Estudio Fase II
Dr. Daniel Agüero V
Residente Oncología Médica
Junio 2017
Objetivo Estudio Fase II
Características Principales Fase II
Ejemplo de Estudio Fase II
Estudio Fase II:
- Proporcionar información preliminar sobre
la eficacia del tratamiento.
- Son estudios terapéuticos exploratorios.
Objetivo:
Responder la pregunta del Protocolo con una
confianza razonable
Minimizar el Nº de pacientes tratados con un agente
inapropiado
Llegar lo antes posible al siguiente paso de la
investigación: Ensayo Clínico Comparativo
Son Propósitos Estratégicos de un Fase II:
Objetivo Resultado/Meta Variable
Determinar Eficacia Recomendar o no estudios
posteriores con el tratamiento
Tasa de Respuesta: La
proporción de pacientes
que se benefician en una
forma determinada a
priori en el protocolo
Determinar Toxicidad Ampliar la descripcion de patrones
de toxicidad.
Recomendar pautas de manejo de
Toxicidad
Toxicidad
Determinar
Farmacocinética
Completar información
Farmacocinética
Parámetros de
Farmacocinética
Determinar
Farmacodinamia
Ampliar información del modo de
acción del fármaco en el organismo
Parametros Moleculares
Determinar Viabilidad
tratamiento
Posibilidades reales de administrar
un tratamiento a una poblacion de
pacientes
Nº o % pacientes que
completan el
tratamiento, etc.
Son Estudios destinados a Identificar:
Estos estudios se realizan con un Nº limitado de pacientes
para estudiar una actividad biológica específica, el control
o la prevención de una enfermedad.
Los estudios precoces en fase II no suelen utilizar grupos
paralelos ni ser randomizados.
Características Fase II
Una Rama
15-40 pctes
Control Histórico
Evalua Respuesta, Toxicidad, dosis.
Si Efecto Antitumoral de droga en
estudio justifica un Fase III
En Resumen:
Sin Embargo, en ocasiones
un grupo control, puede
ayudar:
- No Sobrestimar los Efectos de un Tratamiento dado.
- Valorar de forma paralela dos compuestos analogos
- Elegir el mejor esquema terapeutico o la mejor
combinacion entre varios con eficacia supuestamente
similar
- Randomizados en Fase II
- En estos casos, existe una comparación implicita, pero
fuera del marco del diseño experimental
- Este diseño no tiene, en modo alguno, suficiente
poder estadístico para hacer comparaciones, sólo
alcanza para hacer estimaciones.
- Sin embargo, su utilidad es incuestionable a la hora
de seleccionar de entre varias pautas la mejor para ser
investigada en estudios más amplios y, asi evitar
pérdidas de tiempo.
- Por tanto, estos estudios no están diseñados para
hacer comparaciones.
Características Fase II Randomizado
Esquemas Combinados requieren
comparación para evaluar
efectividad de Nueva Droga, pero sin
poder Estadistico Estimación
Mayor “n”
Drogas Nuevas pueden ser activas
sin Disminuir Tamaño Tumoral PFS
Desarrollo Biomarcadores Predictivos
En Resumen:
- Terapias que ya se saben son Activas: Ejemplo RDT
- Estudios en Cirugía, prevención
- Adyuvancia
No Necesitan Fase II algunas circunstancias:
Estos Estudios pueden pasar de Fase I a III Directamente, diseñandolo (III) con
buenos criterios de detención precoz
Fundamento
• Estandar CPNCP avanzado: Carboplatino / Paclitaxel
con Bevacizumab.
• Paclitaxel: Dificultades en su administración
(Infusión)
• Nab-Paclitaxel: Supera estas dificultades y ofrece
teoricamente ventajas en Eficacia
• Nab-Paclitaxel + Carboplatino + Bev: Este Ensayo
evalua la combinación en CPNCP No Escamoso
Estadios avanzados (Estadio IIIB / IV).
Nab Paclitaxel + Carboplatino + Bev 1ª Linea
CPNCP Avanzado No Escamoso:
* Estudio Fase II, Abierto, 1 Brazo
- Estadios IIIb/IV (+)
por histología o
citología.
- Inoperables c/Enf.
Medible RECIST
- RDT previa: fuera de
campo radiacion o
progresión.
- No QMT previa
- ECOG 0-1
- Mayor 18 años
- Buena Función
Sistémica
(N: 50)
Nab-Paclitaxel 300 mg / m2 ev + Carboplatino AUC 6 y
Bevacizumab 15 mg / kg . Día 1 de cada ciclo de 21d
(N:48)
Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009
- Endpoint 1º: TR
- Exclusión:
- Embarazo/Lactancia
- Neuropatia Periferica ≥G1
- Comorbilidad importante
- Neoplasia sincrónica.
