, respecto al 1,1% que generaron de forma indirecta las MD. Empleo directo e indirecto generado por las MF, las MD y porcentaje total sobre la economía española MF MD Empleo total economía española 21.484,2 Empleo directo 381 1,8% 29 0,14% Empleo indirecto 768 3,6% 239 1,1% Empleo total generado 1.149 5,3% 268 1,2% Fuente: elaboración propia CALIDAD DE EMPLEO GENERADO El estudio define empleo de calidad como aquél que según su jornada laboral máxima, salario y convenios, supera los estándares del sector. En este sentido, compara los convenios colectivos o acuerdos de marco estatales, con los convenios de empresa o acuerdos de centro de marca de fabricante. Las empresas de MF trabajan mayoritariamente según convenios empresariales basados en los grupos de sus subsectores. Por el contrario, las empresas que producen MD se basan, en su mayoría, en los convenios estatales. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 11
  • 13. En el Sector Alimentación y bebidas, podemos observar que: Los trabajadores de las MF reciben 5.417 € brutos más trabajando 20,57 horas menos al año que los de las MD. Se necesitan 9 trabajadores de MD para obtener el sueldo de 7 trabajadores de MF con sus respectivos salarios medios por hora. Las empresas de MF pagan de media un 29% más, llegando hasta al 74% en sectores como el lácteo y el cárnico. Fuente: Federación Agroalimentaria de CCOO De media, un trabajador en la MD debe trabajar aproximadamente 2 horas más al día para obtener el mismo sueldo que uno de MF en el mismo puesto. Fuente: Federación Agroalimentaria de CCOO En conclusión, las MF no sólo generan mayor volumen de ocupación que las MD, sino que ofrecen mejor calidad de empleo en términos de: Salario percibido Jornada laboral máxima anual Condiciones laborales, sindicales así como conciliación familiar Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 12
  • 14. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN TÉRMINOS DE PAGO DE IMPUESTOS Para estimar los ingresos tributarios que las MF aportan a las arcas del Estado español, se han adoptado una serie de supuestos y estimaciones desde tres puntos de vista diferentes: Aportación tributaria de las empresas de MF Aportación tributaria de los empleados de MF Aportación tributaria de los compradores de MF De esta manera se extrae que las MF contribuyen en 11 mil millones de euros de manera directa e indirecta en impuestos al estado, el 7% del total tributado en España y 8 veces más que las MD, cuya aportación no llega al 1%. Recaudación de impuestos MF vs MD en 2008 Recaudación de impuestos 2008 MF MD (Millones €) Gastos sociales 4.552 504 Impuesto de Sociedades Contribución a la Seguridad Social 2.171 132 Retención IRPF IVA 4.868 865 Total tributado 11.592 1.502 % Sobre el total tributado en España 7% 0,9% Fuente: Elaboración propia con datos de AEAT e INE Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 13
  • 15. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN TÉRMINOS DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (I+D+I) La actividad de I+D+i es la que permite a las empresas el lanzamiento de nuevos productos o la introducción de mejoras en éstos, elementos clave para que una empresa siga creciendo. Es un mercado global el crecimiento y mejora no es una opción sino una necesidad si se desea sobrevivir a largo plazo. Las actividades que se considera conducen al desarrollo o introducción de innovaciones tecnológicas son siete: - Investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D internas). I+D - Adquisición de I+D (I+D externa). - Adquisición de maquinaria y equipos relacionados con productos y procesos tecnológicamente nuevos o mejorados. - Adquisición de tecnología inmaterial (patentes, licencias, modelos de utilidad, software de ordenador, etc.). - Diseño e ingeniería industrial (planos, dibujos de productos y procesos nuevos y mejorados, cambios en procesos, control de calidad, fabricación experimental y lanzamiento de nueva I+D+i producción, etc.). - Formación relacionada con la introducción y/o desarrollo de innovaciones (productos y procesos nuevos y/o mejorados). - Introducción/comercialización de innovaciones en el mercado (estudios de mercado, adaptación de los productos a diferentes mercados, marketing de lanzamiento de nuevos productos, etc.). Fuente: “Los factores de innovación en el conjunto de la I+D+i empresarial: un análisis por sectores y comunidades autónomas”, Universidad de Barcelona Junio 2008 Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 14
  • 16. Con un nivel de gasto en I+D inferior a la media europea, España ha dedicado importantes esfuerzos durante los últimos años a mejorar esta situación. Pero el sector de I+D+i español debe seguir creciendo y ser clave en la economía para así poder garantizar el futuro de nuestras empresas en un mercado internacional. Durante este mismo año, las MF lanzaron el 80% de los nuevos productos que fueron introducidos en el sector de alimentación y bebidas. Dentro del porcentaje restante (20%), y aunque se contabilizan como nuevos productos, están en su mayoría versiones de productos ya existentes que lanzan las MD. Fuente: Adecco 2008. En 2008, el gasto en I+D+i proporcional a las ventas en gran consumo fue de 635,78 millones de euros. De esa cifra, 564,03 millones corresponden a la inversión en I+D+i de las MF y 71,75 millones a las MD. Gasto en I+D+i proporcional a las ventas en Gran Consumo 11% 71,75 MF 564,03 M DD 89% Fuente: Elaboración propia con datos de TNS y del Foro Interalimentario. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 15
