TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO EN IMAGENOLOGÍA
TR.Arely Cisneros Pascual
•Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen
•Hospital Regional de Alta Especialidad del Estado de Oaxaca
•Fundación contra el Cáncer de Mama
ESTUDIOS CONTRASTADOS
APARATO DIGESTIVO Y VÍAS
BILIARES
Esofagograma
SEGD
Transito intestinal
Colon por enema
Colangiografia
Transoperatoria
Percutánea
Por sonda enT
Intravenosa
ANATOMIA
Esofagograma:
Indicaciones
Mecanismo de deglución
Oclusión
Quemaduras por ingesta de cauticos
Esofagitis
Pólipos
Divertículos
Fistulas (hidrosolubles)
Neoplasias
Etapas
Neutra
Valsalva(soplar sin dejar escapar el aire)
Proyecciones
AP,Oblicuas y Lateral(luz faríngea)
Valoración
Mucosa faríngea
Grado de distenssibilidad
Divertículo de Zenquer hacia la pared posterior.
Estudios contrastados
Estudios contrastados
Serie Esofago Gastro Duodenal SEGD
Indicaciones Contraindicaciones
 Indicaciones
 Reflujo ulceras
 Hernia hiatal
 Gastritis
 Divertículos
 Quemaduras
 Varices
 Pólipos
 Estenosis
 Neoplacias
 Compresiones extrínsecas
 Fistula
 Embarazo
 Pb.oclusion intestinal
Preparación Secuencia
 Ayuno de 6 a 8 horas
 No fumar
 No tomar agua
 No mascar chicles.
 Estomago
 Esófago
 Doble contraste
 Panorámica
Estudios contrastados
Estudios contrastados
Procedimiento:
 Material a utilizar listo
 Placa simple
 Trago de bario para obtener mecanismo de deglucion
 Distensor junto con otro trago de bario, en posición
horizontal giramos al paciente hacia la izquierda.
 Posición de HAMPTON para valorar bulbo duodenal
con doble contraste
 Posición de SHATZKY para valorar pliegues del fondo y
desdoblar asas y bulbo duodenal en fase de llenado.
 utilizar la maniobra de valsalva
 Si es necesario usar la maniobra de SIFON
 Fase de llenado gástrico: AP en bipedestación
 Finalizar con panorámica
HAMPTOM
SCHATZKY
valsalva
SEGD EN PACIENTE PEDIATRICO
Indicaciones Preparación
Estenosis pilórica
Esfínter esofágico
Reflujo
Valoramos:
Mecanismo de deglución
Eliminación
Canal pilórico
Cardias
 Menor de 1 año =3 horas de
ayuno
 Mayor de 1 año =4 horas de
ayuno
 Traer 2 biberones uno vacío
y otro con alimento
Maniobras para provocar
reflujo gastroesofágico
 SIFON
 VALSALVA
Estudios contrastados
Estudios contrastados
TRANSITO INTESTINAL
Indicaciones Contraindicaciones
Divertículos
Pólipos
Enteritis
Invaginación
Estenosis
Procesos postqx
Síndrome de mala absorción
Niños: pb.diverticulo de
Meckel.
Embarazo
Fistula
Neoplasia
Preparación:
Ayuno de 6 a 8 horas
Suspensión de Bario 340 grs
disuelta en 60 ml a agua.
Procedimiento
PSA en decúbito
Tomara la suspensión y se posicionará
en decúbito ventral.
Verificaremos la hora de empezar el
estudio.
Realizar conos en el íleon para separar
las asas
Se tomará placas panorámicas según
lo indique el medico.
Se concluye cuando el bario llega a la
válvula ileocecal.