- Mx SNC
Nab Paclitaxel + Carboplatino + Bev 1ª Linea
CPNCP Avanzado No Escamoso:
Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009
N: 50
Edad 67
Mujeres 56%
Raza Blanca 80%
ECOG 0 52%
Adenocarcinoma 86%
Previo: Cx /RDT 30% - 8%
Mx LN-Hepatico-Oseo 28%
Sitios con Mx 1 en 38%
ESTADISTICA
- Endpoint 1º: TR
- Endpoint 2º: TP, DR, Seguridad
SG 1-2 a, EE ≥16s, QoL
- Metodo Binominal: IC 95%
- Tasa R.Global: Analisis por Metodos
Descriptivos
- Se midio mediana y duración
Respuesta y Enf. Estable ≥16s
- Incidencia y Grados de Toxicidad se
analizo y tabuló G3-4
- En Población de intención de tratar:
- Kaplan Meier: PFS y Sobrevida
- Cada 3 m se calcularon estos puntos
y se generaron Curvas Sobrevida por
Software Stadistca
- Para Cálculo de Sobrevida y
Mortalidad: Si faltaba fecha
defunción se utilizó fecha de último
contacto con pcte y si esta no existia,
se usaba última dosis entregada
SG:
Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009
SLP:
Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009
TAP:
Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009
Fármacos N:50
Mediana Ciclos con 3
Drogas
4
Nº pacientes 4 – 5
ciclos
19
Intensidad de Dosis:
Nab-Paclitaxel 98.1%
Carboplatino 97.1%
Bevacizumab 99.1%
Reducción Dosis o
Dosis Atrasada
37.5%
Razón Toxicidad
DOSIS:
Nº y % pctes
Best response, n 48
 PR 15 (31.3)
 SD 26 (54.2)
 PD 2 (4.2)
 CBR (CR PR SD ≥6m) 26 (54.2)
 No assessment 5
Razones
Descontinuación N: 50
Nº y % pctes
 Completaron
Estudio
17 (34)
 Efectos Adversos 16 (32)
 Peticion
Investigador
1 (2)
 Progresión
Enfermedad)
11 (22)
 Sin consentimiento
o Se Negaron a Tto
5 (10)
 Sobrevivientes 20 40)
Nº y % pctes
Causa de Muerte 30
 Progresión Enf. 26 (86.7)
 EPOC 1 (3.3)
 TEP 1 (3.3)
 Hemorragia Pulmonar 1 (3.3)
 Suicidio 1 (3.3)
Eficacia
EA Grado3 Grado 4 Total %
Hematologicos:
- Leucopenia 2 0 2 4.2
- Neutropenia 8 18 26 54.2
- Trombocitopenia 4 1 5 10.4
No Hematológico:
Anorexia 2 0 2 4.2
Constipación 3 0 3 6.3
Diarrea 2 0 2 4.2
Fatiga 6 2 8 16.7
Neutropenia Febril 3 2 5 10.4
Neuropatia 5 0 5 10.4
N. Periférica 2 0 2 4.2
Toxicidad:
Conclusión:
• La combinación de Nab-paclitaxel- Carboplatino y
Bevacizumab fue bien tolerado destacando como
Toxicidad: Neutropenia moderada.
• Los Eventos Adversos Fueron Manejables.
• Los resultados de Sobrevida son alentadores e
indican que esta combinación tiene una actividad
prometedora como Tratamiento de Primera línea
en pacientes con CPNCP No Escamososo
Estudio Fase II
Dr. Daniel Agüero V
Residente Oncología Médica
Junio 2017

Estudio Fase ii 2017

  • 1.
    Estudio Fase II Dr.Daniel Agüero V Residente Oncología Médica Junio 2017
  • 2.
    Objetivo Estudio FaseII Características Principales Fase II Ejemplo de Estudio Fase II
  • 3.
    Estudio Fase II: -Proporcionar información preliminar sobre la eficacia del tratamiento. - Son estudios terapéuticos exploratorios. Objetivo:
  • 4.
    Responder la preguntadel Protocolo con una confianza razonable Minimizar el Nº de pacientes tratados con un agente inapropiado Llegar lo antes posible al siguiente paso de la investigación: Ensayo Clínico Comparativo Son Propósitos Estratégicos de un Fase II:
  • 5.
    Objetivo Resultado/Meta Variable DeterminarEficacia Recomendar o no estudios posteriores con el tratamiento Tasa de Respuesta: La proporción de pacientes que se benefician en una forma determinada a priori en el protocolo Determinar Toxicidad Ampliar la descripcion de patrones de toxicidad. Recomendar pautas de manejo de Toxicidad Toxicidad Determinar Farmacocinética Completar información Farmacocinética Parámetros de Farmacocinética Determinar Farmacodinamia Ampliar información del modo de acción del fármaco en el organismo Parametros Moleculares Determinar Viabilidad tratamiento Posibilidades reales de administrar un tratamiento a una poblacion de pacientes Nº o % pacientes que completan el tratamiento, etc. Son Estudios destinados a Identificar:
  • 6.