  • 17. En el sector del Gran Consumo, las MF invierten en I+D+i alrededor del 1,25% del total de su facturación mientras que las MD realizan una inversión de alrededor del 0,67% del total de su facturación. Esta importante inversión anual en I+D permite la mejora continua de numerosos productos de MF comercializados en España, así como la aparición de importantes innovaciones, beneficiando a los consumidores y mejorando la calidad de vida del conjunto de la sociedad española. Además, contribuye a mejorar también la competitividad de la industria nacional con el desarrollo de nuevos procesos productivos, aplicando tecnología punta, aumentando los niveles de calidad o incrementando el valor agregado, por ejemplo. Porcentaje sobre ventas que representa la I+D+i (empresas innovadoras) Respecto a la inversión realizada en I+D proporcional a las ventas en gran consumo, se sitúa en un valor entre los 202 y los 264 millones de euros; y está realizada prácticamente en su totalidad por las empresas que gestionan MF. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 16
  • 18. En el estudio ‘Impacto de la I+D+i en el sector productivo español’, realizado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de Marzo ’09, se destacan varias conclusiones: Los resultados económicos medidos a través de las ventas y el margen bruto de explotación son mejores para las empresas innovadoras. En el periodo de 2005-2006, la cifra de ventas se incrementa en un 2% adicional cuando la empresa realizó gasto en innovación el año anterior. El incremento de ventas adicional relacionado con el gasto en I+D+i es el doble cuando se trata de una empresa manufacturera (un 4,4%). El grado de presencia en mercados internacionales es un 20% mayor en todos los sectores económicos si la empresa realiza gasto en I+D+i. Cuando la empresa realizó gasto de I+D+i durante el año previo, su productividad se incrementa en 16 puntos porcentuales Además, el 40,4% de las empresas innovadoras señala como objetivo prioritario de sus actividades innovadoras incrementar la calidad de los bienes o servicios, por lo que el primer interesado en promover las empresas con gasto en I+D debería ser el consumidor en busca de un futuro producto de mayor calidad. En el estudio The 2008 EU R&D Investment Scoreboard realizado por JRC´s Institute for Prospective Technological Studies (JRC-IPTS), publicado en octubre de 2008, se presentaron los datos de las 1.000 empresas de EU y 1.000 de fuera de EU que más invierten en I+D a nivel global. Según el estudio, en 2007 las grandes compañías que fabrican MF presentes en el sector del gran consumo invirtieron a nivel mundial un total de 23.952 millones de euros en I+D, representando este valor un 2,5% de sus ventas netas de media. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 17
  • 19. PRINCIPALES CONCLUSIONES Las MF desempeñan un papel muy relevante dentro de la economía española, tanto en términos de crecimiento y estabilidad, como de contribución al PIB (en concepto de consumo interno y por volumen de exportaciones), alcanzando en su conjunto una aportación a la economía nacional por encima de sectores estratégicos de la envergadura de seguros o automoción. El hallazgo más destacable se refiere a la cuantificación del valor añadido bruto generado por las empresas que gestionan estas marcas. En su conjunto, las sitúa dentro del grupo de las 15 ramas de actividad con mayor valor agregado de la economía española al nivel de la misma industria de alimentación y bebidas. Cuánto más fuerte es la marca y mejor justifica su valor ante los consumidores, con más recursos cuenta para invertirlos en áreas críticas de nuestra economía como la innovación, la generación de empleo de calidad, la potenciación de las exportaciones o para pagar impuestos y contribuir así al equilibrio fiscal. En tiempos de crisis como el actual, es fundamental para un país comprender y valorar que las MF son las únicas que innovan de verdad dentro y fuera de nuestras fronteras; que desarrollan mercados de valor en otros países; que generan tanto empleo de calidad; que contribuyen a sufragar la sociedad de la información actual; que nos permiten cada día poder elegir entre un amplio abanico de alternativas y, en definitiva, las que la mayor parte de los consumidores prefieren. La construcción de marcas fuertes es un ingrediente ineludible del nuevo modelo productivo al que debe encaminarse la economía nacional para retomar el camino del crecimiento y la recuperación de empleo. Y tal como se desprende del estudio, lo es desde una doble vertiente; como palanca de mayor competitividad y como palanca de internacionalización. Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 18
  • 20. Sin marca no hay diferenciación posible ni transmisión de beneficios y significados relevantes para el consumidor, para los empleados o los proveedores. La inversión sostenida en innovación es la clave para mejorar la competitividad de nuestras empresas en el mercado global, las que salen y las que se quedan, pero también lo es hacerlo bajo el paraguas de una marca potente que permita proteger y multiplicar los frutos de dicha inversión. Marcas con buena salud son la mejor garantía para apostar por la mejora de la productividad y la competitividad nacional. En definitiva, el estudio se muestra concluyente a la hora de evidenciar el gran impacto macroeconómico y social de la actividad del conjunto de MF, que se sitúa muy por encima del que puedan llegar a tener las marcas económicas gestionadas por la distribución. Este Estudio ha sido editado con la colaboración de: Dossier de prensa. Estudio “Impacto económico y social de las marcas de fabricante” Abril 2010 19