Estudios contrastados
Estudios contrastados
COLON POR ENEMA
Indicaciones Contraindicaciones
Neoplasias
Fistula (hidrosoluble)
Pólipos
Divertículos
Invaginación
Valoración preqx
Estreñimiento
Embarazo
Preparación del paciente
Dieta blanda
Laxante
3 enemas
ayuno
Preparación del material
De 400 a 450 grs de bario
Bolsa de 3 lts de capacidad
Usar de 500 a 1000 ml para buena
viscosidad
Cánulas estándares
Cánulas de retención
Gel lubricante
Estudios contrastados
Procedimiento
PSA
Decúbito lateral izquierdo para colocar la canula y tomar placa en
esa posición
OPI para desdoblar las curvaturas del recto sigmoides con
angulaciones cefálicas.
OPD para visualizar ángulo esplénico
OPI para visualizar el ángulo hepático y ciego
Panorámica en supino
Estudios contrastados
Estudios contrastados
Técnica de Fisher
Insuflación de aire por medio de la bolsa de bario, después de la
serie de placas ya tomadas, y se realiza una serie de
movimientos del paciente para que el aire no se vea atorado por
la columna de bario.
Contraindicación: Diverticulosis
COLONOTC
COLON POR ENEMA EN PACIENTE
PEDIATRICO
No preparación
Ayuno de pendiendo la edad
Indicaciones:
Estreñimiento
Megacolon
Agangliosis del plexo colonico.
COLOSTOMIA
 Verificar la ubicación del extremo
Próxima.
No técnica de Fisher
Colangiografia
 Intravenosa
 Percutanea
 Transoperatoria
 Por sonda enT
Indicaciones
 Valorar vías intra y extra
hepáticas.
 Saber motivo por el cual
están bloqueadas o tapadas
las vías biliares.
 Contrl postcx.
 Fistula
 Retiro de sonta enT
Intravenosa
 Valoramos: vías biliares intra y extra hepáticas
 Preparación: ayuno
 Indicaciones: proceso obstructivo del colédoco.
 MC: Biliscopin de 50 0 100 ml
 Procedimiento
Psa: localizando el hipocondrio y planco derecho
Canalizar al paciente
Estudios contrastados
Percutánea
Inyección directa en los
conductos biliares su
objetivo es saber la causa
del bloqueo de las vías
biliares.
Transoperatoria
Verificar que se retiro todos los
litos y ver permeabilidad de los
conductos.
Por sonda enT
 Post-qx (10 días)
 Técnica estéril
 Material listo
 15 ml de MC diluido con 5
ml de sol. Fisiológica.
 PSA
 AP,OPD,OPI Y LATERAL
 Vaciamiento
APARATO URINARIO
Fases de la urografía excretora
 Nefrografica: silueta renal visualiza la corteza de la medula.
 Excreción pielocalicial o Eliminación
 Llenado y vaciamiento vesical.
Tipos de urografía excretora
Indicaciones Convencional
 Maxwell o minutada
 Wincher y Arata o por
infusión.
Valoramos:
 Tamaño
 Contornos
 Calcificaciones
 Eliminación
 Ureteros
 vejiga
 Traumatismos
 Hematuria
 Transplantes
 Tuberculosis (GU)
 Neoplasias
 Infección
 Quistes
 litiasis
Preparación del paciente
Convencional
 Dieta blanda
 Laxante
 3 enemas
Procedimiento
 PSA(previa micción)
 Tomografía lineal en siluetas renales
 Administrar MC a temperatura corporal 1.5 ml por kg de peso.
 Adquirir la fase nefrografica a los 90 segundos con un limite
máximo de 2 minutos
 Panorámica a los 5 minutos en AP
 Panorámica a los 10 minutos en AP
 Panorámica a los 15 min en PA
 Oblicuas der e izq.
 Llenado vesical en formato 10 x 12 pulgadas
 Etapa postmiccional
Estudios contrastados
Urografía infantil
 Tiempos 3,6,9 y 12 minutos
 No necesitan preparación
 Darle una bebida gaseosa
que provoca el
distendimiento del
estomago(ventana)
Maxwell o minutada
Hipertensión arterial renal
 Misma preparación
Procedimiento
PSA y corte tomográfico
Fase nefrografica al minuto.