    Estos estudios serealizan con un Nº limitado de pacientes para estudiar una actividad biológica específica, el control o la prevención de una enfermedad. Los estudios precoces en fase II no suelen utilizar grupos paralelos ni ser randomizados.
  • 7.
    Características Fase II UnaRama 15-40 pctes Control Histórico Evalua Respuesta, Toxicidad, dosis. Si Efecto Antitumoral de droga en estudio justifica un Fase III En Resumen:
  • 8.
    Sin Embargo, enocasiones un grupo control, puede ayudar: - No Sobrestimar los Efectos de un Tratamiento dado. - Valorar de forma paralela dos compuestos analogos - Elegir el mejor esquema terapeutico o la mejor combinacion entre varios con eficacia supuestamente similar
  • 9.
    - Randomizados enFase II - En estos casos, existe una comparación implicita, pero fuera del marco del diseño experimental
  • 10.
    - Este diseñono tiene, en modo alguno, suficiente poder estadístico para hacer comparaciones, sólo alcanza para hacer estimaciones. - Sin embargo, su utilidad es incuestionable a la hora de seleccionar de entre varias pautas la mejor para ser investigada en estudios más amplios y, asi evitar pérdidas de tiempo. - Por tanto, estos estudios no están diseñados para hacer comparaciones.
  • 11.
    Características Fase IIRandomizado Esquemas Combinados requieren comparación para evaluar efectividad de Nueva Droga, pero sin poder Estadistico Estimación Mayor “n” Drogas Nuevas pueden ser activas sin Disminuir Tamaño Tumoral PFS Desarrollo Biomarcadores Predictivos En Resumen:
  • 12.
    - Terapias queya se saben son Activas: Ejemplo RDT - Estudios en Cirugía, prevención - Adyuvancia No Necesitan Fase II algunas circunstancias: Estos Estudios pueden pasar de Fase I a III Directamente, diseñandolo (III) con buenos criterios de detención precoz
  • 14.
    Fundamento • Estandar CPNCPavanzado: Carboplatino / Paclitaxel con Bevacizumab. • Paclitaxel: Dificultades en su administración (Infusión) • Nab-Paclitaxel: Supera estas dificultades y ofrece teoricamente ventajas en Eficacia • Nab-Paclitaxel + Carboplatino + Bev: Este Ensayo evalua la combinación en CPNCP No Escamoso Estadios avanzados (Estadio IIIB / IV).
  • 15.
    Nab Paclitaxel +Carboplatino + Bev 1ª Linea CPNCP Avanzado No Escamoso: * Estudio Fase II, Abierto, 1 Brazo - Estadios IIIb/IV (+) por histología o citología. - Inoperables c/Enf. Medible RECIST - RDT previa: fuera de campo radiacion o progresión. - No QMT previa - ECOG 0-1 - Mayor 18 años - Buena Función Sistémica (N: 50) Nab-Paclitaxel 300 mg / m2 ev + Carboplatino AUC 6 y Bevacizumab 15 mg / kg . Día 1 de cada ciclo de 21d (N:48) Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009 - Endpoint 1º: TR
  • 16.
    - Exclusión: - Embarazo/Lactancia -Neuropatia Periferica ≥G1 - Comorbilidad importante - Neoplasia sincrónica. - Mx SNC Nab Paclitaxel + Carboplatino + Bev 1ª Linea CPNCP Avanzado No Escamoso: Reynolds C, et al Journal of Thoracic Oncology, 2009 N: 50 Edad 67 Mujeres 56% Raza Blanca 80% ECOG 0 52% Adenocarcinoma 86% Previo: Cx /RDT 30% - 8% Mx LN-Hepatico-Oseo 28% Sitios con Mx 1 en 38%
  • 17.
    ESTADISTICA - Endpoint 1º:TR - Endpoint 2º: TP, DR, Seguridad SG 1-2 a, EE ≥16s, QoL - Metodo Binominal: IC 95% - Tasa R.Global: Analisis por Metodos Descriptivos - Se midio mediana y duración Respuesta y Enf. Estable ≥16s - Incidencia y Grados de Toxicidad se analizo y tabuló G3-4 - En Población de intención de tratar: - Kaplan Meier: PFS y Sobrevida - Cada 3 m se calcularon estos puntos y se generaron Curvas Sobrevida por Software Stadistca - Para Cálculo de Sobrevida y Mortalidad: Si faltaba fecha defunción se utilizó fecha de último contacto con pcte y si esta no existia, se usaba última dosis entregada
  • 18.