PSA a los 2 min c/t
PSA a los 3 min c/t
PAS a los 4 min c/t
PSA a los 5 min c/t panorámica
y a partir de esta cursa igual
que la convencional.
Wincher y Arata
Infusión rápida(insuficiencia renal)
 No necesita preparación
Procedimiento
PSA
Administrar mc de 3 ml por kg
PSA a los 10 min.
PSA a los 20 min.
PSA a los 30 min.
PSA a los 60 min. Inespecífico.
Por medio de la infusión se
toman placas al principio a la
mitad y al final del MC.
Se concluye cuando el MC se
encuentra en el sistema
pielocalicial.
Estudios contrastados
Pielografia retrograda
Colocar el MC en la uretra distal.
Observación completa del
uréter.
Indicaciones
 Colocación de catéter doble J
Preparación
 Ayuno
Anatomía
Cistografía Procedimiento
 Evalúa la morfología de la
vejiga y la presencia de
reflujo vesicoureteal.
 Con una sonda Foley se
llena la vejiga de medio de
contraste para ver las
paredes de la vejiga. En
niños además sirve para
ver el reflujo.
 PSA
 Repletar la vejiga con mc
 AP
 Oblicuas
 Lateral
 Lateral en bipedestación
 Vaciamiento
Estudios contrastados
Cistouretrografia
 Se llena la vejiga con una sonda se toman las
proyecciones y luego se le pide al paciente que orine. Se
observa como pasa el chorro de orina con fluoroscopía.
Proyección Miccional
 En mujeres lateral en bipedestación.
 En hombres oblicua en decúbito.
Uretrografía retrograda
 Se coloca la sonda en fosa navicular del pene y se coloca
el medio desde ahí hasta la vejiga a presión de forma
retrógrada. Solo se realizan en hombres.
 No se puede colocar sonda por riesgo de provocar otra
vía al paciente.
Indicaciones
 Estenosis
 Traumatismos
 litiasis
Artrografía
 Anatomía y funcionalidad
 Evaluar y diagnosticar
El MC se inyecta directamente
dentro de la articulación
Visualización de huesos,
articulaciones y órganos internos
en movimiento
RODILLA
 .
HOMBRO
Mielografía
Procedimiento
 Valorar el canal raquídeo y
las raíces nerviosas
 Ayuno
Indicaciones:
Preqx
Espondilosis degenerativa
Trauma
Tumoración
Compresión de una raíz
Colapso de disco
 El MC se inyecta en el
espacio subaracnoideo
mediante una punción
lumbar
 Contraindicaciones:
Sepsis cutánea
Infección en el espacio
subaracnoideo
Hipersensibilidad al MC
Embarazo
Estudios contrastados
GRACIAS!!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Urografia excretora
PPTX
Colon por enema
PPTX
Protocolo para una flebografia
PPTX
URETROCISTOGRAFIA
PDF
Urografía Excretora
PPTX
Esofagograma (bs)
PPSX
Urograma excretor
PDF
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen
Urografia excretora
Colon por enema
Protocolo para una flebografia
URETROCISTOGRAFIA
Urografía Excretora
Esofagograma (bs)
Urograma excretor
Aprendizaje radiológico basado en protocolos de imagen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colangiografía
PPT
COLON POR ENEMA
PPTX
Rx con contraste bilis
PPTX
Urografia excretora
PPTX
Clase genitourinario
PPT
SEGD Emiliano Sebastian
PPT
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
DOC
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
PPT
colangiografia
PPTX
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
PPTX
Cavernografia y Deferentografia
PPTX
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PPTX
Colon por enema
POT
Tomografia multidetector del higado
PPTX
Medios de contraste
PPTX
Serie esofagogastroduodenal
PPTX
PPTX
Transito intestinal
PPTX
Imagenologia de Estomago
PPTX
Urografía excretora
Colangiografía
COLON POR ENEMA
Rx con contraste bilis
Urografia excretora
Clase genitourinario
SEGD Emiliano Sebastian
Tumor en RX de colon x enema Diagnóstico Imagenológico Clínico Radiológica
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
colangiografia
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Cavernografia y Deferentografia
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
Colon por enema
Tomografia multidetector del higado
Medios de contraste
Serie esofagogastroduodenal
Transito intestinal
Imagenologia de Estomago
Urografía excretora
Publicidad

Similar a Estudios contrastados (20)

PPTX
Urograma
PPT
Repaso -5°
PPTX
Imagenologia_Urologica.pptx
PPTX
Medios de contraste
PPTX
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
PPTX
Estudios contrastados
PPTX
Cistouretrografia miccional
PPTX
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
PPTX
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
PDF
Medicina nuclear protocolos Kirsten Bauer pdf (1)
PPTX
Técnicas de imagen en nefrología
PPT
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
PPT
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
PPT
1.4 u metodos_diagnosticas
PDF
Protocolos-TC-Abdomen-CAS.pdf BASDF AS ASR ASF
PPT
Expo estudios de_gabinete_enf josue
PPT
Preparación para ayudas diagnósticas.pps.ppt
PPTX
PIELOGRAMA ENDOVENOSO diapos - EAA_0d76f013f1b1db09196ddbbef56f806f.pptx
PPTX
Urografía excretora
PPTX
Estudios de gabinete
Urograma
Repaso -5°
Imagenologia_Urologica.pptx
Medios de contraste
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
Estudios contrastados
Cistouretrografia miccional
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
Medicina nuclear protocolos Kirsten Bauer pdf (1)
Técnicas de imagen en nefrología
1.4U_ metodos_a pacientes diagnosticas.ppt
1.4U_ metodos_diagnostdiagnosticas_3.ppt
1.4 u metodos_diagnosticas
Protocolos-TC-Abdomen-CAS.pdf BASDF AS ASR ASF
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Preparación para ayudas diagnósticas.pps.ppt
PIELOGRAMA ENDOVENOSO diapos - EAA_0d76f013f1b1db09196ddbbef56f806f.pptx
Urografía excretora
Estudios de gabinete
Publicidad

Último (20)

PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Estudios contrastados

  • 1. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN IMAGENOLOGÍA TR.Arely Cisneros Pascual •Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen •Hospital Regional de Alta Especialidad del Estado de Oaxaca •Fundación contra el Cáncer de Mama ESTUDIOS CONTRASTADOS
  • 2. APARATO DIGESTIVO Y VÍAS BILIARES Esofagograma SEGD Transito intestinal Colon por enema Colangiografia Transoperatoria Percutánea Por sonda enT Intravenosa
  • 4. Esofagograma: Indicaciones Mecanismo de deglución Oclusión Quemaduras por ingesta de cauticos Esofagitis Pólipos Divertículos Fistulas (hidrosolubles) Neoplasias
  • 5. Etapas Neutra Valsalva(soplar sin dejar escapar el aire) Proyecciones AP,Oblicuas y Lateral(luz faríngea) Valoración Mucosa faríngea Grado de distenssibilidad Divertículo de Zenquer hacia la pared posterior.