    SG: Reynolds C, etal Journal of Thoracic Oncology, 2009
  • 19.
    SLP: Reynolds C, etal Journal of Thoracic Oncology, 2009
  • 20.
    TAP: Reynolds C, etal Journal of Thoracic Oncology, 2009
  • 21.
    Fármacos N:50 Mediana Cicloscon 3 Drogas 4 Nº pacientes 4 – 5 ciclos 19 Intensidad de Dosis: Nab-Paclitaxel 98.1% Carboplatino 97.1% Bevacizumab 99.1% Reducción Dosis o Dosis Atrasada 37.5% Razón Toxicidad DOSIS:
  • 22.
    Nº y %pctes Best response, n 48  PR 15 (31.3)  SD 26 (54.2)  PD 2 (4.2)  CBR (CR PR SD ≥6m) 26 (54.2)  No assessment 5 Razones Descontinuación N: 50 Nº y % pctes  Completaron Estudio 17 (34)  Efectos Adversos 16 (32)  Peticion Investigador 1 (2)  Progresión Enfermedad) 11 (22)  Sin consentimiento o Se Negaron a Tto 5 (10)  Sobrevivientes 20 40) Nº y % pctes Causa de Muerte 30  Progresión Enf. 26 (86.7)  EPOC 1 (3.3)  TEP 1 (3.3)  Hemorragia Pulmonar 1 (3.3)  Suicidio 1 (3.3) Eficacia
  • 23.
    EA Grado3 Grado4 Total % Hematologicos: - Leucopenia 2 0 2 4.2 - Neutropenia 8 18 26 54.2 - Trombocitopenia 4 1 5 10.4 No Hematológico: Anorexia 2 0 2 4.2 Constipación 3 0 3 6.3 Diarrea 2 0 2 4.2 Fatiga 6 2 8 16.7 Neutropenia Febril 3 2 5 10.4 Neuropatia 5 0 5 10.4 N. Periférica 2 0 2 4.2 Toxicidad:
  • 24.
    Conclusión: • La combinaciónde Nab-paclitaxel- Carboplatino y Bevacizumab fue bien tolerado destacando como Toxicidad: Neutropenia moderada. • Los Eventos Adversos Fueron Manejables. • Los resultados de Sobrevida son alentadores e indican que esta combinación tiene una actividad prometedora como Tratamiento de Primera línea en pacientes con CPNCP No Escamososo
  • 25.
    Estudio Fase II Dr.Daniel Agüero V Residente Oncología Médica Junio 2017

Notas del editor

  • #9 No sobrestimar los efectos de un tratamiento dado ( si el Nº de pacientes que responden es inusualmente alto para un tratamiento nuevo, y lo es en igual forma para un tratamiento estandar administrado a un grupo control seleccionado de forma randomizada, la razon sera la selección de pacientes mas que la extraordinaria eficacioa del tratamiento nuevo)
  • #10 El caso típico es cuando se intenta decidir entre dos regímenes de eficacia similar, para concluir cuál será el seleccionado para estudios más definitivos. El diseño llamado de Simon, Wittes y Ellenberg (SWE) permite confrontar las tasas de respuesta en múltiples ramas de tratamiento utilizando un ranking y un procedimiento de selección play-the-winner. El tamaño de la muestra está basado en la probabilidad preespecificada de seleccionar el mejor tratamiento si el resultado de la rama sobrepasa los de las ramas inferiores al menos por una cantidad previamente establecida. En este diseño, el error de falso positivo no está controlado, y puede ir desde el 20 hasta el 40%, en algunos casos. De este modo, su alcance para hacer comparaciones es muy limitado. Sirve para seleccionar la rama que produce los mejores resultados entre varias, pero independientemente de si ninguno de los regímenes estudiados funciona, alguno lo hace, o todos funcionan bien.
  • #15 Estos Estudios son los Primeros en Evaluar Pacientes Voluntarios que sufren de la Enfermedad hacia la cual está dirigido el Nuevo Fármaco
  • #17 Los criterios de exclusión incluyeron embarazo o lactancia materna, preexistentes Neuropatía periférica del Instituto Nacional del Cáncer Grado 1, enfermedad renal significativa o proteinuria, activa Enfermedad cardiaca, antecedentes de trastornos convulsivos u otros malignidad. Además, existían extensos criterios estándar de exclusión Para la administración de bevacizumab: , hemoptisis macroscópica (? 1/2 cucharadita de sangre roja), angina inestable o el uso de Anticoagulación terapéutica.
  • #23 Reason for nonevaluability Discontinued in cycle 1 4 No baseline tumor measurement entered 1