  • 8. Serie Esofago Gastro Duodenal SEGD Indicaciones Contraindicaciones  Indicaciones  Reflujo ulceras  Hernia hiatal  Gastritis  Divertículos  Quemaduras  Varices  Pólipos  Estenosis  Neoplacias  Compresiones extrínsecas  Fistula  Embarazo  Pb.oclusion intestinal
  • 9. Preparación Secuencia  Ayuno de 6 a 8 horas  No fumar  No tomar agua  No mascar chicles.  Estomago  Esófago  Doble contraste  Panorámica
  • 12. Procedimiento:  Material a utilizar listo  Placa simple  Trago de bario para obtener mecanismo de deglucion  Distensor junto con otro trago de bario, en posición horizontal giramos al paciente hacia la izquierda.  Posición de HAMPTON para valorar bulbo duodenal con doble contraste  Posición de SHATZKY para valorar pliegues del fondo y desdoblar asas y bulbo duodenal en fase de llenado.  utilizar la maniobra de valsalva  Si es necesario usar la maniobra de SIFON  Fase de llenado gástrico: AP en bipedestación  Finalizar con panorámica
  • 15. SEGD EN PACIENTE PEDIATRICO Indicaciones Preparación Estenosis pilórica Esfínter esofágico Reflujo Valoramos: Mecanismo de deglución Eliminación Canal pilórico Cardias  Menor de 1 año =3 horas de ayuno  Mayor de 1 año =4 horas de ayuno  Traer 2 biberones uno vacío y otro con alimento Maniobras para provocar reflujo gastroesofágico  SIFON  VALSALVA
  • 18. TRANSITO INTESTINAL Indicaciones Contraindicaciones Divertículos Pólipos Enteritis Invaginación Estenosis Procesos postqx Síndrome de mala absorción Niños: pb.diverticulo de Meckel. Embarazo Fistula Neoplasia Preparación: Ayuno de 6 a 8 horas Suspensión de Bario 340 grs disuelta en 60 ml a agua.
  • 19. Procedimiento PSA en decúbito Tomara la suspensión y se posicionará en decúbito ventral. Verificaremos la hora de empezar el estudio. Realizar conos en el íleon para separar las asas Se tomará placas panorámicas según lo indique el medico. Se concluye cuando el bario llega a la válvula ileocecal.
  • 22. COLON POR ENEMA Indicaciones Contraindicaciones Neoplasias Fistula (hidrosoluble) Pólipos Divertículos Invaginación Valoración preqx Estreñimiento Embarazo Preparación del paciente Dieta blanda Laxante 3 enemas ayuno
  • 23. Preparación del material De 400 a 450 grs de bario Bolsa de 3 lts de capacidad Usar de 500 a 1000 ml para buena viscosidad Cánulas estándares Cánulas de retención Gel lubricante
  • 25. Procedimiento PSA Decúbito lateral izquierdo para colocar la canula y tomar placa en esa posición OPI para desdoblar las curvaturas del recto sigmoides con angulaciones cefálicas. OPD para visualizar ángulo esplénico OPI para visualizar el ángulo hepático y ciego Panorámica en supino
  • 28. Técnica de Fisher Insuflación de aire por medio de la bolsa de bario, después de la serie de placas ya tomadas, y se realiza una serie de movimientos del paciente para que el aire no se vea atorado por la columna de bario. Contraindicación: Diverticulosis
  • 30. COLON POR ENEMA EN PACIENTE PEDIATRICO No preparación Ayuno de pendiendo la edad Indicaciones: Estreñimiento Megacolon Agangliosis del plexo colonico.
  • 31. COLOSTOMIA  Verificar la ubicación del extremo Próxima. No técnica de Fisher
  • 32. Colangiografia  Intravenosa  Percutanea  Transoperatoria  Por sonda enT
  • 33. Indicaciones  Valorar vías intra y extra hepáticas.  Saber motivo por el cual están bloqueadas o tapadas las vías biliares.  Contrl postcx.  Fistula  Retiro de sonta enT
  • 34. Intravenosa  Valoramos: vías biliares intra y extra hepáticas  Preparación: ayuno  Indicaciones: proceso obstructivo del colédoco.  MC: Biliscopin de 50 0 100 ml  Procedimiento Psa: localizando el hipocondrio y planco derecho Canalizar al paciente
  • 36. Percutánea Inyección directa en los conductos biliares su objetivo es saber la causa del bloqueo de las vías biliares.
  • 37. Transoperatoria Verificar que se retiro todos los litos y ver permeabilidad de los conductos.
  • 38. Por sonda enT  Post-qx (10 días)  Técnica estéril  Material listo  15 ml de MC diluido con 5 ml de sol. Fisiológica.  PSA  AP,OPD,OPI Y LATERAL  Vaciamiento
  • 40. Fases de la urografía excretora  Nefrografica: silueta renal visualiza la corteza de la medula.  Excreción pielocalicial o Eliminación  Llenado y vaciamiento vesical.
  • 41. Tipos de urografía excretora Indicaciones Convencional  Maxwell o minutada  Wincher y Arata o por infusión. Valoramos:  Tamaño  Contornos  Calcificaciones  Eliminación  Ureteros  vejiga  Traumatismos  Hematuria  Transplantes  Tuberculosis (GU)  Neoplasias  Infección  Quistes  litiasis
  • 42. Preparación del paciente Convencional  Dieta blanda  Laxante  3 enemas
  • 43. Procedimiento  PSA(previa micción)  Tomografía lineal en siluetas renales  Administrar MC a temperatura corporal 1.5 ml por kg de peso.  Adquirir la fase nefrografica a los 90 segundos con un limite máximo de 2 minutos  Panorámica a los 5 minutos en AP  Panorámica a los 10 minutos en AP  Panorámica a los 15 min en PA  Oblicuas der e izq.  Llenado vesical en formato 10 x 12 pulgadas  Etapa postmiccional
  • 45. Urografía infantil  Tiempos 3,6,9 y 12 minutos  No necesitan preparación  Darle una bebida gaseosa que provoca el distendimiento del estomago(ventana)
  • 46. Maxwell o minutada Hipertensión arterial renal  Misma preparación Procedimiento PSA y corte tomográfico Fase nefrografica al minuto. PSA a los 2 min c/t PSA a los 3 min c/t PAS a los 4 min c/t PSA a los 5 min c/t panorámica y a partir de esta cursa igual que la convencional.
  • 47. Wincher y Arata Infusión rápida(insuficiencia renal)  No necesita preparación Procedimiento PSA Administrar mc de 3 ml por kg PSA a los 10 min. PSA a los 20 min. PSA a los 30 min. PSA a los 60 min. Inespecífico. Por medio de la infusión se toman placas al principio a la mitad y al final del MC. Se concluye cuando el MC se encuentra en el sistema pielocalicial.
  • 49. Pielografia retrograda Colocar el MC en la uretra distal. Observación completa del uréter. Indicaciones  Colocación de catéter doble J Preparación  Ayuno
  • 51. Cistografía Procedimiento  Evalúa la morfología de la vejiga y la presencia de reflujo vesicoureteal.  Con una sonda Foley se llena la vejiga de medio de contraste para ver las paredes de la vejiga. En niños además sirve para ver el reflujo.  PSA  Repletar la vejiga con mc  AP  Oblicuas  Lateral  Lateral en bipedestación  Vaciamiento
  • 53. Cistouretrografia  Se llena la vejiga con una sonda se toman las proyecciones y luego se le pide al paciente que orine. Se observa como pasa el chorro de orina con fluoroscopía. Proyección Miccional  En mujeres lateral en bipedestación.  En hombres oblicua en decúbito.
  • 54. Uretrografía retrograda  Se coloca la sonda en fosa navicular del pene y se coloca el medio desde ahí hasta la vejiga a presión de forma retrógrada. Solo se realizan en hombres.  No se puede colocar sonda por riesgo de provocar otra vía al paciente. Indicaciones  Estenosis  Traumatismos  litiasis
  • 55. Artrografía  Anatomía y funcionalidad  Evaluar y diagnosticar El MC se inyecta directamente dentro de la articulación Visualización de huesos, articulaciones y órganos internos en movimiento
  • 58. Mielografía Procedimiento  Valorar el canal raquídeo y las raíces nerviosas  Ayuno Indicaciones: Preqx Espondilosis degenerativa Trauma Tumoración Compresión de una raíz Colapso de disco  El MC se inyecta en el espacio subaracnoideo mediante una punción lumbar  Contraindicaciones: Sepsis cutánea Infección en el espacio subaracnoideo Hipersensibilidad al MC Embarazo